Wolverine (3 de 4): Errancia y Violencia PARTE I

James Logan huye de su pasado y se si mismo. Es un personaje errante y enigmático que atrapó a los fans desde aquel debut con Hulk en 1974. Wolverine es un tipo rudo, arrogante e impulsivo. Ha vivido solo demasiado tiempo y no tiene arraigo alguno.

El misterio de su origen hace se Logan un enigma para todos, incluido él mismo. Pero para otros, ese enigma despierta la curiosidad y el deseo de conocer de donde viene este tipo malhumorado que parece más un villano por su rudeza y violencia pero que finalmente muestra una brújula ética muy peculiar. Esa misma intriga la Wolverine es insoportable ya que más que animosa curiosidad genera angustia y frustración al no poder recordar su historia. En psicoanálisis sabemos que estos olvidos son producto de diversos mecanismos de defensa que el psiquismo utiliza para bloquear las experiencias dolorosas que se otro modo inundarían la consciencia haciendo imposible la supervivencia.

Al desconocer su origen, Logan no sabe tampoco quien es y no puede confiar en nadie. La confianza se construye en el psiquismo a partir de la constancia en las relaciones con los cuidadores en la infancia y se desarrolla siempre que el individuo se mantenga en un medio estructurado y constante. Dado que Logan ha vagado por el mundo durante tantos años que ni el mismo sabe, no desarrolla esa constancia y ese arraigo. Los cambios permanentes hacen que la persona se mantenga en estado de alerta constante. Desarrollando rasgos paranoides en vez de confianza básica.

En la película protagonizada por Hugh Jackman, la presentación del personaje de Logan nos hace ver esto. El tipo viaja solo con todas sus pertenencias en un remolque. Se gana la vida ganando peleas clandestinas. Fuma puro y bebe cerveza, símbolos del vicio más asociado a los villanos que a los héroes. Es irritable y reactivo ante la hostilidad de la gente, pero también reacciona violentamente ante Jean Grey quien lo atiende luego de rescatarlo.

Quiero detenerme un poco en esta escena. Logan y Marie fueron atacados por Dientes de Sable. A pesar de su rudeza, Wolverine se conmovió con la pequeña polizona que buscaba esconderse en su remolque. Detrás de su rudeza, Logan se identifica con ella en su aislamiento y necesidad de huir. El queda nockeado y despierta al ser pinchado por Jean con una aguja. Su reacción es completamente defensiva y ataca a la Dra. Grey. Parece una persona desquiciada pero si contextualizamos que aunque el no recuerda su pasado, su cuerpo si y al sentir la aguja penetrar su brazo, seguramente se le desata una reacción derivada del traumatismo de haber sido víctima de los experimentos del proyecto X (en el siguiente post trabajare esta temática).

Las reacciones violentas de Logan ante Jean, Storm y Scott (quienes lo rescataron) así como sarcasmo con Charles son signos de su paranoia, producto del traumatismo que el mismo no recuerda. Xavier lo sabe y para apaciguarlo le dice “Han pasado casi 15 años, te mueves solo de un lado a otro, no recuerdas nada… déjame ayudarte”.

¿Como recuperar la confianza? Logan presenta todos los signos de estrés post traumático: irritabilidad, desconfianza, flashbacks desontextualizados, aislamiento y desregulación de la conducta. En sus sueños revive las imágenes del terrible experimento del cual fue víctima y al despertar abruptamente ataca a Marie.

La identificación con la chica que huye de su hogar porque ha hecho algo muy malo (casi mata a un chico al besarlo) hace que Logan contacte una parte de si mismo que tenía reprimida: su propia vulnerabilidad como fugitivo. Aunque no pueda recordarlo, él también está huyendo de si mismo y las atrocidades cometidas. Cuando hiere a Marie, la culpa resurge calmando la paranoia. Si, la culpa es más tolerable y mas evolutiva que la paranoia.

La psicoanalista Melanie Klein (a quien he citado en posts previos – Ver THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)) explica la paranoia como un fenómeno en el cual el individuo proyecta en el afuera sus deseos agresivos (previamente negados por lo que no son conscientemente reconocidos), generando la percepción alterada de que el el otro quien quiere dañarlo cuando realmente es él quien desea dañar. Esta es una defensa sumamente primitiva que torna al individuo altamente reactivo y violento. Al entablar una relación de empatía con un otro (Marie, Charles y Jean), la fantasía paranoide poco a poco se diluye dando paso al reconocimiento de los deseos agresivos del sujeto. Este reconocimiento conlleva el sentimiento de culpa derivado del reconocimiento de querer dañar al otro. En el caso de Logan, el daño no se queda en la fantasía ya que realmente lastima a Jean y peor aún a Marie.

La culpa en este sentido es el afecto por el cual el humano rescinde su destructividad en pos de conservar al otro. Por eso Freud planteaba que la culpa es el efecto a partir del cual se establece el lazo social. Si el otro no me importa, no me siento culpable de lastimarlo y no tengo porque parar mi agresividad ante la posibilidad de ser lastimado. Pero cuando el otro me importa, ya no puedo dañarlo. La culpa me detiene. Es aquí donde Wolverine, el animal, comienza a humanizarse….

No hay muchas personas que puedan entender lo que es nuestra vida y Xavier es uno de ellos. Me parece que puede ayudarnos. La vida no es fácil para gente como nosotros. ¿Que dices le damos otra oportunidad? Ven conmigo yo te cuidaré.

Así Logan entabla un compromiso con Marie y en la promesa de cuidar de ella se domestica – como el Principito de Saint-Exupéry y su Zorro-.

Wolverine (1 de 4): El Animal sin Memoria

Wolverine es hoy uno de los personajes más icónicos y conocidos no solo de los X-Men sino de los cómics en general. La interpretación de Hugh Jackman en la película X-Men en 2000 representa desde hace 20 años la imagen “oficial” del personaje. Su historia en el cómic resulta muy interesante ya que durante casi 25 años, Wolverine deambuló por las páginas de los cómics y en el imaginario cultural como un personaje salvaje y feroz, sin memoria ni historia personal.

19LOGAN4-master675

Nietzsche y Freud coincidirían que la memoria y la posibilidad de contarse una historia sobre uno mismo diferencia al humano del animal. En Wolverine, esta premisa se ve comprometida. Al no recordar su origen, Logan vive cada momento en la incertidumbre de no saber quién es. La falta de pertenencia lo hace aislarse y violentarse con facilidad.

Su primera aparición ocurre en 1974 en el número 180 y 181 de The Incredible Hulk. En TIH2-181-mestos números Wolverine es enviado por el gobierno canadiense a combatir a Hulk. La idea de un personaje canadiense surge en la mente del Roy Thomas, entonces editor en jefe de Marvel quien buscaba entrar al mercado canadiense. Investigando la fauna canadiense se topó con un animal conocido en español como glotón o carcayú. Se trata de un omnívoro que habita las tundras del hemisferio norte (Canadá, países nórdicos, Alaska y Siberia), parecido a un oso pequeño pero sumamente feroz y agresivo. Es un animal solitario, depredador y carroñero capaz de atacar y devorar presas mucho más grandes que él. El personaje original está inspirado en este criatura salvaje.

gloton

Al igual que Hulk, Wolverine es altamente irritable. La ira de Hulk es la expresión infantil de la frustración ante la existencia (ver HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)); la ira de Wolverine es la expresión del animal que habita al humano. Así como Hulk encontró un hogar en los Avengers (ver HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)), Logan lo encontrará en los X-Men. La pertenencia que aminora la soledad da un cauce al sufrimiento y un sentido a la ferocidad y la violencia de ambos personajes en la lucha contra el mal.

xmen 1975En 1975, Wolverine es incorporado a los X-Men. El tipo es sistemáticamente el solitario del grupo, el extranjero alienado que no se integra. Salvaje y feroz como el animal que le da nombre, fue ganando la aceptación del público hasta volverse el personaje más popular del grupo. El triangulo amoroso que forma con Scott y Jean fue evolucionando en la trama donde Logan representaba al chico malo, rudo que busca seducir a la novia de su compañero. Una temática que por definición coloca a Wolverine en una situación ética cuestionable construyéndose como un antihéroe.

Su origen e identidad eran un enigma lo que generaba en los fans más aprecio por el personaje. En 1982 Chris Claremont (guionista de los X-Men) y Frank Miller publican la serie Wolverine, donde el canadiense presentaba diversas aventuras que lentamente empezaron a construir su historia. En 1991 se publica la serie Arma X, en la cual se rebela la experimentación con mutantes en la cual Logan adquiere el adamantium en su esqueleto. Finalmente, después de la película del 2000, Joe Quesada escribe la miniserie Orígenes publicada en 2001 donde finalmente se cuenta la historia completa de James Howlett.

wolverne

En los post siguientes trabajare el análisis de Wolverine combinando su historia en los cómics con las películas de X-Men para comprender la violencia y la crueldad de uno de los héroes más obscuros del Universo Marvel.

THANOS’ Endgame: La inevitable mortalidad.

Como se analizo en un post previo (THANOS: Psicosis, maldad y Muerte), el Thanos que vemos en el MCU se distancia significativamente del personaje de los cómics, siendo éste mucho mas siniestro y mortífero. Sin embargo, su nombre y su visión aún aluden al exterminio. Así, su victoria en Infinity War, es la victoria de La Muerte.

1_9_QXe-y8GCF7vyMuMWfk1Q.png

El triunfo del villano implica la derrota de los héroes. Como vimos en los posts de Endgame, la película trata de cómo cada personaje afronta el fracaso. Uno pensaría que veríamos a un Thanos satisfecho “mirando el despertar de un universo agradecido” cómo él mismo lo anunció antes del chasquido. Sin embargo, el plan de retiro del Titan en el Jardín no parece ser agradable. Esta solo. Recordemos que al final de Infinity War, tiene una visión de su amada hija Gamora quien le pregunta:avengers_infinity_war_thanos_2048.0

GAMORA: lo lograste?

THANOS: si

GAMORA: a que costo?

THANOS: me costó todo

 

Afrontar el éxito de la aniquilación de la mitad del Universo parece ser tan traumático para Thanos como lo es para los Avengers. El Titán ha colgado su armadura y ahora vive como campesino. Desconocemos que fue de la Orden Obscura. Ninguno de sus “hijos” lo acompaña. Se le ve decadente y sin un propósito. Al lograr su misión él también ha perdido todo. Recordemos que su propósito durante años fue equilibrar el universo asesinando el 50% de los seres vivientes de cada planeta para así reestablecer el orden cósmico. Al reunir las gemas del infinito en el guantelete, su tarea se ve completada literalmente en un chasquido. Ya no tiene nada mas que hacer. Incluso destruye las gemas para evitar la tentación de que alguien más quisiera utilizarlas. Esto casi le cuesta la vida.

thanos

El Titan esta abatido. Ha cumplido su destino y su vida carece de sentido. Al destruir las gemas cierra toda posibilidad de que su gran obra sea revertida. Por eso exclama con una certeza apática: “Soy inevitable” antes de que Thor le corte la cabeza. Si somos observadores veremos que Thanos no se resiste cuando es atacado en su casa por sus enemigos. A diferencia de la batalla en Wakanda donde claramente estaba motivado por un propósito, en El Jardín no opone tanta resistencia cuando Carol lo somete mientras Bruce y War Machine lo sostienen para que Thor le corte el brazo. Luchar por su vida ya no tiene sentido.

Baner le reclama: ¡Mataste a millones!, Thanos contesta: “Deberían agradecerme”. Natasha de cuestiona desesperada: “¡Las gemas! ¡¡¿Dónde están las gemas?!!” Thanos explica con solemnidad:

inevitable

“Las gemas no tenían más propósito, más que inspirar tentación. Las destruí, las reduje a átomos. Use las gemas para destruir la gemas. Eso casi me mata. Pero el trabajo esta hecho y lo estará siempre. Yo soy inevitable.”

En psicoanálisis le denominamos pulsión de muerte (Thanatica) a la liberación de energía negativa que ocurre cuando se satisface una pulsión de vida (Eros). Freud descubrió este extraño fenómeno y lo describió en términos de una necesidad del psiquismo de mantener cierta tensión que le provee la energía pulsional necesaria para funcionar. La pulsión aparece ante la falla del instinto para satisfacer las necesidades.  Esto provoca que el psiquismo se desarrolle para lidear con la realidad desde la fantasía mientras uno espera la satisfacción de las necesidades. Si la pulsión se satisface, el psiquismo decae. La idea del aparato psíquico que Freud traza es un modelo hidráulico, en el cual se impide la entropia que llevaría a la inercia de la muerte. El conflicto de fuerzas mantiene en movimiento de los contenidos psíquicos y esto preserva la vida. Para mantener el dinamismo del psiquismo y con ello la vida psíquica es requisito un monto de tensión que deriva de la frustración. Cuando una pulsión es satisfecha, aparece la homeostasis pero pronto se desemboca una nueva necesidad. Si esto no ocurre, la homestasisis psíquica provoca apatía y un sin sentido ante la realidad. El psicoanalista André Green ha descrito este fenómeno en la clínica contemporánea denominándolo Lo Negativo.

Tomando en cuenta esto, cuando Thanos satisface su misión, no solo mata al 50% de la vida en el universo, sino que también libera pulsión de muerte en su psiquismo, por lo que su pasión por vivir (para destruir) se apaga y lo torna apático. Su muerte física en manos del Dios del Trueno es de cierta forma un alivio a una existencia que ya no tiene sentido.

Paradójicamente, el atraco al tiempo que ejecutan los héroes para revertir el chasquido de Thanos los lleva nuevo ante él y trae al Titan del pasado al presente, con gemas y guante sin que él tuviera que esforzarse por conseguirlos. Para 2019, cuando ocurre Infinity War, Thanos llevaba 7 años buscando las gemas, había diseñado el guante y lo había forjado en Nidavellir. Cuando el Thanos de 2014 viaja al futuro y llega al 2023, se ahorra por así decirlo, casi 10 años de esfuerzo apasionado por lograr su misión. Este Titan, más jóven y motivado es mucho mas poderoso que el que enfrentaron en 2019 en el Jardín.

Imagen1

Thanos de 2014 ve su futuro en la memoria de su hija, incluida su decapitación ejecutada por Thor. ¿Qué implicaciones psíquicas tiene esto? Un padre que ve su futuro, incluso su muerte en la memoria de su hija…. Nebula en este punto es aún una máquina, un arma que busca a toda costa complacer a su padre para mantenerse viva (Ver NEBULA: La envidia de la otra mujer) y al mostrarle a Thanos su futuro rebela también el suyo. El padre complacido ve su victoria y su muerte, a pesar de la traición de su hija.

Al ver que los Avengers (a quienes ya conoció en 2012) lo atraparán y lo someterán  dentro de 7 años exclama:

“No tratan de evitar algo que voy a hacer en nuestro tiempo, tratan de deshacer algo que ya cause en el suyo….encontré todas, gane equilibre la balanza cósmica…. es mi destino… ” y al ver su propia muerte exclama:  “y así el destino se ha cumplido”.

Con la ventaja de conocer un futuro posible, envía a su hija, aprovechándose nuevamente de su deseo de complacerlo, para asegurar su legado. Al saber que los héroes han recuperado las gemas, sabe que pueden revertir su obra y regresar a la vida a los desaparecidos con lo cual el universo regresaría al caos que el Titan prende equilibrar. Así, al enfrentar a los héroes les recibe diciendo:

imagen2.png

“No pudieron vivir con su fracaso. ¿Y eso a donde los llevo? De vuelta a mi”

Efectivamente, la imposibilidad de los Avengers para sobreponerse a la pérdida los convoca en la mas freudiana compulsión a la repetición a enfrentar de nuevo a Thanos, a enfrentar La Muerte. Para Tony es la segunda vez que enfrenta al Titan. Para Steve y Thor es la tercera. Pero para éste Thanos, es apenas su primer enfrentamiento, con el conocimiento (visto en la memoria de su hija) de las batallas previas: En Titan derrotó a los Guardianes de la Galaxia, a Spiderman, Dr. Strange y Ironman; en Wakanda derrotó a todos (dado que Nébula no estuvo ahí Thanos no puede tener las imágenes de la pelea pero sabe que les ganó); en El Jardín se entregó a los héroes habiendo asegurado su victoria. Con este aprendizaje, el Titán alecciona y agradece a los héroes compartiéndoles sus tiránicas reflexiones:

foto-30-08-19-16-58-01.jpg

“Creí que al eliminar la mitad de la vida la otra mitad prosperaría. Pero me han demostrado que eso es imposible. En tanto exista quien tenga en su memoria lo que fue, siempre habrá aquellos que son incapaces de aceptar lo que puede ser. Van a resistir. ¡¡Como lo agradezco!! Porque ahora ya sé lo que debo hacer. Voy a destrozar este universo hasta que no quede ni un átomo. Y luego con las gemas que recolectaron para mi crearé uno nuevo, repleto de vida, que no conocerá lo que ya no existe. Verá solo lo que se le ha dado. Un universo agradecido.”

Thanos en su megalomanía insiste en buscar la forma de obtener ese agradecimiento del Universo que lo coloque como Dios Amo. Los dioses mitolológicos de la Religiones más antiguas de la humanidad han tenido planteamientos similares. El diluvio en el Antiguo Testamento es un ejemplo en el cual Jehová, destruye un mundo y salva a un grupo selecto reclutado por Noé. La idea del Apocalipsis en el Nuevo Testamento advierte también de un fin del mundo en el cual todo será destruido y solo los fieles serán salvados. En la tradición griega tenemos el poema de Hesíodo que narra la evolución de las razas y los mundos donde uno es destruido por el que le continua. Los Olimpicos aniquilaron a los Titanes para adjudicarse el poderío. Dejando de lado la ficción, la historia de la humanidad es una saga de guerras en las cuales los imperios dominantes masacraron a sus antecesores para establecer su dominación. Y si, en los casos donde se dejan sobrevivientes siempre habrá resistencia. De ahí que la Solución Final de Thanos inevitablemente pueda remitir al Holcausto de la Segunda Guerra Mundial donde el exterminio de una raza aseguraba la pureza del supuesto hombre superior. La novedad en Thanos es que no hay un criterio discriminatorio para determinar quienes se salvan y quienes no. En un acto de terrible equidad, el Titan decide destruirlo todo y construir algo nuevo que le este agradecido por la vida que les dará.

Thanos cae en lo mismo que señala. Les reitera a los héroes su necia melancolía por el pasado y su incapacidad para aceptar un futuro; pero él mismo no puede aceptar un futuro en el cual su plan no sea perfecto. Se aferra como niño a cumplir su capricho y se cree poseedor del poder para lograrlo. Curiosamente, los héroes han hecho lo mismo durante toda la película, aferrados a cumplir el “capricho” de devolver a todos a la vida también creen poder conseguir el poder (las gemas) para lograrlo.

Por eso la batalla final es colosal. Tony lo intuye en su mensaje de despedida: “las fuerzas épicas de la luz y la obscuridad de han enfrentado, y para bien o para mal ese es el mundo en el que Morgan tendrá que vivir”. Mensaje que graba antes de la batalla esperando sobrevivir, pero sabiendo que es posible que esta vez no lo logre.

Imagen3.png

El enfrentamiento final entre Thanos, El Inevitable, y Tony, El Ironman es eso: la inevitable muerte vencida por el hombre de hierro que se afianza por ultima vez en su nombre propio. Cuando Thanos dice “soy inevitable” se otorga un estatuto de acción, de instrumento para una misión, se cosifica. En tanto cosa y no persona, solo puede observar como su legado se desvanece, para sentarse estático y casi sin expresión a esperar ser desvanecido, borrado de la existencia. En contraste, la respuesta de Tony – “y yo, Yo Soy Ironman” – es una declaratoria de identidad… yo soy el que soy aunque me cueste la vida. Tony no se desvanece y no se borra. Agoniza, se despide, ve a sus seres amados y les regala su muerte. Ellos son su legado. Y a pesar de su narcisismo, jamas esperó el agradecimiento del universo.

Imagen4.png

TODOS LOS POSTS DE ENDGAME:

IRONMAN: The Endgame

STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía…

HULK Endgame: Monstruosidad sublimada

THOR’S Endgame: El fracaso de un Dios

BLACK WIDOW’S Endgame: El Sacrificio Final

HAWKEYE´S Endgame: Ronin y la venganza

ROCKET’S Endgame: Recuperar a mi familia

NEBULA’S Engame: Culpa y Reparación

SCOTT LANG’S Endgame: Esperanza e ingenuidad.

HAWKEYE´S Endgame: Ronin y la venganza

Clint Barton se había caracterizado por su sensatez durante los 7 años que lo hemos visto en pantalla. Reservado y leal al equipo, padre de familia, figura guía para Natasha y Wanda… Es tan legal y correcto que se perdió de la batalla final en Infinity War por cumplir con el arresto domiciliario del cual fue acreedor en Civil War. Y es él quien abre la película Endgame. Lo vemos feliz con su familia, portando su brazalete en el pie para recordarnos que se encuentra bajo arresto. Enseña arquería a su hija mayor quien evidentemente ha heredado la habilidad de su padre. Al fondo su amada esposa Laura y los dos varoncitos preparan la comida familiar. De pronto todos desaparecen. Nosotros, los espectadores, sabemos que Thanos ha chasqueado los dedos y la familia de Barton ha sido borrada de la existencia…. Pero él no lo sabe….

Es claro que en algún momento se da a conocer la razón de la desaparición de la mitad de todo ser viviente y Barton cae en cuenta de lo que pasó con su familia. Cinco años mas tarde, el hombre ecuánime que era Hawkeye toma el manto de Ronin, un vengador anónimo que se dedica a masacrar a los criminales que sobrevivieron a Thanos. Lo que hacia de Barton un ancla en el equipo era justamente su estabilidad mental y emocional al poder llevar una vida normal y establecerse con una familia. Al perderla, Hawkeye se ve arrojado al camino obscuro de la venganza al igual que sus compañeros. Gracias a Thanos él se vuelve realmente un Vengador, un justiciero.

img_2735

La acción del Titan fue una medida ambientalista para equilibrar al universo sin discrimination de razas o condición social, económica o moral. Lo que Barton busca es equilibrar su propia balanza moral aniquilando despiadadamente a los criminales que sobrevivieron el chasquido del Titán:

Ellos tuvieron a Thanos… ustedes me tendrán a mi.

¿Quien o que es el manto de Ronin? Su historia en los cómics es reciente, su primera aparición es de 2005. Ronin es un término japonés que remite a un samurai sin amo, un asesino solitario en busca de venganza. Clint fue Ronin en la Civil War de los cómics mostrando la obscuridad de este personaje.

Como dije anteriormente, la brújula de Clint era su familia, en particular su esposa Laura. Al perderla, Hawkeye queda a la deriva, un samurai sin amo y sin brújula moral. Cegado por la ira y con sed de venganza, se dedica a rectificar la aniquilación que hizo Thanos ya que su familia no merecía ser borrada de la existencia pero los criminales si. Creo que todos podemos simpatizar con este sentimiento de injusticia.

¿De que sirve hacer lo correcto cuando el destino juega con uno tan cruelmente? Barton se había mantenido siempre en el lado correcto al igual que su amada Laura. Y en el chasquido de Thanos sin causa alguna desaparecen. Sin causa alguna. Aleatoriamente. Al azar. Enfrentar ese azar probabilistico es algo que Hawkeye (como todo humano) no puede tramitar. Le tocó “la mala suerte” de perderlo todo… ¿Porqué no regreso con sus amigos vengadores al complejo?, ¿Porqué no se unió al grupo de autoayuda de Steve Rogers?, ¿Porque no se refugio en su entrañable amistad con Natasha que también lo había pedido todo? Evidentemente no lo sabremos pero gracias a la clínica psicoanalítica podemos especular.

Al alejarse de todo y de todos, Clint renuncia a su identidad (por eso ya no es Hawkeye y requiere un nuevo manto) alienándose de todo. La alienación es uno de los mecanismos más primitivos del humano. Remite a los estadios más tempranos de lo que Freud llamo estado de desamparo absoluto donde el cachorro humano se encuentra vulnerable frente al azar de su existencia. Al nacer el bebé es incapaz de solventar sus necesidades sin un prójimo que lo asista (en muchos posts previos he abordado la teoría freudiana sobre el Complejo del Prójimo -Ver links abajo). Cuando este prójimo no aparece el bebé berrea ante la angustia de aniquilación en espera de que el mundo pueda “darle lo que necesita, o lo que quiere“. Esto genera las primeras huellas de dolor. El psiquismo se estructurará para evitar dichas vivencias dolorosas. Y un mecanismo altamente efectivo en este mítico origen es justo la alienación. Si no necesito del otro y yo puedo solo no tengo que depender del prójimo. Estoy salvado de la decepción. La soledad es una gran defensa frente al dolor de la desilusión.

Cuando Natasha encuentra a Clint en Japón y le dice: “podemos traerlos de vuelta“, él responde defensivamente: “no me des falsas esperanzas” ella le representa ese prójimo que por fin aparece tras cinco años de desolación para darle la ilusión de un posible futuro donde su deseo sea satisfecho. Ella le responde todavía: “perdón por no haberlo hecho antes“. Lo toma de la mano y el samurai sin amo tiene una nueva causa, una ilusión en el porvenir.

En Vormir, mientras debaten quién debe morir, Clint argumenta que hizo muchas cosas “malas”… “tú sabes en lo que me convertí”…. más allá del diálogo en el cual Natasha le regresa sus propias palabras y paga su deuda (BLACK WIDOW’S Endgame: El Sacrificio Final (SPOILERS ALERT)) ninguno de los dos parece entender realmente en que se convirtió Clint. Así como el fracaso hizo a Thor “como todos los demás”, a Clint lo convirtió en un resentido vengador como el resto de sus amigos Avengers.

En Endgame, una vez que recupera a su familia, participa en la batalla final frente a Thanos y restablece su lugar como figura paterna con Wanda. ¿Regresará a la vida tranquila del hombre de familia en el retiro? ó ¿Veremos más de Hawkeye en la cuarta fase del MCU? supongo que habrá que esperar…..

MAS SOBRE HAWKEYE

Figuras Paternas: Hawkeye y Nick Fury

SOBRE EL COMPLEJO DEL PROJIMO

LOKI: Un sujeto atormentado detrás del monstruo malvado. (1 de 4)

YONDU UDONTA: En terapia con Rocket Raccoon

THANOS: Psicosis, maldad y Muerte

HULK´s Endgame: Monstruosidad sublimada

La fortaleza humana se mide a partir de su capacidad de afrontar la realidad y en gran medida la pérdida. Freud planteaba que el psiquismo se construye precisamente para lidear con una realidad que es siempre amenazante. En el sentido freudiano, la derrota en Infinity War representa esa realidad devastadora que confronta a los héroes con su impotencia ante el chasquido de Thanos (la impotencia ante la muerte). De manera que Endgame nos ofrece una proyección de la capacidad de resiliencia de cada personaje. Me parece que nadie afronta mejor la inevitabilidad de la realidad como Hulk y Bruce Banner.

Como se comentó en otros posts (HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)), Bruce Banner y Hulk son dos personas distintas. Heredero de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Bruce y su monstruo son el modelo de la disociación humana ante su propia capacidad destructiva. El mismo Banner comenta en Endgame: ”

1280-professor-hulk-avengers-endgame-1558567749919_400w

Hace cinco años nos dieron con todo. Pero fue peor para mi, yo perdí dos veces, perdió Hulk, luego Banner perdió, perdimos todos…. yo me culpé… por años estuve tratando a Hulk como una enfermedad que tní que eliminar pero luego decidí verlo como la cura 18 meses trabajando con rayos gamma uní la mente y la fuerza en un solo ser y ahora mírame! lo mejor de ambos mundos.

Otto Kernberg, psicoanalista norteamericano, plantea que la madurez del yo se alcanza con la integración de las imágenes del self que resuelven la ambivalencia entre el amor y el odio, el bien y el mal como parámetros polarizados. Eso es lo que Hulk logra ante la derrota ante Thanos. Recordemos que en Infinity War, Hulk se niega a participar, dejando a Bruce sólo usando el Hulk Buster.

Ante la ausencia de Hulk, Bruce finalmente valora al monstruo. En otro post, (HULK: La venganza de Hulk (parte 5 de 5)) interpreté la negativa de Hulk como una venganza y un castigo al saberse utilizado por todos a quienes ama: Bruce, Nat, el mismo Tony… su negativa a luchar es un límite al abuso a su persona. Y este límite le retribuye en el juego final ya que logra ser aceptado por Bruce, se reconcilian y se integran: cuerpo de Hulk, mente de Bruce.

Hulk, como Tony, logra reponerse y aceptar la derrota, adaptándose a la nueva realidad y al límite de su omnipotencia. Tony hace una vida con Pepper y se retira (Steve hará lo mismo en su Endgame personal – STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía… (SPOILERS ALERT)), Hulk no se retira, Hulk enfrenta su mayor miedo (él mismo) y trabaja en reconciliar sus monstruos. Banner explica que trabajo con rayos gamma para lograrlo… supongo que la radiación gamma en el universo Marvel es el equivalente al proceso terapéutico en nuestra realidad…. la aceptación y la integración de uno mismo es con frecuencia un objetivo de psicoterapia. Hulk logra además el reconocimiento social que denota su sublimación.

Hulk-out-Avengers-Endgame-2019-avengers-infinity-war-1-and-2-42784867-540-230.gif

La sublimación en psicoanálisis es una cualidad de las pulsiones (representaciones del psiquismo) que permite la plasticidad del aparato psíquico. La sublimación es la facultad de mutar los instintos primitivos en energía que permite la creatividad, la construcción del psiquismo mismo, del lazo social y en general de la cultura. En sus 18 meses de terapia con rayos gamma, Hulk logra sublimar su potencia destructiva e integrar sus imágenes de sí mismo.

Así, el vengador más poderoso se convierte también en el más sabio. Lo vemos negociar con Ancestral para obtener la gema del tiempo obteniendo también su respeto. “Dependo de ti Bruce, igual que todos”. En un breve intercambio de argumentos, Bruce se gana el respeto de la hechicera suprema, mismo que le tomó a Dr. Strange meses obtener.

Vemos también un Hulk compasivo, animando a AntMan con sus fans, compartiéndole sus tacos en un hermoso gesto humanitario. En compañía de Rocket visita a su amigo Thor en Nueva Asgard y lo traen de nuevo al equipo.

En este encuentro con Thor, Hulk le dice que él entiende muy bien como se siente el dios del trueno y le recuerda su encuentro en Satar, donde es Thor quien le recuerda a Hulk quien es y lo trae de vuelta a la gesta heroica (THOR: Ragnarok o la madurez de un Dios (4 de 4)). Hulk es capaz de dar apoyo a quienes le han dado. Ahora él es el prójimo que auxilia a los desvalidos, él es el sujeto experimentado que puede traer de vuelta a los héroes que se sienten fracasados.

En Avengers de 2012, la amistad con Tony le abrió la puerta a la posibilidad de aceptar y abrazar a Hulk. Recordemos aquel encuentro en el cual Tony le expresa su admiración y le insinúa que Hulk salvo su vida y en algún momento sabra para que….. 11 años más tarde (recordemos que Endgame se sitúa en 2023), encuentra ese sentido:

Tengo que ser yo (quien porte el guante). Vieron lo que las gemas le hicieron a Thanos, casi lo matan. Ninguno sobreviviría. No se si yo si, pero irradia energía gama esencialmente creo que fui hecho para esto.

Es Hulk, el monstruo heroico, es quien regresa a todos los desaparecidos al chasquear el nuevo guantelete. Es él quien vence a Thanos … literalmente vence a la muerte, vence al poder de la aniquilación que eliminó el 50% de la vida.

MAS SOBRE HULK

El Monstruo Heróico

HULK: ¿Puede un Monstruo ser Héroe? (parte 1 de 5)

HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)

HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)

HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony -continuación- (parte 3 de 5)

HULK: Planeta Hulk (parte 4 de 5)

HULK: La venganza de Hulk (parte 5 de 5)

BLACK WIDOW: Bella y Bestia (4 de 4)

SPIDERMAN: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad (2 de 4)

spiderman-insomniac-ds1-1340x1340.jpgComo se comento en el post anterior, Peter Parker se enfrenta a la travesía de todo adolescente de afrontar la perdida del cuerpo infantil y transformarse en adulto. En este sentido, Spider-Man, en tanto Hombre-Araña, representa el ideal poderoso del adulto en el cual el adolescente pretende convertirse. Pero no solo el adolescente se proyecta en Spiderman, el devenir “adulto” en el mundo contemporánea es un proceso largo que se desfasa del tiempo biológico. Biológicamente, la adolescencia marca la madurez reproductiva del humano. Todos los demás animales, se tornan adultos por efecto de las hormonas sexuales y sus comportamientos “cachorriles” se extinguen para dar paso a comportamientos adultos programados según cada especie. En el humano no ocurre así. El proceso de socialización y la dependencia dificultan el proceso de devenir adulto en el sentido que la psicología (en paralelo con la biología) califica como adultez: un individuo que ha consolidad su identidad, su independencia y su autonomía. Por eso Spiderman es un personaje con el cual todos podemos identificarnos: niños, adultos, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres….

Screen_Shot_2018_10_02_at_9.18.48_AM.1532189263

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Tio Ben Spider-Man ResponsabilidadUn gran poder conlleva una gran responsabilidadFrase que se volverá célebre, parafraseada por el tío Ben tratando de educar a su sobrino adolescente. Ben no sabe que Peter es Spiderman cuando lo aconseja sobre el poder y la responsabilidad, él se refiere al poder de los cambios adolescentes que Peter presenta. Dado que Ben muere como producto de la negligencia de Peter, la frase del tío se convierte en sentencia lapidaria de culpa. La tragedia aparece como la consecuencia de no seguir la advertencia del mentor. La irresponsabilidad lleva a Peter a la lamentación masoquista que se consolida en su carácter melancólico. Es a partir de este evento que nace la leyenda (como se lee en el ultimo cuadro del cómic original).

En psicoanálisis, Freud planteó que la culpa es el primer afecto que genera lazo social. Esta argumentación parte de la idea de que el humano nace en el estado de indefensión absoluta en el cual depende se un prójimo para sobrevivir. Cuando este prójimo asiste al cachorro indefenso se crea una deuda. Freud piensa que este es el origen de la culpa. Melanie Klein, siguiendo a Freud, planteará que la culpa no apela a esta deuda (la cual apunta mas bien a la gratitud), sino a la frustración generada “en lo que el prójimo asiste”. Esta privación genera en el cachorro el odio al prójimo que pudiendo asistir no lo hace, y la envidia a la posibilidad de este prójimo de tener lo que él necesita. Dichos afectos apuntan a los deseos de destruir el objeto. La culpa en Klein obedece a esta fantasía y su posible cumplimiento. En esta lectura, la deuda se establece por haber deseado la muerte del objeto, si éste efectivamente se destruye o desaparece, la fantasía de asesinato se cumple sosteniendo a su vez la fantasía de omnipotencia del sujeto y con ella la culpa que demanda un castigo. Si el objeto persiste y no muere o desaparece, la omnipotencia del sujeto se ve confrontada y brota la gratitud que es también un derivado de la culpa.

maxresdefault (4)

El camino neurótico de la deuda melancólica pone a Spiderman en una situación de castigo permanente. No puede acceder al amor, ni a la retribución por sus proezas sociales, sistemáticamente defrauda a sus seres queridos quedándose solo. La soledad es su castigo por la muerte del tío Ben. Eso no es honrar la frase mítica del gran poder que conlleva una gran responsabilidad, mas bien se autolimita y se sabotea, como si ante cada éxito de Spiderman, Peter tuviera que pagar con su autodevaluación, alejando al extremo la identidad del superhéroe de su alter ego.

Cuando Tony Stark recluta a Peter en Civil War, se abre un nuevo escenario para Spidey, pertenecer a los Avengers. Tony le ofrece a Peter lo mismo que a Banner (HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)), asumir la responsabilidad del gran poder que posee utilizándolo al servicio de un bien mayor. En vez de limitarse a combatir robos callejeros en Queen, ayudar a IronMan a combatir a Capitán América y su grupo de forajidos (CAPITÁN AMÉRICA: Reconciliando el lado obscuro; de Vengador a Forajido (4 de 4)) para hacerles cumplir la ley (los acuerdos de Sokovia).

Tony, como líder del MCU, sacude a Peter de su culpa lapidaria y lo anima a apelar al verdadero sentido de los consejos del tío Ben: Asumir la responsabilidad del poder implica ejercerlo y darle un sentido. Se trata de la postura Nietzscheana del superhombre versus la condición cristiana de la humildad y el sometimiento. En psicoanálisis se trata del pasaje de la culpa Freudiana a la responsabilidad sobre el deseo Lacaniano.

Lacan plantea que el deseo es el devenir del sujeto a partir de la falta. En el mismo punto de indefensión y la necesidad del prójimo que lo asista, complementa lo planteado por Freud y Klein para sostener que es esa privación originaria la que pone en marcha el deseo. El objeto que satisface la necesidad está por siempre perdido. Lo que el sujeto eventualmente ha de reconocer es la falta como constitutiva del ser deseante. En este sentido asumir el deseo es responsabilizarse de éste en vez de culpar al otro o a si mismo por la frustración que provoca la falta.

Así Peter, ante la invitación de Stark, debe asumir que ha sido descubierto como Spiderman e invitado a ser parte de algo mayor. Y después de la aventura, en la cual es siempre tratado como el niño que es, debe regresar a su vida “normal” en la preparatoria de Queens, asumiendo las responsabilidades de su deseo: Ser Spiderman y Peter Parker.

 

NEBULA: La envidia de la otra mujer

Los personajes de Guardianes de la Galaxia fueron todos niños maltratados. Se trata de personajes cuyas historias de dolor fundamentan su crueldad. Nebula no es la excepción. Hija de Thanos, mitad máquina mitad viviente. Es su relación con su hermana Gamora lo que la ancla aún al mundo de los afectos.

La historia del personaje del MCU dista bastante del personaje original publicado por primera vez en 1985. En los cómics, Nebula es una pirata mercenaria líder de un grupo de delincuentes que se dedican a saquear planetas. Su origen es incierto. Pertenece a una raza denominada Luphomoide de apariencia humanoide y piel azul.

En algún momento ella se proclama nieta de Thanos y en su nombre se apodera de un planeta entero. Sin embargo Thanos al enterarse desmiente ser abuelo de Nebula y la convierte en víctima de sus tributos a La Muerte dejándola en un estado de cadaver viviente. Posteriormente es resucitada, recibe mejoras cibernéticas, enloquece, intenta reunir a su equipo de piratas espaciales, lucha con Gamora y contra ella (sin estipular un lazo filial). Las motivaciones de Nebula en los cómics parecen francamente psicóticas o sociopaticas. Busca el mal porque lo disfruta y porque puede. Su cuerpo es una máquina que en su momento fue cadaver y ella utiliza como arma para obtener lo que quiere: poder.

En el personaje del MCU tenemos una Nebula conflictuada cuyo único resquicio de ser persona es su relación con Gamora. Una relación de odio que oculta profundas heridas. Trabajaré este post con el personaje de las películas y sobre todo a partir de su vínculo con su hermana.

La rivalidad filial ha sido considerada históricamente como un lazo civilizatorio (LOKI: Un sujeto atormentado detrás del monstruo malvado. (1 de 4). Sin embargo, dicha rivalidad suele pensarse entre varones como Caín y Abel, Rómulo y Remulo o Thor y Loki. En psicoanálisis, la rivalidad entre mujeres de atribuye a la relación con la madre y la necesidad de distanciarse de esta y lograr una identidad distinta de ella.

En el complejo de Edipo según Freud, la niña tendrá envidia del padre en tanto poseedor del preciado pene/falo como símbolo de poder y signo del deseo materno. Por lo que la rivalidad femenina se instalaría en relación al varón. Sin embargo, la psicoanalista norteamericana Karen Horney desafió estos postulados planteando que la rivalidad fundante de la identidad femenina es con la madre quien en tanto mujer (sin pene) tiene algo que ella no tiene.

Suficiente teoría, analicemos a Nebula. Sabemos que a Thanos le gustaba adoptar hijos y hacer de ellos sus mercenarios, sus instrumentos de poder. Dadas las características del Titán, se entiende que fomentará la rivalidad entre sus hijos y en la competencia por ser el/la mejor de jugaban la existencia. Así, ninguno podía darse el lujo de fraternizar entre ellos. Tal violencia educativa generó en los hijos un terrible odio y resentimiento hacia su padre y entre ellos mismos.

La misma Nebula lo relata de la siguiente manera:

De niña, mi padre me hacía pelear con Gamora como entrenamiento. Cada vez que mi hermana ganaba, mi padre me reemplazaba una parte con maquinaria, afirmando que quería que sea igual a ella. Pero ella ganó, una y otra vez y otra vez. Nunca se abstuvo. Así que después de matar a mi hermana, compraré una nave de guerra con todo tipo de armas. Cazaré a mi padre como a un perro, y lo destrozaré lentamente… pedazo por pedazo… hasta que conozca algo parecido al profundo e incesante dolor que conocí cada día.

Con el cuerpo destrozado por el padre y Gamora como ideal impuesto en ella, Nebula no tiene muchas opciones mas que odiar a su hermana y desear venganza. Paradójicamente este giro le da un toque de “humanidad” al personaje del MCU que no vemos en el personaje del cómic ya que las motivaciones de Nebula derivan de la crueldad de la cual fue víctima.

Su envidia hacia Gamora se sustenta en la preferencia de Thanos hacia ésta, por lo que el fin último de Nebula sería la mirada del padre. Al finalizar la segunda película, vemos a las hermanas reconciliadas a partir del reclamo de Nebula:

NEBULA: Gané. Te superé en combate.
GAMORA: No. Te salvé la vida.
NEBULA: Fuiste bastante tonta como para dejarme vivir. ¡Tú me dejaste vivir! ¡No necesito que siempre trates de vencerme!
GAMORA: No soy la que atravesó el universo solo porque quería ganar.
NEBULA: No me digas lo que quiero.
GAMORA: ¡No necesito decírtelo! ¡Es obvio!
NEBULA: Tú eras la que quería ganar. ¡Y yo solo quería una hermana! Eras todo lo que tenía. Pero tú necesitabas ganar. Cada vez que tú ganabas el arrancaba una parte de mi cuerpo. Soy el monstruo que soy por tu culpa.

“Yo sólo quería una hermana”… ¿Qué significa esta frase? Tener una otra como yo, un prójimo, un cómplice, un reflejo de mi, una compañía para sobrellevar la soledad de la existencia. Y que Nebula pueda expresarlo representa la afirmación de un sujeto deseante donde sólo se veía una cruel mercenaria “la asesina más sádica del universo”.

Al confesarse deseante, Nebula tiene un giro. Se alía con su hermana para derrotar a Ego y parte en busca de Thanos para cobrar su venganza. Será capturada por este y utilizada para obtener información sobre la gema del alma que Gamora encontró. Posteriormente, el Titán utilizará la relación entre ambas para obtener de Gamora la localización de la gema de la misma forma que lo hace con Loki: amenazando la vida del hermano/a.

El asesinato de Gamora será clave para exacerbar el odio de Nebula y posiblemente proyectarla en Avengers: Endgame como la villana despiadada de los cómics…. habrá que esperar un mes más para averiguar su desenlace.

YONDU UDONTA: En terapia con Rocket Raccoon

En la primera película de Guardianes de la Galaxia, Yondu aparece como un personaje secundario. Sin embargo, en la segunda película, se entiende su importancia cuando “se analiza” con Rocket Raccoon.

Este encuentro de monstruos como ellos mismos se denominan, les permite a ambos revelar su subjetividad más allá de su semblante “sociopatico”. Así como el encuentro de Hulk con Tony le permite al monstruo devenir Vengador, Yondu deviene Guardián.

GROOT: Yo soy Groot

YONDU: ¿Qué dijo?

ROCKET: Bienvenido a los malditos Guardianes de la Galaxia, sólo que no dijo malditos.

En el comic, Yondu Udonta forma parte del equipo original de Guardianes de la Galaxia de 1969. El personaje del MCU hace referencia al equipo original integrado por Stakar y su grupo de Ravengers. En sus confesiones con Rocket comenta que sus padres lo vendieron como esclavo y Stakar lo libero y lo reclutó como Ravenger. Pero cuando Yondu accede a traficar niños para Ego, es expulsado por Stakar por traicionar el código.

Yondu comenta que era joven y ambicioso y por eso accedió a traficar niños para Ego hasta que se entera que éstos terminan muertos. ¿Que motivaciones inconscientes llevan a Yondu a traficar con niños desafiando el código de los Ravengers y arriesgando su exclusión? Recordemos que Yondu fue vendido como esclavo por sus padres siendo niño. Lo que él hace se suele denominar “identificación con el agresor”, es decir, Yondu trafica niños habiendo sido él mismo víctima de dicho crimen por sus padres.

En psicoanálisis habría que pensar más allá de esa identificación con el agresor en la construcción del psiquismo en el contexto del tráfico de menores. Al igual que Gamora (o peor aún), Yondu es víctima del maltrato infantil por parte de sus padres y de sus cuidadores primarios. Será necesario acudir a Freud y a Melanie Klein para tratar de entender como se construyó el psiquismo de Yondu.

Freud planteo que el bebé nace en un estado de vulnerabilidad tal que requiere de un prójimo que lo asista para sobrevivir. Sobre esta premisa, Klein plantea que ante la presencia del prójimo que asiste (Klein le llamará objeto bueno) el yo se identifica y comienza a ser capaz de proveerse a sí mismo (Freud le llama autoerotismo) y construirse imágenes de si mismo donde es capaz de soportar la angustia de aniquilación. Esto va consolidando cierta seguridad y amor en sí mismo (narcisismo) y hacia el otro. Al mismo tiempo, en la ausencia del prójimo que asiste, el bebé cae en la angustia de aniquilación a partir de la cual su instinto de muerte se exacerba. Klein plantea que ante esta ausencia, el yo proyecta su instinto de muerte y alucina con un objeto fuera de él que amenaza con destruirlo. Esto le permite colocar afuera la causa de su angustia con lo cual puede huir o atacar a ese enemigo que realmente habita dentro de sí. Cuando el objeto persecutorio se encarna en la realidad (como ocurre en los niños maltratados y peor aún en el tráfico de menores), el yo no tiene más que identificarse con ese objeto construyendo imágenes sociopaticas de si mismo en las cuales se vive como objeto de uso y desecho y prevalece el odio sobre la posibilidad de amar. Este es el caso de Yondu como niño esclavo.

Cuando es rescatado por Stakar, aparece por fin ese prójimo que lo asiste. Y es esto lo que reproduce con Peter buscando reparar los asesinatos de los hijos de Ego (y el suyo propio como niño cosificado en tanto mercancía vendida). Entre Stakar y Peter, Yondu encuentra la redención (por eso tiene que morir para salvar a Quill).

Pero es realmente su encuentro con Rocket, de monstruo a monstruo donde él se encuentra como sujeto:

YONDU: Puedes engañarte a ti y a cualquiera. Pero a mí no me engañas. Sé quién eres.
ROCKET: No sabes nada sobre mí, perdedor.
YONDU: Sé todo sobre ti. Sé que actúas como el más duro e infame, pero eres el que está más asustado.
ROCKET: ¡Cállate!
YONDU: Sé que robas baterías que no necesitas y que ahuyentas a cualquiera que quiera soportarte, porque sólo un poco de cariño te recuerda lo grande y vacío que es ese agujero dentro de ti. 
ROCKET: ¡Te dije que te calles!
YONDU: Conozco a los científicos que te hicieron: nunca les importaste.
ROCKET: Amigo, ¡hablo en serio!
YONDU: Como mis propios padres que me vendieron, ¡a su propio bebito!, como esclavo. Sé quién eres, chico. Porque eres como yo.

Encontrar “otro como uno” un prójimo, alguien en quien reflejarse y confrontarse. Rocket descubre en esta confrontación que existe otro como él y Yondu confiesa sus heridas constitutivas.

 

BLACK WIDOW: Feminidades, del Complejo de Elektra al Complejo de Viuda Negra (3 de 4)

phil-noto-signed-signature-autograph-art-print-marvel-comics-black-widow-avengers-1.jpgLa mujer ha sido siempre un enigma para el varón. Particularmente en la cultura occidental, la feminidad ha sido depositaria del mal, el pecado, la tentación y en la era de la ciencia moderna portadora de locura. Las brujas y las locas han poblado los textos poéticos, filosóficos y científicos. El psicoanálisis no es la excepción. Hay que recordar que Freud “descubre” el inconsciente escuchando la histeria, locura femenina por excelencia. Los planteamientos freudianos sobre la feminidad han sido ampliamente criticados y tildados de machistas, sin embargo, sus teorías se basan en observaciones clínicas que nos guste o no, aún son vigentes en ciertos contextos. A continuación analicemos el personaje de Black Widow (en las películas de MCU) a la luz de la teoría Freudiana.

Un concepto altamente polémico en la conceptualización freudiana de la mujer es la falta de Superyo que la hace más proclive a la patología. Nick Fury comenta con Steve Rogers respecto a las asignaciones de Black Widow que ella no tiene los altos estándares morales de éste y esta dispuesta a cualquier cosa. Como se expuso en otro momento, el Superyo es una estructura del psiquismo que regula el comportamiento, es la internalización de las reglas morales y también de los ideales de una sociedad. En la teoría Freudiana, esta estructura se consolida al sepultar el complejo de Edipo en el cual el varón se identifica con el padre y acepta su ley (Ver THOR: Castración, Complejo de Edipo y Complejo de Thor (2 de 4)). En el caso de la mujer, dicha resolución no ocurre.

avengers-interview-personal-trainer-duffy-gaver-header-400x225

Para Freud, la triangulación edipica de la niña ocurre de forma distinta que en el varón. Se le ha denominado Complejo de Elektra en alusión al personaje de la tragedia griega. La niña al igual que el varón tiene como objeto de amor a la madre, de manera que debe primeramente separarse de ésta y tomar al padre como nuevo objeto. Para ello, Freud supone que cuando la niña se da cuenta de la castración (no solo como diferencia anatómica de los sexos, sino sobretodo de la devaluación del genital femenino por parte de la madre), se siente engañada y traicionada por la madre. En un recurso utilitario, la niña buscará al padre para obtener así su masculinidad (representada en el pene como símbolo del deseo de la madre). Esta imagen de lo femenino sostiene el imaginario de un ser utilitario que utiliza al varón para lograr sus fines sin un genuino interés por éste. En este sentido, el Superyo femenino es lábil, se mueve dentro y fuera del campo de la Ley (dirá poéticamente Lacan). Tal es la representación que hemos trazado en Black Widow, una mujer que utiliza a los varones para conseguir lo que necesita: cumplir con la siguiente misión.

black-widow-age-of-ultron-flashback-1024x566

Natasha fue moldeada desde niña para ser una asesina perfecta. Entrenada como arma y extirpada de su humanidad. Alienada de una identidad propia, asume las características necesarias según la misión. Ella es utilitaria pero también es utilizada por las organizaciones que la controlan. La KGB en su origen y posteriormente S.H.I.E.L.D. Nick Fury sería el representante de la figura paterna para Natasha. Al igual que Odin con Hela, (Ver Hela: Arma de Odin, Diosa de la muerte, Reina de Asgard) Fury hace de Natasha un arma. Un padre adoptivo que la empodera pero que también le da un lugar y la protege de si misma. Clint y Steve juegan papeles importantes también como especie de hermanos mayores con los cuales ella se identifica sin tener que competir por el amor del padre.

wid 5

En la teoría freudiana, la niña debe eventualmente rescindir su deseo de tener la masculinidad del padre y “conformarse” con un hijo que representará dicho poderío. A partir de esta articulación, la niña idealiza la maternidad como ideal de su sexualidad en la promesa de tener un hijo/falo del padre. Más allá de la discusión que se desprende de semejantes teorizaciones, no podemos negar que en contexto de su época el único lugar reconocido para la mujer era efectivamente la maternidad. A la fecha, el gran poder femenino es aquel que la madre ejerce sobre el hijo o a través de él.

En Avengers: Era de Ultron, Natasha es víctima del embrujo de Wanda quien la transporta a su origen en el Cuarto Rojo. Movida por el recuerdo, confiesa a Bruce que la ceremonia de graduación a la cual fue sometida en Rusia como parte de su entrenamiento fue una esterilización. De forma que el acceso a la maternidad le fue extirpado. Uno pensaría que a una super asesina como ella no le importaría sin embargo, con lágrimas en los ojos exclama:

Hace el trabajo más fácil. Es lo único que se interpondría con una misión. ¿Aún crees que eres el único monstruo del equipo?

La maternidad en este sentido representa no solo el poder de dar vida sino sobre todo la superación del narcisismo primario al poner a un otro (un hijo) antes de si mismo. Imagen idealizada y discutible de la maternidad. Pero en el caso de Natasha, esta capacidad de amar (y superar el narcisismo) se observa en su afiliación a los Vengadores. Es en el formar parte de un grupo que ella encuentra su lugar y su propia ética.

avengers-infinity-war-natasha-romanoff-vest

Pasando de Freud y apelando a las psicoanalistas que también han abordado los temas de la feminidad, vemos que Natasha logra asumirse como sujeto deseante a partir de que otros (Clint, Nick, Steve y Banner) ven en ella la mujer más allá del monstruo asesino que hicieron de ella. Al convertirse en Vengadora y Forajida, Natasha se hace de una identidad y de un lugar en el mundo.

 

 

 

THOR: Ragnarok o la madurez de un Dios (4 de 4)

Al final de la película Mundo Oscuro, Thor rechaza el trono y decide vivir en Midgard como humano con Jane. La cosa termina mal. El dios del trueno no puede simplemente tener una vida normal. Su sentido del deber lo lleva continuamente a luchar contra las amenazas del universo. Su filiación a los Vengadores lo lleva a Zokovia, donde Wanda le provoca la visión del Ragnarok. El tiene que buscar respuestas, lo cual eventualmente le cuesta la relación con Jane, quien “lo deja”.

061557.jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx

Al inicio de la película Ragnarok, vemos a Thor relatar justo que ha ido en busca de respuestas sobre las gemas del infinito y la visión del Ragnarok. La profecía anuncia que él es el causante de la destrucción de Asgard y se obsesiona con detener tal destino. En la mitología nórdica, el Ragnarok es necesario ya que el fin de la era de los dioses representa el mítico comienzo del reinado de los hombres.

Regresando al film, Surtur, el demonio le indica a Thor que Odín no está en Asgard y que su ausencia sumada a la desprotección de Thor ha desatado el fin del mundo: el inicio del Ragnarok. Thor regresa a casa y descubre a Loki tomando el lugar de Odín, disfrutando de lo lindo los lujos de ser rey. Para evitar el Ragnarok, deben buscar al padre a quien Loki exilio a Midgard. reciben la ayuda de Dr. Strange para llegar a Noruega y despedirse de Odin.

null

La muerte de Odin libera a Hela, la nueva enemiga de los hermanos Odinson. Con facilidad los pierde en el bifrost y ambos quedan perdidos en Satar. Un nuevo exilio para Thor. Al igual que en la primera película, el dios del trueno pierde nuevamente su martillo, esta vez para siempre. Pero Thor ha crecido y su madurez le permite lidear con la pérdida sin caer en la desesperación y el berreo. Con Mjolnir destruido por su hermana y su cabellos cortado por Stan Lee, el dios del trueno es rebajado esclavo y gladiador. Nombrado ridículamente “Sparkles” (chispitas), Señor de las Trueno debe ganarse nuevamente un lugar en la arena de los gladiadores.
Al enfrentar a su amigo Hulk, Thor tiene una visión de su padre donde revela que su poder no radicaba en el Mjolnir, el poder del trueno fluye en el. A diferencia de su hermana Hela quien es un arma, Thor es un sujeto cuyo poder radica en su cuerpo, no en el arma que utilice.

1508955055005.jpg
Como el líder que es, El Señor del Trueno reúne un equipo, los re-vengadores con los cuales acude al llamado heroico de salvar Asgard. Por fin ha entendido que no se trata de la corona sino de la gente. Y para salvar al pueblo deberá cumplir la profecía y provocar el Ragnarok para destruir a Hela.
Finalmente se corona rey de Asgard y busca llegar a Midgard con su pueblo para re-fundar Asgard. Pero en el camino, son interceptados por Thanos. El asesinato de Loki a manos del Titán enfurece nuevamente a Thor. Su sentido del deber (rescatar a su pueblo del Raganrok, salvar al universo de la Guerra Infinita y la aniquilación) se ve alimentado por el dolor de perder nuevamente a su hermano.
En el encuentro con los Guardianes de la Galaxia comenta:

Tu padre [a Gammora] mató a mi hermano!!! Las familias son difíciles. Mi padre antes de morir me dijo que tenia una media hermana aprisionada en Hel. Luego ella volvió a casa y me apuñaló el ojo. Y tuve que matarla. Así es la vida…

[a Rocket] A mi madre la mató un elfo negro, mi mejor amigo apuñalado en el corazón, la furia, la venganza, ira, pérdida y remordimiento son tremendos motivadores. Aclaran la mente, estoy listo!

Si comparamos a este Thor con sus 1500 años con el joven atrabancado que vimos hace 8 años en la primera película podemos apreciar su evolución. Vemos un hombre (como dice Drax), que ha enfrentado su destino, que ha sufrido y sublimado gran cantidad de pérdidas y cada una de ellas, desde el Mjolnir hasta su ojo, le han retribuido en sabiduría.

En vez de privarse en la frustración como en la primera película, lo vemos recurrir al sentido del humor (uno de los mecanismos de defensa más elevados del psiquismo). Ya no teme el sacrificio, se arroja al mundo como quien no tiene nada que perder y mucho que ganar.

avengers-infinity-war-thor_a-G-15605556-13198931
Freud, Heidegger y Lacan coincidirán con la noción de algo en torno a la salud (Sorge en Heidegger, cura en Lacan) apunta a la apertura ante la posibilidad (flexibilidad el yo en Freud) para afrontar el vacío y la muerte (Dasein arrojado al mundo en Heidegger) soportando la angustia de la existencia (asumir la falta en Lacan). Me parece que esto es lo que vemos en el Thor de Infinity War.