La Pantera Negra es el protector de la nación africana Wakanda. Un territorio del Universo Marvel con cualidades muy peculiares ya que como nación ficticia, tiene las características propias de un superhéroe: súperpoderes mágico-científicos e identidad secreta. Se trata de un país que ante los ojos del mundo esta en vías de desarrollo (antes tercer mundo) sin embargo, detrás de su fachada selvática, es una nación poderosa en la que converge la mística de una tribu primitiva y la mas avanzada ciencia y tecnología. El manto de la Pantera Negra se hereda de generación en generación como parte del legado del rey de Wakanda, sin embargo, debe ganarse en combate ya que (democráticamente) todo aristócrata de Wakanda tiene derecho a combatir para convertirse en el protector del Reino.
T’Challa es el príncipe de Wakanda, y hereda el trono a la muerte de su padre, el Rey T’Chaka. En el MCU, la muerte del rey ocurre en un atentado en Viena mientras ambos atienden una reunión de la ONU para ratificar los acuerdos de Sokovia. Ante el asesinato del padre, T’Challa toma el manto de Pantera deseando vengar la muerte de su padre. Su primera aparición es en la película Civil War, donde el asesinato de su padre es orquestado por Helmut Zemo para culpar a Bucky Barnes y así exaltar la rivalidad entre Tony Stark y Steve Rogers para provocar la fragmentación de los Avengers.
El príncipe de Wakanda enfrenta a los Avengers buscando vengar la muerte de su padre. El personaje del MCU es introducido en la saga como el hijo obediente que se transforma en un iracundo vengador tomando el traje de la pantera negra antes de coronarse rey y ganar el manto en la batalla como dictan las costumbres.
El personaje de T’Challa en el cómic es distinto, ya que en esta historia, el padre muere defendiendo el Vibranio que Ulysses Klaw roba. Ante su muerte, el príncipe decide recorrer el mundo dejando que su tío, S’Yan tome el trono y el manto de la pantera. A su regreso, se infiltra en el combate y le gana al tío el título de pantera, recuperando su legado. Para cerrar el comentario sobre el cómic, sólo agregaré que fue el primer superhéroe afroamericano y apareció por primera vez en 1966 en el número 52 de Los Cuatro Fantásticos.
Regresando a las películas, T’Challa se presenta como Pantera Negra “ilegalmente” buscando vengar la muerte de su padre. Ni las costumbres tribales ni las leyes occidentales lo detienen en su rabia ante al muerte del rey. Está determinado perseguir al Soldado del Invierno, supuesto asesino de T’Chaka.
Esta situación lo lleva a formar parte del equipo de Tony Stark en su guerra civil contra Steve Rogers. Sin embargo, después del enfrentamiento, T’Challa descubre que el verdadero asesino no es Bucky sino Zemo y que su móvil fue también la venganza por la muerte de su familia. Cuando T’Challa cae en cuenta de la trama de venganzas y la destrucción que han causado, rescinde sabiamente sus intenciones de matar a Zemo y termina ayudando a Steve dándole refugio a Bucky.
En su propia película, T’Chaka regresa a Wakanda para la ceremonia de coronación y el combate. Una vez realizados los rituales, es el auténtico rey de Wakanda y digno portador del manto de la Pantera Negra. Vemos al joven príncipe tratando de ser como su padre a quien idealiza.
Su recorrido heroico en esta historia es clásico: el hijo que frente a su padre se siente inferior y no merecedor del lugar del padre a quien idealiza. Esta idealización de la figura paterna es típica del varón neurótico. Freud describe esta configuración como parte del complejo de Edipo. Según Freud, la idealización del padre deriva de la culpa ante la muerte de éste de la cual el hijo sale beneficiado. Tomar el lugar del padre despierta en la fantasía inconsciente la culpa por la realización de los deseos parricidas. A continuación amplio este concepto.
Los registros del inconsciente son polarizados: cuando algo en la realidad nos complace, se le ama y se le quiere tener; cuando algo nos frustra se le odia y se le quiere destruir. Conforme el Yo madura, estos afectos se van integrando y modulando. En T’Challa observamos detrás del hijo obediente que no siempre está de acuerdo con los preceptos del padre. Estos desacuerdos se traducirían en su inconsciente en odio y deseos de muerte (para eliminar al objeto que me frustra). La muerte del padre entonces le permite ejercer el reinado como él considere mejor, el desacuerdo con el padre desaparece con su muerte. Pero lo que aparece en su lugar es un conflicto entre ser como el padre (idealizándolo para mantenerlo vivo) e innovar desde sus propias ideas (gracias a su muerte).
Cuando descubre el secreto del padre, el abandono de su primo, el pequeño Erik Stevens AKA Killmonger, la imagen idealizada de T’Chaka cae, permitiéndole a T’Challa asumir su lugar como rey y distanciarse del legado de su padre. El conflicto con el primo es la típica rivalidad filial entre varones por el poder: Killmonger envidia a T’Challa y viene a recuperar un legado que cree le corresponde ya que T’Chaka asesinó a su padre.
El conflicto entre Black Panther y Killmonger representa una paradoja. El rey representa los ideales conservadores que resguardan Wakanda del mundo. Killermonger por su parte es el revolucionario que viene de las calles, de una vida en la cual ha sido discriminado por su condición social y su raza. Su premisa es defender a la raza negra más allá del pueblo de Wakanda y cobrar venganza por la opresión de la cual han sido objeto históricamente en todo el mundo. Al final, Black Panther toma una decisión en la cual honra la memoria de su primo al abrir las puertas de Wakanda al mundo en contra de la tradición que sostiene la defensa del pueblo wakandiano sobre el bienestar global.
Finalmente en Infinity War, Black Panther debe honrar su palabra de proteger no solo a su pueblo sino al mundo de la aniquilación enfrentando a Thanos y a su ejercito.