SPIDERMAN: Adolescencia y Responsabilidad

Peter Parker es el primer adolescente superhéroe que lucha contra el mal por su cuenta. Si bien Batman tuvo varios Robin y Superman a un Superboy, estos chicos poderosos se mantenían bajo la tutela de su figura paterna. Peter es un huérfano que vive con sus tíos. Es un chico inseguro e introvertido que representa los sentimientos de inadecuación típicos de la adolescencia normal. Debido a un accidente, obtiene poderes. Las hormonas y la picadura de la araña radioactiva provocan cambios físicos que Peter (y todo adolescente) no pueden controlar en un principio.

descarga (3)Como Gregorio en la Metamorfosis kafkiana, un día Peter amanece con extrañas cualidades. La mayoría de los adolescentes no leen a Kafka pero si conocen a Spiderman en sus múltiples representaciones mediáticas. Las transformaciones corporales suelen generar en el adolescente sentimientos de omnipotencia. La fuerza física y los atributos sexuales compensan las sensaciones de inadecuación e inseguridad propias de la crisis de identidad. Las defensas narcisistas exponen a los chicos a situaciones de riesgo como los despliegues de fuerza física en las peleas entre varones y/o la promiscuidad sexual en las chicas que necesitan saberse deseadas para sostener su autoimagen.

images (1)

Las defensas narcisistas son estrategias defensivas que se activan cuando la imagen del sí mismo o del ideal (de sí mismo o de las personas idealizadas) se ven dañadas, lo que se conoce como herida narcisista. Se componen fundamentalmente de tres mecanismos: la idealización, la devaluación y la omnipotencia. En tanto defensa, el narcisismo de activa para mantener la polarización de imágenes, la idealización consiste en la exaltación del amor de un objeto (interno y externo) al cual se valora y admira. En contra parte, se requiere una diada que sostenga las cargas agresivas donde el mecanismo de devaluación actúa. Finalmente el narcisismo se restituye desplegando el mecanismo de omnipotencia que actúa sobre la realidad generando la fantasía de eliminar la amenaza.

maxresdefault (1)

Parker, que también es un adolescente, utiliza sus poderes para poner en su lugar al bullie de la escuela y conseguir dinero para tratar de conquistar a la chica que le gusta. El tío Ben, su figura paterna trata de aleccionarlo como los padres siempre hacen con los hijos adolescentes pero Peter en su soberbia desprecia los consejos del tío y cuando éste muere a manos del delincuente que él mismo no quiso detener, la culpa es monumental. Klein a diferencia de Freud postulo la culpa como un fenómeno que aparece en los primeros meses de vida y es el primer producto de la mezcla pulsional. Ante la destrucción del objeto amado y su pérdida, la culpa aparece como mecanismo de control. La ausencia del prójimo genera incertidumbre e impotencia. La ilusión de la culpa permite retomar el control al asumirse responsable de la pérdida del objeto. Si yo provoco su pérdida también puedo provocar su reparación.

Tio Ben Spider-Man ResponsabilidadSpiderman surge desde el más kleniano drama del amor, la culpa y la reparación. La gran frase célebre “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” es la marca del neurótico y la condena masoquista del Hombre Araña. La muerte del tío Ben lo deja nuevamente en la orfandad. La única forma de reparar el daño es dedicando su vida a evitar que vuelva a ocurrir. Freud planteaba que la culpa es requisito para el lazo social y por lo menos en el mundo de los superhéroes hay varios casos que lo prueban: Batman, Daredevil, Green Arrow…. pero el único adolescente es Spiderman. Su condición es mucho más precaria que la de otros huérfanos superheróicos. Peter es un chico tratando de pasar la secundaria, es pobre, tiene que buscar un empleo que le permita subsistir y apoyar a su tía quien quedó viuda por su culpa.

La omnipotencia narcisista de Peter queda condenada a su alter ego, Spiderman, quien es glorificado y amado como el superhéroe que es mientras Peter continua con su vida melancólica. La culpa le impide integrar su superpoder por lo que se mantiene alienado. Eventualmente logrará pertenecer a varias agrupaciones de superhéroes jóvenes como él, confesará su identidad secreta a sus amigos, se casará con Mary Jane y se volverá un adulto.

SPIDERMAN: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad (2 de 4)

spiderman-insomniac-ds1-1340x1340.jpgComo se comento en el post anterior, Peter Parker se enfrenta a la travesía de todo adolescente de afrontar la perdida del cuerpo infantil y transformarse en adulto. En este sentido, Spider-Man, en tanto Hombre-Araña, representa el ideal poderoso del adulto en el cual el adolescente pretende convertirse. Pero no solo el adolescente se proyecta en Spiderman, el devenir “adulto” en el mundo contemporánea es un proceso largo que se desfasa del tiempo biológico. Biológicamente, la adolescencia marca la madurez reproductiva del humano. Todos los demás animales, se tornan adultos por efecto de las hormonas sexuales y sus comportamientos “cachorriles” se extinguen para dar paso a comportamientos adultos programados según cada especie. En el humano no ocurre así. El proceso de socialización y la dependencia dificultan el proceso de devenir adulto en el sentido que la psicología (en paralelo con la biología) califica como adultez: un individuo que ha consolidad su identidad, su independencia y su autonomía. Por eso Spiderman es un personaje con el cual todos podemos identificarnos: niños, adultos, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres….

Screen_Shot_2018_10_02_at_9.18.48_AM.1532189263

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Tio Ben Spider-Man ResponsabilidadUn gran poder conlleva una gran responsabilidadFrase que se volverá célebre, parafraseada por el tío Ben tratando de educar a su sobrino adolescente. Ben no sabe que Peter es Spiderman cuando lo aconseja sobre el poder y la responsabilidad, él se refiere al poder de los cambios adolescentes que Peter presenta. Dado que Ben muere como producto de la negligencia de Peter, la frase del tío se convierte en sentencia lapidaria de culpa. La tragedia aparece como la consecuencia de no seguir la advertencia del mentor. La irresponsabilidad lleva a Peter a la lamentación masoquista que se consolida en su carácter melancólico. Es a partir de este evento que nace la leyenda (como se lee en el ultimo cuadro del cómic original).

En psicoanálisis, Freud planteó que la culpa es el primer afecto que genera lazo social. Esta argumentación parte de la idea de que el humano nace en el estado de indefensión absoluta en el cual depende se un prójimo para sobrevivir. Cuando este prójimo asiste al cachorro indefenso se crea una deuda. Freud piensa que este es el origen de la culpa. Melanie Klein, siguiendo a Freud, planteará que la culpa no apela a esta deuda (la cual apunta mas bien a la gratitud), sino a la frustración generada “en lo que el prójimo asiste”. Esta privación genera en el cachorro el odio al prójimo que pudiendo asistir no lo hace, y la envidia a la posibilidad de este prójimo de tener lo que él necesita. Dichos afectos apuntan a los deseos de destruir el objeto. La culpa en Klein obedece a esta fantasía y su posible cumplimiento. En esta lectura, la deuda se establece por haber deseado la muerte del objeto, si éste efectivamente se destruye o desaparece, la fantasía de asesinato se cumple sosteniendo a su vez la fantasía de omnipotencia del sujeto y con ella la culpa que demanda un castigo. Si el objeto persiste y no muere o desaparece, la omnipotencia del sujeto se ve confrontada y brota la gratitud que es también un derivado de la culpa.

maxresdefault (4)

El camino neurótico de la deuda melancólica pone a Spiderman en una situación de castigo permanente. No puede acceder al amor, ni a la retribución por sus proezas sociales, sistemáticamente defrauda a sus seres queridos quedándose solo. La soledad es su castigo por la muerte del tío Ben. Eso no es honrar la frase mítica del gran poder que conlleva una gran responsabilidad, mas bien se autolimita y se sabotea, como si ante cada éxito de Spiderman, Peter tuviera que pagar con su autodevaluación, alejando al extremo la identidad del superhéroe de su alter ego.

Cuando Tony Stark recluta a Peter en Civil War, se abre un nuevo escenario para Spidey, pertenecer a los Avengers. Tony le ofrece a Peter lo mismo que a Banner (HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)), asumir la responsabilidad del gran poder que posee utilizándolo al servicio de un bien mayor. En vez de limitarse a combatir robos callejeros en Queen, ayudar a IronMan a combatir a Capitán América y su grupo de forajidos (CAPITÁN AMÉRICA: Reconciliando el lado obscuro; de Vengador a Forajido (4 de 4)) para hacerles cumplir la ley (los acuerdos de Sokovia).

Tony, como líder del MCU, sacude a Peter de su culpa lapidaria y lo anima a apelar al verdadero sentido de los consejos del tío Ben: Asumir la responsabilidad del poder implica ejercerlo y darle un sentido. Se trata de la postura Nietzscheana del superhombre versus la condición cristiana de la humildad y el sometimiento. En psicoanálisis se trata del pasaje de la culpa Freudiana a la responsabilidad sobre el deseo Lacaniano.

Lacan plantea que el deseo es el devenir del sujeto a partir de la falta. En el mismo punto de indefensión y la necesidad del prójimo que lo asista, complementa lo planteado por Freud y Klein para sostener que es esa privación originaria la que pone en marcha el deseo. El objeto que satisface la necesidad está por siempre perdido. Lo que el sujeto eventualmente ha de reconocer es la falta como constitutiva del ser deseante. En este sentido asumir el deseo es responsabilizarse de éste en vez de culpar al otro o a si mismo por la frustración que provoca la falta.

Así Peter, ante la invitación de Stark, debe asumir que ha sido descubierto como Spiderman e invitado a ser parte de algo mayor. Y después de la aventura, en la cual es siempre tratado como el niño que es, debe regresar a su vida “normal” en la preparatoria de Queens, asumiendo las responsabilidades de su deseo: Ser Spiderman y Peter Parker.

 

YONDU UDONTA: En terapia con Rocket Raccoon

En la primera película de Guardianes de la Galaxia, Yondu aparece como un personaje secundario. Sin embargo, en la segunda película, se entiende su importancia cuando “se analiza” con Rocket Raccoon.

Este encuentro de monstruos como ellos mismos se denominan, les permite a ambos revelar su subjetividad más allá de su semblante “sociopatico”. Así como el encuentro de Hulk con Tony le permite al monstruo devenir Vengador, Yondu deviene Guardián.

GROOT: Yo soy Groot

YONDU: ¿Qué dijo?

ROCKET: Bienvenido a los malditos Guardianes de la Galaxia, sólo que no dijo malditos.

En el comic, Yondu Udonta forma parte del equipo original de Guardianes de la Galaxia de 1969. El personaje del MCU hace referencia al equipo original integrado por Stakar y su grupo de Ravengers. En sus confesiones con Rocket comenta que sus padres lo vendieron como esclavo y Stakar lo libero y lo reclutó como Ravenger. Pero cuando Yondu accede a traficar niños para Ego, es expulsado por Stakar por traicionar el código.

Yondu comenta que era joven y ambicioso y por eso accedió a traficar niños para Ego hasta que se entera que éstos terminan muertos. ¿Que motivaciones inconscientes llevan a Yondu a traficar con niños desafiando el código de los Ravengers y arriesgando su exclusión? Recordemos que Yondu fue vendido como esclavo por sus padres siendo niño. Lo que él hace se suele denominar “identificación con el agresor”, es decir, Yondu trafica niños habiendo sido él mismo víctima de dicho crimen por sus padres.

En psicoanálisis habría que pensar más allá de esa identificación con el agresor en la construcción del psiquismo en el contexto del tráfico de menores. Al igual que Gamora (o peor aún), Yondu es víctima del maltrato infantil por parte de sus padres y de sus cuidadores primarios. Será necesario acudir a Freud y a Melanie Klein para tratar de entender como se construyó el psiquismo de Yondu.

Freud planteo que el bebé nace en un estado de vulnerabilidad tal que requiere de un prójimo que lo asista para sobrevivir. Sobre esta premisa, Klein plantea que ante la presencia del prójimo que asiste (Klein le llamará objeto bueno) el yo se identifica y comienza a ser capaz de proveerse a sí mismo (Freud le llama autoerotismo) y construirse imágenes de si mismo donde es capaz de soportar la angustia de aniquilación. Esto va consolidando cierta seguridad y amor en sí mismo (narcisismo) y hacia el otro. Al mismo tiempo, en la ausencia del prójimo que asiste, el bebé cae en la angustia de aniquilación a partir de la cual su instinto de muerte se exacerba. Klein plantea que ante esta ausencia, el yo proyecta su instinto de muerte y alucina con un objeto fuera de él que amenaza con destruirlo. Esto le permite colocar afuera la causa de su angustia con lo cual puede huir o atacar a ese enemigo que realmente habita dentro de sí. Cuando el objeto persecutorio se encarna en la realidad (como ocurre en los niños maltratados y peor aún en el tráfico de menores), el yo no tiene más que identificarse con ese objeto construyendo imágenes sociopaticas de si mismo en las cuales se vive como objeto de uso y desecho y prevalece el odio sobre la posibilidad de amar. Este es el caso de Yondu como niño esclavo.

Cuando es rescatado por Stakar, aparece por fin ese prójimo que lo asiste. Y es esto lo que reproduce con Peter buscando reparar los asesinatos de los hijos de Ego (y el suyo propio como niño cosificado en tanto mercancía vendida). Entre Stakar y Peter, Yondu encuentra la redención (por eso tiene que morir para salvar a Quill).

Pero es realmente su encuentro con Rocket, de monstruo a monstruo donde él se encuentra como sujeto:

YONDU: Puedes engañarte a ti y a cualquiera. Pero a mí no me engañas. Sé quién eres.
ROCKET: No sabes nada sobre mí, perdedor.
YONDU: Sé todo sobre ti. Sé que actúas como el más duro e infame, pero eres el que está más asustado.
ROCKET: ¡Cállate!
YONDU: Sé que robas baterías que no necesitas y que ahuyentas a cualquiera que quiera soportarte, porque sólo un poco de cariño te recuerda lo grande y vacío que es ese agujero dentro de ti. 
ROCKET: ¡Te dije que te calles!
YONDU: Conozco a los científicos que te hicieron: nunca les importaste.
ROCKET: Amigo, ¡hablo en serio!
YONDU: Como mis propios padres que me vendieron, ¡a su propio bebito!, como esclavo. Sé quién eres, chico. Porque eres como yo.

Encontrar “otro como uno” un prójimo, alguien en quien reflejarse y confrontarse. Rocket descubre en esta confrontación que existe otro como él y Yondu confiesa sus heridas constitutivas.