SPIDERMAN: Adolescencia y Responsabilidad

Peter Parker es el primer adolescente superhéroe que lucha contra el mal por su cuenta. Si bien Batman tuvo varios Robin y Superman a un Superboy, estos chicos poderosos se mantenían bajo la tutela de su figura paterna. Peter es un huérfano que vive con sus tíos. Es un chico inseguro e introvertido que representa los sentimientos de inadecuación típicos de la adolescencia normal. Debido a un accidente, obtiene poderes. Las hormonas y la picadura de la araña radioactiva provocan cambios físicos que Peter (y todo adolescente) no pueden controlar en un principio.

descarga (3)Como Gregorio en la Metamorfosis kafkiana, un día Peter amanece con extrañas cualidades. La mayoría de los adolescentes no leen a Kafka pero si conocen a Spiderman en sus múltiples representaciones mediáticas. Las transformaciones corporales suelen generar en el adolescente sentimientos de omnipotencia. La fuerza física y los atributos sexuales compensan las sensaciones de inadecuación e inseguridad propias de la crisis de identidad. Las defensas narcisistas exponen a los chicos a situaciones de riesgo como los despliegues de fuerza física en las peleas entre varones y/o la promiscuidad sexual en las chicas que necesitan saberse deseadas para sostener su autoimagen.

images (1)

Las defensas narcisistas son estrategias defensivas que se activan cuando la imagen del sí mismo o del ideal (de sí mismo o de las personas idealizadas) se ven dañadas, lo que se conoce como herida narcisista. Se componen fundamentalmente de tres mecanismos: la idealización, la devaluación y la omnipotencia. En tanto defensa, el narcisismo de activa para mantener la polarización de imágenes, la idealización consiste en la exaltación del amor de un objeto (interno y externo) al cual se valora y admira. En contra parte, se requiere una diada que sostenga las cargas agresivas donde el mecanismo de devaluación actúa. Finalmente el narcisismo se restituye desplegando el mecanismo de omnipotencia que actúa sobre la realidad generando la fantasía de eliminar la amenaza.

maxresdefault (1)

Parker, que también es un adolescente, utiliza sus poderes para poner en su lugar al bullie de la escuela y conseguir dinero para tratar de conquistar a la chica que le gusta. El tío Ben, su figura paterna trata de aleccionarlo como los padres siempre hacen con los hijos adolescentes pero Peter en su soberbia desprecia los consejos del tío y cuando éste muere a manos del delincuente que él mismo no quiso detener, la culpa es monumental. Klein a diferencia de Freud postulo la culpa como un fenómeno que aparece en los primeros meses de vida y es el primer producto de la mezcla pulsional. Ante la destrucción del objeto amado y su pérdida, la culpa aparece como mecanismo de control. La ausencia del prójimo genera incertidumbre e impotencia. La ilusión de la culpa permite retomar el control al asumirse responsable de la pérdida del objeto. Si yo provoco su pérdida también puedo provocar su reparación.

Tio Ben Spider-Man ResponsabilidadSpiderman surge desde el más kleniano drama del amor, la culpa y la reparación. La gran frase célebre “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” es la marca del neurótico y la condena masoquista del Hombre Araña. La muerte del tío Ben lo deja nuevamente en la orfandad. La única forma de reparar el daño es dedicando su vida a evitar que vuelva a ocurrir. Freud planteaba que la culpa es requisito para el lazo social y por lo menos en el mundo de los superhéroes hay varios casos que lo prueban: Batman, Daredevil, Green Arrow…. pero el único adolescente es Spiderman. Su condición es mucho más precaria que la de otros huérfanos superheróicos. Peter es un chico tratando de pasar la secundaria, es pobre, tiene que buscar un empleo que le permita subsistir y apoyar a su tía quien quedó viuda por su culpa.

La omnipotencia narcisista de Peter queda condenada a su alter ego, Spiderman, quien es glorificado y amado como el superhéroe que es mientras Peter continua con su vida melancólica. La culpa le impide integrar su superpoder por lo que se mantiene alienado. Eventualmente logrará pertenecer a varias agrupaciones de superhéroes jóvenes como él, confesará su identidad secreta a sus amigos, se casará con Mary Jane y se volverá un adulto.

SPIDERMAN: La imposibilidad para el amor (3 de 4)

Pocos superhéroes sufren tanto por amor como Spiderman. Siguiendo la tradición adolescente, los enamoramientos y las relaciones de Peter son románticamente melodramáticas. Hay dos mujeres en la vida de Peter (en el cómic y las primeras películas): Mary Jane Watson y Gwen Stacy. En la última encarnación de Peter en el MCU, aparece otra chica: Liz Toomes (en el cómic existe una Liz Allen, romance de secundaria de Peter, mucho antes de conocer a Gwen o a Mary Jane) así que tenemos tres referentes para comentar los amores de Spiderman.

mujeres de spidey.jpg

En orden cronológico, la primera chica en la vida de Peter (después de la tía May) es Liz Tommes (o Allen) a quien conocemos en la película Homecoming inmersa en el MCU. Tanto en el cómic como en la película, Liz es mayor que Peter y se enamora de él en secundaria. Parker es muy niño aún y se deja conquistar por ella. Pero sus conflictos existenciales (por ser Spiderman) no le permiten invertir el afecto y el interés necesario en una chica por lo que no concreta una relación con ella. Supongo que es una fallida relación con al que muchos podemos identificarlos tanto varones como mujeres. El típico enamoramiento adolescente que no llega a nada. Él está demasiado distraído en sus conflictos de identidad y ella espera que él reaccione a tiempo y la mire…. pero no pasa. Un primer fracaso frustrante.liz-allan-laura-harrier-spider-man-homecoming

Además en Homecoming, resulta que Liz es hija de Buitre, el villano de la película, por lo que Peter debe dejar a Liz para que Spiderman detenga a su padre, siendo responsable del encarcelamientos de éste y la salida de Liz del colegio. Liz no perdonará a Peter haberla dejado en el baile… Peter sabe que lo imperdonable es haberla dejado sin padre…. otro leño a la hoguera de la culpa…

La siguiente mujer en la vida de Peter es Gwen Stacy, su primer amor. Encarnada en el cine por Bryce Dallas Howard (en la trilogía de Tobey Maguire) y Emma Stone (en las películas con Andrew Garfield), Gwen y Peter son compañeros de colegio y comparten su pasión por la ciencia. Gwen es hija de un policía que desconfía de Spiderman. Nuevamente Peter enfrentará una rivalidad con su suegro. En las películas Amazing Spiderman, vemos a Gwen como una mujer fuerte que acompaña a Peter en su camino heroico conociendo su identidad secreta. Si bien en el cómic (y en las primeras películas) no es del todo así, Peter encuentra en Gwen una compañera en quien puede confiar y quien lo ama tanto como ama a Spiderman.

gwen.jpg

Peter encuentra en Gwen una mujer fuerte y valiente como la tía May, su figura materna. Si bien la imagen más conocida de May Parker es la de la señora de edad, enferma y desolada en su niñez, su carácter denota la fortaleza del personaje que ha sostenido al huérfano Peter durante toda su vida. Freud encontró que los neuróticos tienden a elegir parejas en las cuales identifican (inconscientemente) rasgos que remiten a sus figuras de amor infantiles. Como parte del complejo de Edipo (explicado en otros posts -ver links al final-) el varón introyecta una imagen idealizada de la feminidad de la madre (o del padre) que se construye como el ideal de mujer (o de pareja). En el caso de Peter, tanto Gwen como Liz son mujeres fuertes que lo apoyan como la tía May.

Para mantener el destino trágico de Peter, Gwen Stacy es secuestrada por el Duende Verde y arrojada desde el puente de Brookling (en el cómic) o la torre de un reloj (en la película Amazing Spiderman 2) y a pesar de que Spiderman intenta salvarla, ella muere. Este fracaso es devastador para Peter y sella su destino trágico y culpígeno. Una segunda muerte en su historial de culpa.

maxresdefault (5).jpg

Finalmente, Peter encontrará refugio en su ex vecina Mary Jane Watson. Mary Jane es lo opuesto a Gwen. Se trata de la clásica damisela en desgracia, que encarna una feminidad que requiere que el varón sea el fuerte y la sostenga. Regresando al concepto del Complejo de Edipo, Mary Jane representa a la tía May una vez viuda y desamparada, de manera que Peter se identifica con su tío Ben en la relación con Mary Jane. El tiene que ser el hombre fuerte que la apoye y la rescate, ya que al ella ser mas vulnerable que él, le permite proteger en ella a las figuras del pasado que no pudo salvar: el tío Ben y Gwen.

Mj-and-Peter-peter-parker-and-mary-jane-watson-37051948-3000-2267.jpg

*** links a posts previos que explican el Complejo de Edipo:

THOR: Castración, Complejo de Edipo y Complejo de Thor (2 de 4)

Figuras Paternas: Hawkeye y Nick Fury

STARLORD: Peter Quill, Peter Pan, atrapado en la infancia… (1 de 3)

BLACK PANTHER: Desafiar el legado del padre.

SPIDERMAN: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad (2 de 4)

spiderman-insomniac-ds1-1340x1340.jpgComo se comento en el post anterior, Peter Parker se enfrenta a la travesía de todo adolescente de afrontar la perdida del cuerpo infantil y transformarse en adulto. En este sentido, Spider-Man, en tanto Hombre-Araña, representa el ideal poderoso del adulto en el cual el adolescente pretende convertirse. Pero no solo el adolescente se proyecta en Spiderman, el devenir “adulto” en el mundo contemporánea es un proceso largo que se desfasa del tiempo biológico. Biológicamente, la adolescencia marca la madurez reproductiva del humano. Todos los demás animales, se tornan adultos por efecto de las hormonas sexuales y sus comportamientos “cachorriles” se extinguen para dar paso a comportamientos adultos programados según cada especie. En el humano no ocurre así. El proceso de socialización y la dependencia dificultan el proceso de devenir adulto en el sentido que la psicología (en paralelo con la biología) califica como adultez: un individuo que ha consolidad su identidad, su independencia y su autonomía. Por eso Spiderman es un personaje con el cual todos podemos identificarnos: niños, adultos, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres….

Screen_Shot_2018_10_02_at_9.18.48_AM.1532189263

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Tio Ben Spider-Man ResponsabilidadUn gran poder conlleva una gran responsabilidadFrase que se volverá célebre, parafraseada por el tío Ben tratando de educar a su sobrino adolescente. Ben no sabe que Peter es Spiderman cuando lo aconseja sobre el poder y la responsabilidad, él se refiere al poder de los cambios adolescentes que Peter presenta. Dado que Ben muere como producto de la negligencia de Peter, la frase del tío se convierte en sentencia lapidaria de culpa. La tragedia aparece como la consecuencia de no seguir la advertencia del mentor. La irresponsabilidad lleva a Peter a la lamentación masoquista que se consolida en su carácter melancólico. Es a partir de este evento que nace la leyenda (como se lee en el ultimo cuadro del cómic original).

En psicoanálisis, Freud planteó que la culpa es el primer afecto que genera lazo social. Esta argumentación parte de la idea de que el humano nace en el estado de indefensión absoluta en el cual depende se un prójimo para sobrevivir. Cuando este prójimo asiste al cachorro indefenso se crea una deuda. Freud piensa que este es el origen de la culpa. Melanie Klein, siguiendo a Freud, planteará que la culpa no apela a esta deuda (la cual apunta mas bien a la gratitud), sino a la frustración generada “en lo que el prójimo asiste”. Esta privación genera en el cachorro el odio al prójimo que pudiendo asistir no lo hace, y la envidia a la posibilidad de este prójimo de tener lo que él necesita. Dichos afectos apuntan a los deseos de destruir el objeto. La culpa en Klein obedece a esta fantasía y su posible cumplimiento. En esta lectura, la deuda se establece por haber deseado la muerte del objeto, si éste efectivamente se destruye o desaparece, la fantasía de asesinato se cumple sosteniendo a su vez la fantasía de omnipotencia del sujeto y con ella la culpa que demanda un castigo. Si el objeto persiste y no muere o desaparece, la omnipotencia del sujeto se ve confrontada y brota la gratitud que es también un derivado de la culpa.

maxresdefault (4)

El camino neurótico de la deuda melancólica pone a Spiderman en una situación de castigo permanente. No puede acceder al amor, ni a la retribución por sus proezas sociales, sistemáticamente defrauda a sus seres queridos quedándose solo. La soledad es su castigo por la muerte del tío Ben. Eso no es honrar la frase mítica del gran poder que conlleva una gran responsabilidad, mas bien se autolimita y se sabotea, como si ante cada éxito de Spiderman, Peter tuviera que pagar con su autodevaluación, alejando al extremo la identidad del superhéroe de su alter ego.

Cuando Tony Stark recluta a Peter en Civil War, se abre un nuevo escenario para Spidey, pertenecer a los Avengers. Tony le ofrece a Peter lo mismo que a Banner (HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)), asumir la responsabilidad del gran poder que posee utilizándolo al servicio de un bien mayor. En vez de limitarse a combatir robos callejeros en Queen, ayudar a IronMan a combatir a Capitán América y su grupo de forajidos (CAPITÁN AMÉRICA: Reconciliando el lado obscuro; de Vengador a Forajido (4 de 4)) para hacerles cumplir la ley (los acuerdos de Sokovia).

Tony, como líder del MCU, sacude a Peter de su culpa lapidaria y lo anima a apelar al verdadero sentido de los consejos del tío Ben: Asumir la responsabilidad del poder implica ejercerlo y darle un sentido. Se trata de la postura Nietzscheana del superhombre versus la condición cristiana de la humildad y el sometimiento. En psicoanálisis se trata del pasaje de la culpa Freudiana a la responsabilidad sobre el deseo Lacaniano.

Lacan plantea que el deseo es el devenir del sujeto a partir de la falta. En el mismo punto de indefensión y la necesidad del prójimo que lo asista, complementa lo planteado por Freud y Klein para sostener que es esa privación originaria la que pone en marcha el deseo. El objeto que satisface la necesidad está por siempre perdido. Lo que el sujeto eventualmente ha de reconocer es la falta como constitutiva del ser deseante. En este sentido asumir el deseo es responsabilizarse de éste en vez de culpar al otro o a si mismo por la frustración que provoca la falta.

Así Peter, ante la invitación de Stark, debe asumir que ha sido descubierto como Spiderman e invitado a ser parte de algo mayor. Y después de la aventura, en la cual es siempre tratado como el niño que es, debe regresar a su vida “normal” en la preparatoria de Queens, asumiendo las responsabilidades de su deseo: Ser Spiderman y Peter Parker.

 

SPIDERMAN: Adolescencia y Heroísmo (1 de 4)

robin bucky spidey.jpgLa adolescencia es desde su invención la etapa más conflictiva de la vida del humano. Se trata del período de metamorfosis entre la niñez y la adultez en la cual a la par que se debe perder la infancia y con ella el cuerpo y el psiquismo infantil, se debe consolidar una identidad que permita al sujeto enfrentarse a las realidades del mundo adulto. En el universo de los cómics y los superhéroes, los primeros personajes adolescentes son los sidekicks de los héroes adultos: Robin de Batman o Bucky de Capitán América. Spiderman es el primer adolescente que por accidente obtiene superpoderes al ser mordido por una araña. Sin un mentor poderoso, debe enfrentarse a la vida y a sus cambios solo y aprender por su cuenta que un gran poder con lleva una gran responsabilidad, siendo ésta la gran travesía no solo del adolescente sino de todo humano.

descarga (15)Spiderman tiene su debut en el número 15 de Amazing Fantasy en 1962. Desde entonces, el personaje a participado en 22 series gráficas, alrededor de 15 series de televisión, 9 películas, 3 novelas, 4 obras de teatro y 6 videojuegos. La biografía de Peter Parker ha tenido pocas variaciones a lo largo del tiempo y las adaptaciones a diversos medios. Huérfano cuando niño (en algunas versiones sus padres eran científicos y fueron asesinados por sus investigaciones), queda al cuidado de sus tíos Ben y May Parker. Peter es un chico estudioso, introvertido, interesado en la ciencia y en la fotografía. Con tan solo 14 años, es mordido por una araña con lo que sufre una metamorfosis kafkeana. Igual que Gregorio, amanece un día en un cuerpo ajeno y desconocido. Su primera reacción ante su nuevo cuerpo y sus nuevas habilidades es sacarles provecho de manera egoísta hasta que la trágica muerte del tío Ben lo confronta con la culpa que determinará su neurótico destino. Si hubiera detenido al asaltante el Tío Ben estaría vivo… si tan solo hubiera hecho “lo correcto”…. así se confronta con al gran moraleja de su personaje: un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Peter Parker queda sellado y condenado por estas palabras. Su superpoder es su súpertragedia. La culpa lo lleva por el camino del masoquismo heroico (Heroísmo y melancolía: Spiderman y Capitán América). Me detengo un poco aquí para analizar la vivencia omnipotente y culpígena del adolescente. Despertar un día con un cuerpo ajeno. Fuerza y habilidad que apenas ayer no tenía. Ese es el trance adolescente. Los chicos literalmente se encuentran habitando un cuerpo que cambia con mayor velocidad que su capacidad para adueñarse de él. El superpoder de las hormonas que como el suero arácnido, transforman el débil cuerpo infantil de Peter Parker.

hqdefault (2)

La primera reacción adolescente ante los cambios corporales es la omnipotencia narcisista. Tanto en el aspecto sexual como en el agresivo, el adolescente fantasea con ser indestructible. Típicamente este rasgo narcisista lo pone constantemente en riesgo. ¡Puedo tener sexo sin protección porque las enfermedades o los embarazos no deseados no me pasarán a mi!, ¡Puedo probar las drogas que quiera porque las adiciones no me pasarán a mi!”, “¡Puedo desafiar a mis padres porque sólo yo se lo que es bueno para mi y los errores de la vida no me pasarán a mi!”

No es un error de redacción la forma como escribo estas frases, el adolescente en su narcisismo cree que las cosas no le pasarán a él porque se vive omnipotente. La posibilidad de ser él/ella quien se contagie, se embarace, se vuelva adicto o se equivoque no aparece en su escenario. Así Peter Parker; aprovecha su poder para obtener todo aquello que en su debilidad no puede tener: chicas, un auto, status social…. lo que todo adolescente busca.

La tragedia ocurre cuando la omnipotencia narcisista pone al adolescente al borde de la arrogancia y lo lleva a jugar con fuego por el simple placer de comprobar que “eso no me pasará a mi”. Y todo bien hasta que un día no solo “le pasa un accidente” sino que “comete un error”. Y aquí el adolescente tiene sólo dos formas de lidiar con la herida narcisista: asumir su humanidad, rescindir el narcisismo y asumir responsabilidades con un monto saludable de culpa…. o …. negar su responsabilidad e insistir en su narcisismo buscando culpables fuera de si mismo y justificando sus actos a partir de los errores de otros. Spidey, como sabemos, toma el primer camino. Y como su error no es barato, la culpa se vuelve condena. La muerte del tío Ben es la consecuencia de su error y la única forma de reparar el daño es utilizar sus poderes al servicio del bien común para prevenir otro incidente como el asesinato del tío Ben.

main-qimg-c3f3a95f30e3db76c7f2d96971094d6e-c.jpg

Spiderman es en este sentido un héroe que combate crímenes comunes. El vecino amigable de Queens, sin aspiraciones grandiosas. A partir de este punto, las distintas adaptaciones del personaje moldearán las historias de Spiderman.

En la trilogía interpretada por Tobey Maguire en los 2000s, Peter es un chico melancólico dispuesto a sufrir por el amor de Mary Jane a quien no puede revelar su identidad secreta. Atrapado en la rivalidad con su amigo Harry, cuyo padre prefiere a Peter pero es a la vez archienemigo de Spiderman. Conflictuado con la tristeza de la tía May de cuya viudez se siente culpable. Peter sufre sublimemente durante las tres películas salvo por un breve momento en la tercera película cuando se encuentra con Venom. (Sobre la ultima película de Venom con Tom Hardy, ver Venom y Lo Ello) Poseído por el simbionte, Parker retoma su narcisismo omnipotente y la arrogancia de su lado obscuro. Nuevamente sus decisiones desde esta postura tendrán consecuencias que lo regresarán a la posición neurótica de la culpa.

01spidermantrilogy.jpg

En 2012 tuvimos una segunda versión de Spiderman interpretada por Andrew Garfield. Esta nueva versión tuvo algunas variaciones. Posiblemente la más importante es el legado del padre, ya que ene esta versión, Richard Parker trabajaba con las arañas que años después morderán a Peter dandole superpoder. Vemos también un Peter mas obscuro, más rebelde, más desafiante y más seguro de si mismo. Derivado de esta actitud, se atreve a quedarse con la chica, Gwen Stacey, hija de un policía de Nueva York que odiaba Spiderman. Sin embargo, fiel a la esencia del personaje Peter queda comprometido con el padre de Gwen quien le hace prometer antes de morir que dejará a su hija. En la segunda película vemos que Peter no cumple su promesa y continúa la relación con Gwen hasta que ella muere. Esta es la muerte trágica que condena al Sorprendente Hombre Araña a la vida trágica del súper héroe.

}.jpg

Por último, en 2016 y como parte del MCU tenemos un nuevo Spiderman cuya primera aparición se da en la película Capitan America: Civil War representado por Tom Holland. Esta nueva encarnación nos muestra un Peter más niño que los anteriores, un genuino adolescente que lucha con los problemas típicos de su edad y es descubierto nada menos que por Tony Stark en quien encontrara un mentor y una figura paterna (IRONMAN: Paternidades Narcisistas (3 de 4)).

Peter_Parker_-_Civil.png

 

SpiderMan, SpiderVerse….

SpiderMan fue siempre el superheroe favorito de Stan Lee. Me resulta muy emotivo que poco tiempo después del fallecimiento del creador, veamos en pantalla también la muerte de SpiderMan como Peter Parker. Si, ya lo vimos desvanecerse en Infinity War, pero esto es otra cosa.

peter tomb.png

Spiderman, into de SpiderVerse es una maravilla de película. Basada en el nuevo Spiderman, Miles Morales, confronta al espectador con el multiverso de los cómics. En las historietas o novelas gráficas, los personajes han tenido diversificaciones a lo largo del tiempo y de los artistas que han participado de su proceso. No hay un solo personaje de cómic que no tenga al menos tres versiones a lo largo de su existencia. Esta es una cualidad estética única del cómic, el dinamismo y la multiplicidad de las historias y las representaciones de los personajes. Los multiversos suponen la existencia de varios universos ocurriendo al mismo tiempo. Desdoblamiento del tiempo y el espacio a partir de los conceptos de la teoría cuántica y el estudio de los agujeros negros aplicados a la literatura de ficción.

Visualmente, la película retoma la animación y los recursos de la novela gráfica. En cuanto a la narrativa, confronta al espectador con todas las veces que un SpiderMan pensó que era el único y como a pesar de que todos conocemos la historia, cada uno es distinto.

spider-man-into-spider-verse-comic-7

Peter Parker fracasado, claro representante del hombre contemporáneo en decadencia. Ha huido de todo vinculo y responsabilidad afectiva. Divorciado, deprimido, gordo y patético. Spider Gwen, la versión femenina de Peter, que motiva a Miles y equilibra la relación con Peter. Spider Noir, la versión obscura, representante de los comics en blanco y negro. Peni Parker la versión japonesa animé con su robot y SpiderHam, un cerdo arácnido.

El personaje de Miles Morales encarna un nuevo modelo de adolescente exiliado , tratando de probarse a si mismo, conflictuado entre la exigencia moral del padre y la complicidad con su tío. Latino y afroamericano, convoca a una nueva identidad.

miles

 

Heroísmo y melancolía: Spiderman y Capitán América

Duelo y Melancolía es un texto clásico en la literatura psicoanalítica. Escrito por Freud en 1915 es una pieza fundamental para acercarse a la comprensión de como el psiquismo procesa la pérdida. Para quienes nos dedicamos a la clínica, es importante distinguir depresión de masoquismo y ambos de melancolía. Para el público en general, parecieran ser sinónimos que repiten a un humor nostálgico. Nostalgia que deriva de una perdida “no superada” en tanto se insiste en un pasado idealizado previo a tal perdida.

Capitan-America-Civil-War-Tom-Holland-ya-ha-grabado-su-cameo-como-Spider-Man

Peter Parker me parece el primer referente de un héroe melancólico. Su tragedia consiste no solo en la muerte del Tío Ben, sino en todo lo que pierde de si mismo en esa muerte. Es también el referente perfecto del adolescente en duelo por al perdida de la infancia. En cuanto a Steve, es importante hacer una precisión entre el primer Capitán América de la era de Oro y el segundo resucitado. Aquí trabajare al segundo quien ha perdido no solo a su mejor amigo Bucky, sino claramente su tiempo y su realidad. Lo que ambos personajes pierden en el fondo es su propia imagen de si mismos antes de tener súper poderes.

La melancolía en el texto citado refiere a la condición clínica en la cual el Yo no logra hacer el trabajo de duelo ante la pérdida de un objeto. Esta dificultad compromete el psiquismo en un ir y venir del afecto depresivo a su defensa en la manía. De manera que esta descripción obedece al tema del narcisismo. El heroísmo de Spiderman y Capitán América son construcciones maníacas como contratarte de las personalidades depresivo-masoquistas de Peter y Steve.

sp y cap.png
En primera instancia, ambos personajes han perdido seres significativos. A pesar de sus superpoderes, Spidey no puede salvar a Ben y Cap no puede salvar a Bucky. Tanto Ben como Bucky son individuos que previamente salvan tanto a Peter como a Steve de constantes situaciones. Ben como figura paterna que cuida y provee al huérfano Peter, y Bucky como un hermano mayor defendiendo siempre al débil y enfermizo Steve. Paradójicamente, ni Spiderman ni Capitán América siendo Superheroes pueden salvar a quienes siendo simplemente humanos siempre los protegieron. Además de la pérdida obvia de la persona amada y el hueco que deja su ausencia en la realidad, se suma la herida narcisista de no haber podido vencer a la muerte y la culpa ante dicha impotencia.

La culpa opera en estos personajes de manera particular. Por una parte,restituye la omnipotencia: “hubiera podido salvarlo” como si realmente hubieran tenido ese poder. La dificultad para “superar” la culpa y la pérdida llevan a Steve y a Peter a desarrollar un carácter melancólico que les dificulta disfrutar de la vida. Se condenan a si mismos al tormento de tener que salvar el mundo como castigo impuesto desde ellos mismos por un deber ser punitivo. En este sentido, el carácter moral de ambos superheroes delinea su carácter de manera importante.
Un rasgo claro de este carácter rígido y melancólico es la incapacidad para vivir el presente. Ambos personajes se viven atrapados por su pasado. En el caso de Capitán América, esta expresión es radical ya que es un hombre antiguo educado en los años 40, atrapado en un cuerpo joven viviendo en el futuro.

 

 

IRONMAN: Paternidades Narcisistas (3 de 4)

¿Que es la paternidad? Por una parte se trata de un hecho biológico y una responsabilidad jurídica. En las últimas décadas, los varones han luchado por tener una participación mas activa en la crianza de sus hijos, territorio que durante siglos fue exclusivamente femenino. Mientras que el deseo materno ha sido ampliamente discutido, el deseo del varón de ser padre es un tema muy nuevo.

efc0cc7b28fb56ca1b2da92b2d753a040be4d8ca_00

Para algunos autores psicoanalíticos, el padre es una construcción del hijo. En esta misma linea me parece válido plantear que el hijo es naturalmente una construcción del padre. Una construcción narcisista. El deseo por el hijo tiene dos componentes: es al mismo tiempo un vencer a la muerte (el hijo como extensión narcisista) y asegurarla (el hijo como signo de finitud).

“Todos crean aquello que temen. Los hombres de paz crean maquinas de guerra, los invasores crean vengadores, la gente hace gente mas pequeña, niños les dicen, diseñados para suplantarlos para ayudarlos a terminar.”

Ultron

En las personalidades narcisistas, el hijo suele efectivamente ser un doble, un depositario del narcisismo del propio padre. Tony en tanto hijo de Stark, es aplastado por la grandiosidad de su padre muerto. Su sentimiento crónico de vacío e insuficiencia procede de las expectativas inalcanzables de Howard.

Dado que Tony se vincula mejor con las maquinas que con las personas, no nos sorprende que su primogénito sea el “robot homicida” Utron. “Ay junior! Le rompes el corazón a tu padre!” exclama IronMan cuando escucha a Ultron decirle muy enojado a Ulises Klaue: ” No soy una marioneta de Stark!!! ¿Acaso me veo como IronMan? Mírame!!! No me compares con Stark”. Típico dialogo entere padre e hijo.

554fdcd807612_o,size,1068x623,q,71,h,5ae014

Ultron es el hijo perfecto para Tony. Creado para lograr La Paz y garantizar la seguridad ante un posible ataque por venir. Y la forma de mantener La Paz es para Ultron la aniquilación de la humanidad ya que ésta es germen de discordia que impide La Paz. En su delirio de omnipotencia y grandiosidad, Ultron se obsesiona con un cuerpo. Busca evolucionar y se diseña para si mismo un “hermoso cuerpo” hecho de vibranio portador de  la gema de la mente. Pero Ultron no pretende dar nueva vida a Visión, lo que el pretende es construirse un cuerpo mejorado, para ser ocupado por si mismo.

ultron y vision

 

Cuando los Vengadores se roban el cuerpo que Ultron ha diseñado, Tony ve la posibilidad de hacer realidad su sueño, insertando la inteligencia artificial de J.A.R.V.I.S. su leal compañero en lugar de la conciencia de Ultron. Pide ayuda nuevamente a Banner, pero finalmente es Thor quien llega en el último momento a darle vida a Visión.

“Creen que soy un hijo de Ultron.  No soy Ultron. Tampoco soy J.A.R.V.I.S.  yo soy…. Yo soy…. Tal vez sea un monstruo, no creo que lo sabría si lo fuera. No soy lo que ustedes son. No soy lo que pretendían. Tal vez no pueda hacer que confíen en mi.” Visión

Visión encarna la virtudes de Tony, es su hijo Frankentein, que hará orgulloso a su padre. Tony lo reconoce como un otro con mayor sabiduría que el mismo y no intenta adjudicarse su paternidad.

Años más tarde, en Civil War, Tony reclutará a Peter Parker con quien realmente ensayará un ejercicio paterno. Siendo Peter adolescente, Tony repite su experiencia como hijo de Howard Stark: le apuesta a la distancia con grandes expectativas y le asigna a Happy como contacto-niñera-guardaespaldas.

disfraz-nanotecnologia-iron-man-spider-man-vengadores-infinity-war.jpg

Le construye trajes, como su armadura y espera que Peter no sea como èl. Pero se mantiene distante, ausente, incapaz de criar a un hijo. Paradójicamente en Infinity War, le confiesa a Pepper su deseo de tener un hijo con ella y al final de la película tiene que ver morir a Peter.