Narcisismo en tiempos del COVID (1 de 4): Lex Luthor y Tony Stark, las dos caras del neoliberalismo

La amenaza de muerte tiene efectos interesantes en el ser humano. Uno pensaría que frente al peligro el animal racional tendría que apegarse a las soluciones sensatas que le aseguren su supervivencia. Sin embargo vemos (como en las películas y múltiples capítulos de la historia) que ante estas circunstancias el humano suele ser más animal que racional. Y su naturaleza depredadora se revela….

Freud llamo narcisistas a los instintos de auto conservación ya que implican la retracción del afecto al yo como medida de protección ante el peligro. Voy a contrastar aquí dos personalidades narcisistas de los comics que construyen imperios neoliberales y armaduras letales con fines completamente opuestos: Lex Luthor y Tony Stark. Un villano y un héroe.

La transformación de Tony de empresario neoliberal a superhéroe la he trazado en otros posts (Ver links abajo). Ironman surge ante la amenaza de muerte como una armadura de protección personal. Posteriormente, desde el compromiso de la culpa, Tony se propone “privatizar La Paz mundial” con una “armadura que cubra al mundo”.

Regresando a la realidad y al presente, lo conducente frente a una emergencia sanitaria (como lo llaman los medios) es apelar a la comunidad y el cuidado mutuo. En teoría el lazo social es de lo que nos distingue como humanos. La capacidad de cuidar del otro, de ser empático  y compasivo son los valores que se han exaltado en el humano. Esto es lo que genera en Stark la culpa que lo lleva a dejar el nihilismo de su vida y le da un sentido. 

Durante décadas nos han vendido (desde la filosofía pasando por la religión hasta el cine de ciencia ficción) la idea de que debemos desear el bien comunitario sobre nuestros deseos egoístas. En los cómics, está idea se ha perpetuado. Los villanos son siempre seres egoístas que buscan solo su beneficio por encima del bien común. Lex Luthor es un ejemplo claro del mal encarnado en el empresario neoliberal que hoy, en plena pandemia, resuena en redes sociales como el villano del presente. (En un post subsecuente trabajaré este tema)

Luthor al igual que Tony es un narcisista, pero a diferencia del héroe de Marvel, el villano de DC despliega su poder contra Superman al sentirse amenazado por éste. El filósofo alemán Friedrich Schelling planteo en el siglo XVII la metafísica del mal atendiendo a un principio de obscuridad a partir del cual el hombre de mala conciencia busca competir con Dios en un narcisismo megalomaníaco. Lex Luthor es la encarnación de esa maldad que ante Superman – como referente del ser todopoderoso que encarnaba Dios en la antigüedad – utiliza la ciencia y la tecnología para competir con él. El despliegue narcisista de Luthor lo lleva a exaltar su necesidad de poder y utiliza todo sus recursos para sostener su narcisismo a costa del famoso bien común.

El narcisismo humano se activa frente al peligro. Pensando la emergencia sanitaria del COVID19 como el peligro evidente en la realidad, algunos reaccionan como Tony y otros como Luthor. Muchas personas deciden obedecer la contingencia desde la culpa como Stark, asumen en su narcisismo que ellos no están en riesgo pero no desean exponer a otros a la muerte y eso regula su egoísmo. Otros viven la contingencia sanitaria como una amenaza a sus garantías individuales y su derecho a decidir sobre su movilidad, su tiempo y su vida. Estos se conducen como Luthor y no les importa el bien comunitario si sus intereses económicos o sus caprichos se ven afectados.

Sobre en narcisismo en Ironman:

IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)

IRONMAN: Trauma, Culpa y Narcisismo (2 de 4)

AVENGERS vs X-MEN: Estilos de Liderazgo – Stark y Xavier (1 de 3)

Dentro de la saga de Mutantes, se destacan dos grupos: los X-Men y la Hermandad de Mutantes que representan polos en teoría opuestos ante la problemática de la diferencia. A lo largo del desarrollo de los personajes y los grupos, esta polarización suele invertirse e incluso diluirse.

Antes de entrar de lleno con las comunidades de mutantes, quiero hacer un puente con los personajes que hasta aquí se han trabajado en el blog, fundamentalmente el equipo de Avengers. Para llevar a cabo esta comparación, tomaré la anécdota (del cómic y del MCU) de Civil War y el choque entre el liderazgo de Tony y Steve ante el riesgo que representan los superhéroes para la comunidad de naciones. Al igual que los mutantes, se ven cuestionados ante la sociedad por ser diferentes.

En el momento que ocurre la Guerra Civil entre Tony y Steve, los Avengers se encuentran ya consolidados como grupo. Al igual que los X-Men, se trata de una familia de seres extraordinarios potencialmente alienados que encuentran en sus grupos una pertenencia que le da sentido a sus solitarias existencias. Los líderes de ambas organizaciones (como ocurre en todo grupo) representan ciertos ideales con los cuales los individuos se identificarán. Freud planteaba que en los grupos, los individuos se cohesionan atribuyendo al líder su ideal del yo, por lo que esta figura se transforma en una imagen idealizada lo cual le permite mantener un liderazgo y una autoridad frente al grupo.

Tanto Tony como Charles, Steve y Erik buscan lo que creen es lo mejor para su equipo. Los cuatro terminan siendo proteccionistas hacia sus seguidores, asumiendo una responsabilidad como líderes. Tony y Charles provienen de orígenes privilegiados y tuvieron infancias acomodadas al interior de una familia. Si bien ambos son huérfanos y presentan sus conflictos con sus figuras familiares (paternas, maternas y filiales) provienen de un sistema continente que les dio en su momento pertenencia. Steve y Erik nacen en familias en condiciones precarias y quedan huérfanos a muy corta edad. En el siguiente post trabajaré a estos dos personajes.

Regresando a Tony y Charles. Ambos son fundadores de sus grupos: X-Men y Avengers. Charles es creador, fundador y patrocinador de los X-Men. Esto lo coloca en un liderazgo casi omnipotente ya que él solo recluta y entrena a sus discípulos y traza las reglas desde las cuales deben operar los X-Mex. Tony en cambio ha compartido el liderazgo con Steve desde el inicio y ambos han sido a su vez acompañados por Nick Fury. Como el mismo Tony expresa en Era de Ultron “Él (refiriendose al Cap) es el jefe. Yo solo pago todo y hago que todos se vean cool“.

Charles por su parte, si es el jefe. Él supone que deben mantenerse ocultos y utilizar sus poderes discretamente utilizando identidades secretas que les permitan una doble vida. Por una parte son una escuela con apego a la realidad establecida y se hacen pasar por humanos normales, pero la escuela es la fachada de un cuartel de superhéroes que utilizan sus habilidades para proteger a la humanidad. En este sentido, Charles se coloca como un patriarca que sostiene saber lo correcto y sostiene una empresa narcisista que tiene que ver con demostrar que los Mutantes no solo no son un peligro sino que son benéficos para la raza humana.

El narcisismo de Xavier en este sentido se consolida en un sentido moral. Él realmente cree tener las respuestas correctas y asume que los humanos no son capaces de aceptar las diferencias por lo cual lo mejor es ocultarse para evitar ser perseguidos y a la vez utilizar sus poderes para demostrar su utilidad para la raza humana y a la vez su bondad. Si, al Profesor X le importa mucho establecer un estatuto moral de bondad y para ello requiere el reconocimiento de los humanos representado en sus instituciones: el gobierno de los Estados Unidos, la CIA y la ONU.

En contraste Tony, cuyo narcisismo ya he trabajado en otro momento (IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)) no pretende en ningún momento protegerse en el anonimato. Los Avengers funcionan como una empresa neoliberal conocida por todos haciendo cierto alarde de grandiosidad pero también adueñándose de lo que son: vengadores conocidos bajo la luz de los reflectores. Justamente en Civil War, (principalmente en la versión del MCU aunque también en el cómic) esta exposición los pone en entredicho con los acuerdos de Sokovia. Tony esta a favor de aceptar estos acuerdos que implican limitar la omnipotencia con la cual se han manejado hasta ese momento. Lo que él busca es la contención de una institución que asuma la responsabilidad de regularlos.

Aquí habría un punto de encuentro entre Ironman y el Profesor X: ambos buscan adaptarse y para ello admiten la necesidad del reconocimiento y la regulación de las instituciones. Sin embargo, sus posturas proceden de motivaciones distintas. En Charles, se juega su necesidad de reconocimiento narcisista, mientras que en Tony se juega la culpa y la necesidad de que otro asuma la responsabilidad de la toma de decisiones casi a manera de castigo.

Lo anterior se cristaliza en la manera como ambos buscan proteger a sus féminas monstruosas: Jean Grey, Raven y Wanda. Ambos deciden que ellas deben ocultarse para poderlas proteger. Esto implica limitarlas y forzarlas a reprimir sus poderes. Este acontecimiento me parece de singular importancia ya que representa la típica postura patriarcal hacia los peligros de una feminidad desbordada y destructiva. Foucault en Vigilar y Castigar, trabaja este tema en términos de cómo la humanidad ha debido construir sistemas que le permitan tener el control de las cosas que no puede entender y le causan temor. Jean, Raven y Wanda son mutantes poderosas: Jean y Wanda son incluso capaces de destruir la existencia (en los cómics ambas son causantes del exterminio en mas de una serie) Raven al poder mimetizarse es capas de engañar a cualquiera. El temor que provocan justifica que sus mentores tengan que reprimirlas. Charles elabora intrincados bloqueos mentales en el psiquismo de Jane y le exije a Raven oculte su apariencia antihumana. Tony por su cuenta encierra a Wanda en la mansión de los vengadores resguardada por Visión.

En ambos casos estas mujeres serán liberadas por los lideres opuestos a estos patriarcas: Erik libera a Jean, Raven dejará a los X-Men para unirse a la Hermandad de Mutantes y Steve libera a Wanda. En estos casos, Magneto y Capitán América se revelan ante el sistema y se niegan a acatar la represión institucional apoyando a Jean y a Wanda a asumir su máximo potencial y unirse a sus filas de forajidos (outlaws).

El Profesor X mantiene esta postura represiva como política de educación en su escuela de mutantes. Regresando a Foucault, Charles Xavier es el educador que pretende domesticar los instintos y dominarlos a favor de un bien mayor. Desde este paradigma, lo que hace con Jean es de una violencia colosal. Utiliza su propio poder para generar bloqueos en la mente de su discípula y jugar con sus memorias y su identidad. La vuelve prisionera de su propia mente, lo cual tendrá terribles consecuencias (en otro post trabajaré ampliamente al personaje de Jean Grey). La manipulación mental de la mujer para convencerla de tener miedo a sí misma y sus capacidades es la más vil articulación del patriarcado. Convencer al esclavo que lo mejor es someterse al amo porque no podrá sostenerse solo es un ejercicio de poder que atenta contra la identidad del otro de manera aplastante.

En cuanto a estas técnicas de educación Tony se diferencia dramáticamente de Charles. Si bien en Civil War reprime a Wanda (y habrá que entenderlo como un episodio único en el que Tony se siente inmensamente culpable), históricamente se define por atisbar el fuego de sus compañeros como lo hizo por ejemplo con Bruce Banner en Avengers (HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)) o con Spiderman en la misma Civil War (SPIDERMAN: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad (2 de 4)). El liderazgo de Tony es en general más liberal que conservador. Desde su propia arrogancia, Stark busca que sus compañeros sean auténticos y francos como él, rayando a veces en cinismo y prácticas riesgosas como invitar al adolescente Peter Parker a Berlín a combatir a Capitán América y su equipo.

Charles busca ser cauto y precavido, mientras Tony es arrogante y atrabancado. Stark destaca por su impulsividad y su exceso de seguridad basado en su soberbia. Estos rasgos lo hacen una inspiración para sus adeptos a quienes siempre trata como iguales (a pesar de su narcisismo). Charles por su cuenta se coloca ante sus discípulos como un maestro que busca enseñarles el camino y por lo tanto pretender saber lo correcto. El Profesor X representa el liderazgo tradicional del patriarca que guía desde un lugar de superioridad moral. Ironman por su cuenta es un líder neoliberal que establece una relación de equidad con sus seguidores exaltando sus capacidades.

SCOTT LANG’S Endgame: Esperanza e ingenuidad.

Hemos analizado las diferentes reacciones de los Vengadores ante el fracaso frente a Thanos y la aniquilación de la mitad de la vida en el universo. El chasquido de Thanos ha sido un trauma difícil de superar para todos. En el caso de Scott Lang, la reacción al trauma es peculiar. Él no estuvo presente en Infinity War, se encontraba en el reino cuántico. Para él solo pasaron 5 horas y de pronto todo cambió. Imaginemos ausentarnos por unas horas, retraídos en nuestro pensamiento o en nuestros sueños, desconectados de la realidad (en el reino cuántico) y de pronto a reconectar enterarte que han pasado 5 años y que la mitad de la vida en el universo ha desaparecido. Como cuando se despierta de un estado de coma o se regresa de un quiebre mental. Scott no entiende nada y conforme va atando cabos de la devastación, en lo primero que piensa (para variar) es en su hija. No piensa en Hope ni en su amigo Luis… solo piensa en Casey. Y buscando desesperadamente que no se encuentre entre la lista de los desaparecidos, encuentra su nombre. Él es un desaparecido.

Una vez que constata que su hija está viva, comienza a tratar de entender que ha pasado y como él se perdió en el reino cuántico durante 5 años. Recordemos que Scott es un sujeto trágico, sin superpoderes o grandes traumas, “prescindible” como el y Hank Pym lo consideran en su encuentro. ( Ver ANTMAN: Hank Pym vs Scott Lang). Sin embargo será el hombre común, el más ordinario de los vengadores quien de la idea del “atraco al tiempo” que permitirá vencer a Thanos y recuperar a todos los que fueron borrados de la existencia.

Scott se reconoce a si mismo como un tipo común y corriente por lo que no duda en cruzar el país (de San Francisco a Nueva Jersey) para buscar ayuda con los Avengers. Mientras expresa sus ocurrencias a Nat y Steve, él mismo reconoce que la idea de construir una máquina del tiempo es claramente ciencia ficción. Todo el tiempo Scott hará alusión a lo ficticio de la entera trama de Endgame, manteniendo con humor un recordatorio de la realidad. La ficción dentro de la ficción.

A pesar de lo fantasioso que suena construir una máquina del tiempo “como en las películas” (como si Endgame no fuera una película), el esperanzado Scott logra convencer a Nat y Steve que aún no han podido “hacerse de una vida”. Resulta una combinación interesante: Acabamos de ver a Natasha desesperada por seguir haciendo un trabajo heroico y sin reponerse de las pérdidas y la devastación del fracaso (Ver BLACK WIDOW’S Endgame: El Sacrificio Final (SPOILERS ALERT)); Steve viene a visitarla y comparte como él trata de alentar a los demás pero realmente ambos tendrían que conseguirse una vida (Ver STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía… (SPOILERS ALERT))… en pleno encuentro melancólico, aparece Scott con una fantástica locura que les da esperanza. Podemos vencer la muerte y recuperar a todos!!!

Acuden con Tony en busca de su mente brillante. Si alguien puede responde resolver las reglas del reino cuántico y construir una máquina del tiempo es el genio de Stark. Al principio Tony con su narcisismo y su sarcasmo se burla de Scott y sus referencias al cine de ciencia ficción remitiendo al clásico ochentero Volver al Futuro. Scott emocionado como un niño trata de convencer a un Tony escéptico y apático de su gran idea del atraco al tiempo. Tony simplemente responde que no lo hará.

Sin embargo, la idea pueril de Scott genera curiosidad en Tony quien se pone a trabajar en resolver el problema del viaje en el tiempo construyendo un GPS. Un localizador espacio temporal que permita utilizar las propiedades del reino cuántico para controlar su navegación a través del tiempo mismo. Una brújula para la perdida idea de Scott.

Ante la negativa de Tony, el grupo acude a Banner, el brillante científico. Scott se muestra asombrado ante Hulk. Su infantilismo nuevamente aparece cuando le ofrece a los fans de Hulk que si quieren una giro con él…

“Soy AntMan!”…

como si fuera famoso…

“Olvídenlo, son fans de Hulk, está bien, no me conocen”

y nuevamente se burla de si mismo y de la celebridad de los superhéroes. Recordemos que cuando él conoció a Capitan America estaba tan emocionado o más que los niños que le piden a Hulk una foto. Scott definitivamente representa a los fans de los Héroes que ansían conocer a sus ídolos y trabajar con ellos.

La identificación con el ideal es un aspecto fundamental del Yo. Es a partir de esta que se construye una identidad y una ambición aspiracional. Debido a estas características y la ausencia del extremo narcisismo de todos los héroes, Scott Lang logra divertirse al participar del gran Atraco al Tiempo siendo parte activa de los Avengers. A diferencia de todos los demás cuyos Egos aún sangran por las heridas narcisistas del fracaso frente a Thanos, Scott, que no ha perdido como los otros, sólo puede ganar.

Durante toda la planeación, se sorprende, se asusta, se emociona…. No entiende nada y todo le entusiasma. La frescura con la cual bromea, permite las burlas y él mismo se burla de si mismo denota su ingenuidad y su naturaleza neuroticamente infantil.

Sus observaciones en Nueva York de 2012 son simpatiquísimas y al mismo tiempo crudas….

El trasero de América…. ¡No me toquen a mis héroes!

La cara de malos del grupo de S.H.I.E.L.D que realmente eran HYDRA… ¡Cómo no se dieron cuenta que siempre se mostraron sospechosos y maliciosos!

El desodorante de Tony… ¡Cómo el gran Playboy usa desodorante barato!

El berrinche que le monta a Stark quien falla a obtener el teseracto: nunca quisiste el atraco al tiempo como si Tony hubiera fallado “a propósito” porque nunca creyó en AntMan y su idea y ahora lo hecho todo a perder!!!

Finalmente en el último ataque de Thanos, AntMan rescata a Hulk, War Machine y Rocket y combate con sus nuevos amigos a los invasores. Se reencuentra con Hope, a quien también ha salvado así como a sus padres, Hank y Jannet. Todos juntos participan como familia en el funeral de Tony.

Scott, el ladrón justiciero, lo hace de nuevo. Roba a Thanos el tiempo que elimino y con ello hace justicia frente a la muerte. Robarse el tiempo me parece es una fantasía recurrente en el humano, equiparable a vencer la muerte, literalmente recuperar el tiempo perdido.

NEBULA’S Engame: Culpa y Reparación

En el MCU Nebula ha sido un personaje controvertido. La conocimos como villana al servicio de su padre y como rival de su hermana Gamora. Después lucho como Guardiana de la Galaxia para huir y buscar venganza intentando matar a su padre sin lograrlo. En Infinity War queda sola en Titán con Tony, sabiendo que su amada hermana ha muerto y que su padre triunfó aniquilando la mitad de la vida en el universo. Derrotada, Nebula asiste a Tony durante 23 días varados en el espacio en el Milano. Recordemos que Nebula es una androide… que mejor compañía para Tony, amante de las máquinas.

¿Como habrán sido esos 23 días en el espacio con Stark? Conocemos la narración de Tony, pero no la versión de ella. Ninguno de los dos son buenos en las relaciones interpersonales o haciendo amigos. Nebula es una guerrera solitaria, traumatizada por su padre y cuando finamente había encontrado en Gamora una hermana, Thanos se la arrebata. Quizá desde esta pérdida ella asiste a Tony en sus heridas y en reparar la nave. Stark por su cuenta le enseña a jugar. Seguramente Nebula nunca había jugado. Es lindo verla divertirse cuando conocemos su trágica historia. Es la primera mujer con la que vemos a Tony comportarse en este estilo paternal completamente deserotizado. Nebula nunca jugó con su padre y Stark se prepara para jugar con una hija. Así es como el inconsciente repara los vínculos tempranos, en la repetición con un nuevo objeto.

Al ser rescatados por Carol y regresar a la tierra, Nebula se reencuentra con Rocket. Y los siguientes cinco años hacen equipo patrullando la Galaxia. En el atraco al tiempo viaja a Morag con War Machine y vemos que ahora sabe jugar en equipo.

Y es ahí donde al ser ella mitad máquina, su memoria de enlaza con la Nebula de 2014. Este encuentro consigo misma será fundamental para el desenlace de la historia y el futuro del MCU.

La fantasía de hablar con un Yo del futuro o del pasado es una cosa recurrente en los humanos. Como si el saber del porvenir pudiera iluminar nuestras desiciones o apaciguar nuestras angustias. Y matar al yo del pasado puede tener conotaciones simbólicas muy importantes en términos de cortar con un pasado y con la persona que uno fue.

Thanos, como siempre, aprovecha la oportunidad como siempre abusando de sus hijas para beneficio personal, abusando de ellas. Utiliza el enlace neuronal de Nebula de 2023 para ver su propio futuro y regodearse de su victoria. Envía a la Nebula de 2014 encubierta para abrir el portal que le permitirá volver a vencer en el futuro frente a los Vengadores que habían encontrado la forma de deshacer su gran hazaña.

Por su parte Gamora de 2014 que aún no es una Guardiana de la Galaxia, lo único que le interesa saber sobre el futuro es que pasa con “nosotras”. Pudiendo preguntar por su propio futuro, ella quiere saber sobre el vínculo con Nebula. Esta le responde:

Trato de asesinarte. Varias veces. Pero finalmente, nos volvemos amigas. Nos hacemos hermanas.

Gamora le da la mano (como se la ha tendido siempre y Nebula siempre la ha rechazado) y exclama:

Levántate! Lo detendremos.

Hemos visto como todos nuestros héroes viajaron al pasado a reparar sus historias: Tony con Howard, Steve con Peggy, Thor con su madre, Natasha con su conciencia…. Nebula busca reparar el vínculo con su hermana y al recuperarla da la vuelta de tuerca que cambia en destino. Si Nebula de 2014 permitió la entrada de Thanos al futuro, es la Nebula de 2023 con su hermana de 2014 quienes en una alianza filial permiten que los héroes ganen la batalla contra Thanos.

Freud planteo que el origen de la civilización y la cultura parte del lazo filial (Ver LOKI: Un sujeto atormentado detrás del monstruo malvado. (1 de 4)). Zeus y los Olímpicos, Cain y Abel, Rómulo y Remulo son algunos casos de hermanos que fundaron civilizaciones patriarcales. Aquí vemos el lazo entre hermanas que al unirse frente al padre tiránico marcan el inicio de una era: la Era de las Heroinas. La escena (aplaudida y criticada) donde Spiderman entrega a Capitana Marvel el Guante del Infinito quien no está sola y que todas las chicas se le unen parece marcar una entrega de estafeta.

Si bien al final Gamora huye y StarLord retoma su sitio como líder de los Guardianes (si Thor se lo permite), el acto simbólico del pacto entre mujeres tuvo su lugar y dejará su marca.

VER MÁS DE NEBULA Y GAMORA:

NEBULA: La envidia de la otra mujer

GAMORA: De huérfana violentada a la Mujer más Letal del Universo (1 de 2)

GAMORA: La mujer como líder moral (2 de 2)

SPIDERMAN: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad (2 de 4)

spiderman-insomniac-ds1-1340x1340.jpgComo se comento en el post anterior, Peter Parker se enfrenta a la travesía de todo adolescente de afrontar la perdida del cuerpo infantil y transformarse en adulto. En este sentido, Spider-Man, en tanto Hombre-Araña, representa el ideal poderoso del adulto en el cual el adolescente pretende convertirse. Pero no solo el adolescente se proyecta en Spiderman, el devenir “adulto” en el mundo contemporánea es un proceso largo que se desfasa del tiempo biológico. Biológicamente, la adolescencia marca la madurez reproductiva del humano. Todos los demás animales, se tornan adultos por efecto de las hormonas sexuales y sus comportamientos “cachorriles” se extinguen para dar paso a comportamientos adultos programados según cada especie. En el humano no ocurre así. El proceso de socialización y la dependencia dificultan el proceso de devenir adulto en el sentido que la psicología (en paralelo con la biología) califica como adultez: un individuo que ha consolidad su identidad, su independencia y su autonomía. Por eso Spiderman es un personaje con el cual todos podemos identificarnos: niños, adultos, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres….

Screen_Shot_2018_10_02_at_9.18.48_AM.1532189263

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Tio Ben Spider-Man ResponsabilidadUn gran poder conlleva una gran responsabilidadFrase que se volverá célebre, parafraseada por el tío Ben tratando de educar a su sobrino adolescente. Ben no sabe que Peter es Spiderman cuando lo aconseja sobre el poder y la responsabilidad, él se refiere al poder de los cambios adolescentes que Peter presenta. Dado que Ben muere como producto de la negligencia de Peter, la frase del tío se convierte en sentencia lapidaria de culpa. La tragedia aparece como la consecuencia de no seguir la advertencia del mentor. La irresponsabilidad lleva a Peter a la lamentación masoquista que se consolida en su carácter melancólico. Es a partir de este evento que nace la leyenda (como se lee en el ultimo cuadro del cómic original).

En psicoanálisis, Freud planteó que la culpa es el primer afecto que genera lazo social. Esta argumentación parte de la idea de que el humano nace en el estado de indefensión absoluta en el cual depende se un prójimo para sobrevivir. Cuando este prójimo asiste al cachorro indefenso se crea una deuda. Freud piensa que este es el origen de la culpa. Melanie Klein, siguiendo a Freud, planteará que la culpa no apela a esta deuda (la cual apunta mas bien a la gratitud), sino a la frustración generada “en lo que el prójimo asiste”. Esta privación genera en el cachorro el odio al prójimo que pudiendo asistir no lo hace, y la envidia a la posibilidad de este prójimo de tener lo que él necesita. Dichos afectos apuntan a los deseos de destruir el objeto. La culpa en Klein obedece a esta fantasía y su posible cumplimiento. En esta lectura, la deuda se establece por haber deseado la muerte del objeto, si éste efectivamente se destruye o desaparece, la fantasía de asesinato se cumple sosteniendo a su vez la fantasía de omnipotencia del sujeto y con ella la culpa que demanda un castigo. Si el objeto persiste y no muere o desaparece, la omnipotencia del sujeto se ve confrontada y brota la gratitud que es también un derivado de la culpa.

maxresdefault (4)

El camino neurótico de la deuda melancólica pone a Spiderman en una situación de castigo permanente. No puede acceder al amor, ni a la retribución por sus proezas sociales, sistemáticamente defrauda a sus seres queridos quedándose solo. La soledad es su castigo por la muerte del tío Ben. Eso no es honrar la frase mítica del gran poder que conlleva una gran responsabilidad, mas bien se autolimita y se sabotea, como si ante cada éxito de Spiderman, Peter tuviera que pagar con su autodevaluación, alejando al extremo la identidad del superhéroe de su alter ego.

Cuando Tony Stark recluta a Peter en Civil War, se abre un nuevo escenario para Spidey, pertenecer a los Avengers. Tony le ofrece a Peter lo mismo que a Banner (HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)), asumir la responsabilidad del gran poder que posee utilizándolo al servicio de un bien mayor. En vez de limitarse a combatir robos callejeros en Queen, ayudar a IronMan a combatir a Capitán América y su grupo de forajidos (CAPITÁN AMÉRICA: Reconciliando el lado obscuro; de Vengador a Forajido (4 de 4)) para hacerles cumplir la ley (los acuerdos de Sokovia).

Tony, como líder del MCU, sacude a Peter de su culpa lapidaria y lo anima a apelar al verdadero sentido de los consejos del tío Ben: Asumir la responsabilidad del poder implica ejercerlo y darle un sentido. Se trata de la postura Nietzscheana del superhombre versus la condición cristiana de la humildad y el sometimiento. En psicoanálisis se trata del pasaje de la culpa Freudiana a la responsabilidad sobre el deseo Lacaniano.

Lacan plantea que el deseo es el devenir del sujeto a partir de la falta. En el mismo punto de indefensión y la necesidad del prójimo que lo asista, complementa lo planteado por Freud y Klein para sostener que es esa privación originaria la que pone en marcha el deseo. El objeto que satisface la necesidad está por siempre perdido. Lo que el sujeto eventualmente ha de reconocer es la falta como constitutiva del ser deseante. En este sentido asumir el deseo es responsabilizarse de éste en vez de culpar al otro o a si mismo por la frustración que provoca la falta.

Así Peter, ante la invitación de Stark, debe asumir que ha sido descubierto como Spiderman e invitado a ser parte de algo mayor. Y después de la aventura, en la cual es siempre tratado como el niño que es, debe regresar a su vida “normal” en la preparatoria de Queens, asumiendo las responsabilidades de su deseo: Ser Spiderman y Peter Parker.

 

ANTMAN: Hank Pym vs Scott Lang

AntMan, el Hombre Hormiga es uno de los primeros personajes creados por Stan Lee y miembro de los Avengers originales en el cómic de 1963. AntMan tiene su debut en los cómics en 1962 encarnado por Hank Pym. En las películas, AntMan es Scott Lang (en el comic, Lang roba el traje de Pym y efectivamente usa el manto del AntMan por un tiempo). Me resulta importante para analizar al personaje, contrastar ambas figuras ya que si bien Michael Douglas encarna genialmente a Hank Pym en las películas, vale la pena mencionar aspectos trascendentales del personaje del cómic que no aparecen en la película.

ant-man-1.jpeg

Ant-Man, el Hombre Hormiga es el producto del ingenio del científico Hank Pym. Hank descubre una partícula (partícula Pym) capaz de modificar el tamaño de los objetos y seres vivos a nivel molecular. Diseña un traje especial con el cual puede modificar su tamaño (pequeño como Hormiga -AntMan- o enorme como Gigante – GiantMan-) y un casco para comunicarse con las hormigas. En este caso, como en IronMan, los alter-egos (Hank y Tony) de los superhéroes (IronMan y AntMan) son sus creadores. (IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)) Creadores evidentemente narcisistas que construyen superhéroes para lidear con sus traumas. Y al igual que Batman, Hank se inspira en su temor a las hormigas para crear la identidad de AntMan. Cuando se encoge por primera vez, es más pequeño que las hormigas por lo que le parecen terroríficas (escena que es rescatada en la película con Scott Lang).

ant man giantman.jpg

Como señale al inicio, Pym es un narcisista como Stark. Los mecanismos de defensa típicos del narcisismo son la omnipotencia, la idealización y la devaluación, El psicoanalista Otto Kernberg lo explica en términos de la polarización de imágenes (idealizadas vs devaluadas) desde el cual el narcisista interpreta el mundo y a si mismo. La idealización engrandece, la devaluación minimiza. La fórmula típica se observa en la soberbia: “Yo soy un brillante y maravilloso; los demás son idiotas e incompetentes”. La fórmula Pym es la fórmula omnipotente del narcisista: agrando, minimizó a mi voluntad. Pym lo utiliza para combatir el mal… pero otros pueden usarlo para destruirlo todo, como Darren Cross AKA El YellowJacket en la película.

En el cómic, Pym se convierte en justiciero a partir de la muerte de su primera esposa (en la película se observa el trauma de Hank por la supuesta muerte de Janet motivó por el cual abandona a su hija). En el MCU se respeta la historia de un AntMan original de los años 60, cuando Pym era joven haciendo a Hank contemporáneo de Howard Stark. La personalidad narcisista que apreciamos de Hank en las películas deriva de la pérdida de su esposa de la cual se siente culpable. En el cómic, Pym es un genio fuera de esta realidad con diversos quiebres mentales que lo acercarían más a la psicosis, pasando del narcisismo. Si bien la muerte de su primera esposa (no mencionada en la película) lo motiva a volverse un justiciero, lo que realmente lo trastorna es el uso y abuso de la partícula Pym (cosa que se menciona en la película) y la culpa por haber creado a Ultron.

La combinación de factores lleva a Pym en el cómic a disociarse en otra personalidad (esquizofrénica) que se autodenomina YellowJacket. En la película este personaje es el villano, Darren Cross, un alumno de Pym que se obsesiona con el poder de la fórmula Pym y resiente a su maestro por su falta de reconocimiento.

yelowjacket.png

Scott Lang en contraste es un idealista que se pasa de listo y termina en prisión por pretender ser un Robin Hood moderno. Y motivación es su hija (tanto en el cómic como en las películas). Pero carece de la obscuridad narcisista de Pym. En la película, Lang evidencia la crisis el hombre posmoderno. No es un genio como Pym pero tiene una maestría en ingeniería eléctrica sin embargo al ser un exconvicto no puede acceder al estatus quo que la sociedad neoliberal exige. Su motivación es su hija, pero no puede conseguir un empleo para poder verla. Ese es su sufrimiento. Y como todo hombre trágico (y neurótico) se ve arrojado a regresar al crimen en contra de su voluntad. Su heroísmo en este sentido es casi accidental.

 

Un elemento interesante tanto en Hank como en Scott son sus hijas. Casey, hija de Lang es una niña para la cual su padre es un héroe. Scott siente la necesidad de ser el hombre que su hija supone que es. El caso de Hope es casi lo contrario. Ella mira a su padre con resentimiento y reclamo, sin embargo busca su mirada y reconocimiento sin encontrarla. Hank no muestra un interés particular por la imagen que su hija tenga de él, el cree saber que hace lo correcto y la protege. Sin embargo Scott les ayudará a ambos a reconciliarse y emprenderán la búsqueda de Janet para recuperar su familia.

Al final de la primera película, tanto Scott como Hope obtienen el reconocimiento de Hank al hacer equipo para detener al YellowJacket. Cuando Lang logra regresar del reino cuántico, le da a Hank la esperanza de recuperar a Janet con lo cual padre e hija tienen un proyecto común. Por un breve período, los tres trabajan juntos como una familia, siendo Scott pareja de Hope. En Civil War, Scott es reclutado por Capitan America para unirse a los Avengers y es apresado. Esto le cuesta su libertad, su relación con Hope y la confianza de Hank quedando sólo otra vez.

Si bien Hank se asemeja a Tony Stark en sus rasgos narcisistas, Lang puede recordarnos a StarLord (STARLORD: Peter Quill, Peter Pan, atrapado en la infancia… (1 de 3)) en sus rasgos infantiles. En la segunda película de AntMan, me parece que es Avispa (Hope Van Dyne) quien toma el liderazgo (al igual que Gamora con StarLord).

En cambio la relación entre Hank y Janet es una situación más pareja. En las películas vemos apenas unos visos de su matrimonio pero en el cómic son paginas y páginas de una tormentosa relación que habría que analizar en otro momento.

BLACK WIDOW: Sexo y Muerte (2 de 4)

wid.jpgComo se expuso en el primer post, la Viuda Negra es un personaje que exalta el poder de la mujer a partir de lo que es deseado y temido por el varón. Toma su nombre de una araña cuyo veneno paraliza a sus víctimas a las cuales posteriormente devora. La figura de la araña es una clásica representación de la mujer fatal que teje su telaraña para enredar al varón, utilizarlo para la fecundación (o manutención) y devorarlo después. Así, la atracción sexual es la carnada para que el varón muera en los brazos de la Femme Fatale: Sexo y Muerte en la representación de la mujer como enemiga del varón. La exuberante sexualidad femenina (maravillosamente encarnada por Scarlett Johansson) seduce inevitablemente a sus compañeros superhéroes y a los espectadores. En el orden de las películas, el primero en conocer a Natasha es Tony Stark. Tanto él como Pepper quedan fascinados con ella.

Enviada por Nick Fury para mantener vigilado a Tony. Gracias a esto, Fury aparece ante Tony cuando mas lo necesita con el legado de su padre, Howard Stark, lo cual le permite recuperarse del envenenamiento que le produce su reactor nuclear, descubrir un nuevo elemento y eventualmente recuperarse de la terrible depresión en la cual se encuentra.  En la batalla se convierte en una aliada importante para Ironman y para Pepper en el combate contra Ivan Vanko. Finalmente, entrega a Fury el reporte de evaluación de Tony y Ironman para la iniciativa Avengers donde lo diagnostica narcisista y no recomendado para el equipo.

Natasha es una amenaza para Tony. No se rinde ante sus encantos de Playboy y se muestra al igual que Pepper como la mujer fálica (Ver post Virginia Pepper Pots y la Mujer Falica) que no necesita nada de él pero a la vez se hace necesaria. Nada más temible para un narcisista. La picadura de la Araña deja al Hombre de Hierro impotente, paralizado.

maxresdefault (2)

Volvemos a ver a Widow en Avengers, siendo la primera del equipo en ser reclutada por el Agente Coulson y asignada esta vez a convencer a Bruce Banner de apoyar a S.H.I.E.L.D. para recuperar el Teseracto. Desde el primer momento se observa cómo ante Banner, Natasha se siente intimidada. ¿Será por el temible monstruo verde al cual cree no podría seducir o porque Bruce en su sensibilidad es la verdadera debilidad de la Viuda? A pesar de esto, Banner al igual que Tony es convencido por la viuda y llevado a una trampa casi mortal para todos. En Era de Ultron, vemos como Natasha ha aprendido a domar al Hulk. Monstruo paralizado por los encantos de la Viuda.

widow y hulk.png

En esta película observamos su lealtad hacia Barton y se revela un poco de su historia y de su verdadero ser. En la relación con Clint, Natasha muestra un verdadero interés y genuina preocupación por su compañero. Su máscara de psicópata perfecta se desvanece al saber que su amigo esta en riesgo. Su sentimiento de culpa y su necesidad de reparar el daño que sabe ha hecho en el pasado la hace mostrar su humanidad. La idea de la redención es un tema recurrente en las historias de heroísmo. Al parecer fue Barton quien la reclutó y decidió darle una segunda oportunidad de utilizar sus habilidades en el “bando correcto” (detalle curioso ya que en los cómics, Hawkeye es un criminal reclutado por Capitán América como vigilante para hacer “el bien”).

1

En esta misma película, la vemos enfrentarse con éxito al Dios del Engaño, Loki, quien en su narcisismo cae en la trampa de la Viuda y revela su plan de utilizar a Hulk en contra de los Avengers. Otro varón impotente ante el veneno de Widow.

wid 3

La siguiente víctima (o misión) será nada menos que Steve Rogers. En la película “Capitán América: Soldado del Invierno” de 2014, Natasha es asignada como compañera de Capitán América siendo ambos agentes de S.H.I.E.L.D. (En los cómics, Natasha entrenó con Bucky Barnes, el Soldado del Invierno mientras éste era cautivo en Rusia). Steve no confía en ella ya que sabe que miente y tiene una agenda particular.

wid 4

NATASHA: La verdad es circunstancial, no es lo mismo para todos todo el tiempo. Y yo tampoco.
STEVE: Es un modo difícil de vivir
NATASHA: También es un buen modo de no morir
STEVE: Es difícil confiar en alguien cuando no sabes quien es realmente
NATASHA: Si, ¿quién quieres que sea?
STEVE: Qué tal una amiga

Juntos descubren la verdad detrás de S.H.I.E.L.D. con lo cual ambos quedan a la deriva. En un acto simbólico interesante, la gran espía rusa desclasifica todos los secretos de S.H.I.E.L.D. en el más auténtico libre flujo de la información. Este acto de protesta y rebeldía tendrá sus costos. El conflicto permanente en Natasha es no saber quien es ni para quien trabaja.

Perdí mis identidades, debo inventar una nueva….

Como dijera Simone de Bevoire, la mujer no nace, se hace.

 

IRONMAN: Masculinidades, Metrosexualidades y cosas de varones (4 de 4)

Para finalizar esta primera serie del análisis de Ironman y Tony Stark en el MCU, no puedo omitir sus torpes relaciones con otros varones. Como el niño narciso que es, Tony socializa desde la competencia y la rivalidad filial. En la primera película, como ya lo he mencionado en otros posts, lo vemos relacionarse solo con máquinas: J.AR.V.I.S. y los robots de su garage. Como un niño jugando con sus juguetes a quienes da vida en la fantasía, bajo la tutela de Pepper, la representante de la madre.

vengadores-ultron5.jpg

Su proceso de socialización como tal se da hasta que forma parte de los Vengadores. Luchan entre ellos, se pelean, se contentan…. Como varoncitos en el patio de juegos de la escuela. Con el primero que entabla diálogo es con Steve Rogers. Y sus primeros comentarios hacen burla de la edad de su nuevo compañero.

“Cual es tu secreto, pilates?…. Te perdiste muchas cosas en tu tiempo como “Capipaleta”

Recordemos que Howard, el padre de Tony idealizaba a Cap, era su heroe. Ser invitado a jugar con el ídolo de papa representa para Tony un gran reto por lo cual se manifiesta a la defensiva. Poco después, evidencia su incapacidad para hacer equipo cuando Steve le indica que hagan un plan de ataque y Tony se lanza del avión exclamando: “este es mi plan: atacar”.

En el encuentro con Thor repite la misma fórmula defensiva: burlarse. ¿Como enfrentarse con una deidad nórdica? Si el narciso despliega su omnipotencia pretendiendo ser Dios, frente a una auténtica deidad no queda mas que asumir su humanidad.

“Shakespeare en el parque? Vuestra madre sabe que usáis sus cortinas”

Pelean como niños hasta que Steve los pone en orden, mostrando ser una especie de hermano mayor. Ya en el Helicarrier Tony haciendo gala de su carisma y sarcasmo le dice “que bien lanzas Beach Boy”.

2500288-avengers_2213.jpg

Con el único miembro del equipo con quien Tony no se siente amenazado es con Banner y por lo tanto no se muestra defensivo. Mientras que frente a Steve y Thor, Tony se burla, frente a Bruce externa su admiración. Ya en el post sobre Hulk trabaje lo entrañable que me parece esta relación. Tony se identifica con Bruce y establece con el un genuino lazo de amistad.

Tony como buen narciso se vive amenazado frente a Cap y frente a Thor. Con Banner no. Por una parte el masoquismo y la pasividad de Bruce le permiten a Tony colocarse en posición activa y eventualmente establece una relación de equidad. Los héroes y los dioses son amenazantes para el narciso, solo con el monstruo se siente seguro.

tumblr_m3o5fa05vj1r62y4e.png

La rivalidad filial entre Tony y Steve llevará a la división del grupo en Civil War. Tony, agobiado por la culpa, deprimido por el abandono de Pepper y la pérdida de Bruce, decide alinearse con el General Ross y firmar los tratados de Sokovia. Steve por su cuenta decide defender sus ideales y defender a su amigo Bucky, desafiando los acuerdos. Esta lealtad de Steve a Bucky es vivida por Tony como traición y abandono, quedándose nuevamente solo.

iron-man-e-capitan-america

 

 

 

 

 

IRONMAN: Paternidades Narcisistas (3 de 4)

¿Que es la paternidad? Por una parte se trata de un hecho biológico y una responsabilidad jurídica. En las últimas décadas, los varones han luchado por tener una participación mas activa en la crianza de sus hijos, territorio que durante siglos fue exclusivamente femenino. Mientras que el deseo materno ha sido ampliamente discutido, el deseo del varón de ser padre es un tema muy nuevo.

efc0cc7b28fb56ca1b2da92b2d753a040be4d8ca_00

Para algunos autores psicoanalíticos, el padre es una construcción del hijo. En esta misma linea me parece válido plantear que el hijo es naturalmente una construcción del padre. Una construcción narcisista. El deseo por el hijo tiene dos componentes: es al mismo tiempo un vencer a la muerte (el hijo como extensión narcisista) y asegurarla (el hijo como signo de finitud).

“Todos crean aquello que temen. Los hombres de paz crean maquinas de guerra, los invasores crean vengadores, la gente hace gente mas pequeña, niños les dicen, diseñados para suplantarlos para ayudarlos a terminar.”

Ultron

En las personalidades narcisistas, el hijo suele efectivamente ser un doble, un depositario del narcisismo del propio padre. Tony en tanto hijo de Stark, es aplastado por la grandiosidad de su padre muerto. Su sentimiento crónico de vacío e insuficiencia procede de las expectativas inalcanzables de Howard.

Dado que Tony se vincula mejor con las maquinas que con las personas, no nos sorprende que su primogénito sea el “robot homicida” Utron. “Ay junior! Le rompes el corazón a tu padre!” exclama IronMan cuando escucha a Ultron decirle muy enojado a Ulises Klaue: ” No soy una marioneta de Stark!!! ¿Acaso me veo como IronMan? Mírame!!! No me compares con Stark”. Típico dialogo entere padre e hijo.

554fdcd807612_o,size,1068x623,q,71,h,5ae014

Ultron es el hijo perfecto para Tony. Creado para lograr La Paz y garantizar la seguridad ante un posible ataque por venir. Y la forma de mantener La Paz es para Ultron la aniquilación de la humanidad ya que ésta es germen de discordia que impide La Paz. En su delirio de omnipotencia y grandiosidad, Ultron se obsesiona con un cuerpo. Busca evolucionar y se diseña para si mismo un “hermoso cuerpo” hecho de vibranio portador de  la gema de la mente. Pero Ultron no pretende dar nueva vida a Visión, lo que el pretende es construirse un cuerpo mejorado, para ser ocupado por si mismo.

ultron y vision

 

Cuando los Vengadores se roban el cuerpo que Ultron ha diseñado, Tony ve la posibilidad de hacer realidad su sueño, insertando la inteligencia artificial de J.A.R.V.I.S. su leal compañero en lugar de la conciencia de Ultron. Pide ayuda nuevamente a Banner, pero finalmente es Thor quien llega en el último momento a darle vida a Visión.

“Creen que soy un hijo de Ultron.  No soy Ultron. Tampoco soy J.A.R.V.I.S.  yo soy…. Yo soy…. Tal vez sea un monstruo, no creo que lo sabría si lo fuera. No soy lo que ustedes son. No soy lo que pretendían. Tal vez no pueda hacer que confíen en mi.” Visión

Visión encarna la virtudes de Tony, es su hijo Frankentein, que hará orgulloso a su padre. Tony lo reconoce como un otro con mayor sabiduría que el mismo y no intenta adjudicarse su paternidad.

Años más tarde, en Civil War, Tony reclutará a Peter Parker con quien realmente ensayará un ejercicio paterno. Siendo Peter adolescente, Tony repite su experiencia como hijo de Howard Stark: le apuesta a la distancia con grandes expectativas y le asigna a Happy como contacto-niñera-guardaespaldas.

disfraz-nanotecnologia-iron-man-spider-man-vengadores-infinity-war.jpg

Le construye trajes, como su armadura y espera que Peter no sea como èl. Pero se mantiene distante, ausente, incapaz de criar a un hijo. Paradójicamente en Infinity War, le confiesa a Pepper su deseo de tener un hijo con ella y al final de la película tiene que ver morir a Peter.

Virginia Pepper Pots y la Mujer Falica

El concepto “mujer falica” se ha trastocado en muchos contextos. Freudianamente se trata de una representación en la fantasía infantil de la madre omnipotente y completa. En tanto “toda poderosa”, la madre falica no necesita, no demanda nada del hijo ya que lo posee. Para ella el hijo es una cosa sometida a su soberanía. En la realidad, esa mujer/madre falica es otro sujeto a quien el varón/niño atribuye un poder sobre si que lo angustia pero también organiza.
Para Tony, (ejemplo del niño narciso), Pepper es esa persona que le permite desarrollar su complejo de prójimo (concepto freudiano que implica la necesidad de un individuo experimentado que provea al sujeto en su estado de desvalimiento absoluto en el cual vive sus primeros años) y atribuirle la fantasía de madre falica.

pepperDesde la primera película vemos a Pepper como la asistente perfecta. Madre, secretaria, enfermera que le habilita el mundo al aislado Tony. “No tengo a nadie mas que a ti” le dice Tony cuando le solicita lo auxilie a colocar el nuevo reactor en su pecho. Posteriormente, cuando Tony le propone despedirla para evitarle el conflicto de bailar con su jefe, Pepper le dice: “No creo que puedas atar tus agujetas sin mi”. Ella se sabe necesaria para él y lo ama desde esa dependencia.

Pepper definitivamente contiene a Tony, le da realidad, lo humaniza. En Avengers Era de Ultron, vemos a Tony devastado por el abandono de Pepper y entre otras cosas, da vida a un “robot homicida”. Posteriormente reanudan la relación y en Spiderman Homecoming los vemos comprometerse “para salir del paso”. Hay un juego interesante en el personaje de Tony entre la paternidad (que pretende ejercer con Ultron, Visión y Spiderman) y la ausencia de Pepper.

En las ultimas películas vemos a Tony comprometido con Pepper o por lo menos intentando madurar y ser un hombre para una mujer. Incluso se observan en el deseo de ser padre (lo cual abordaré en otro post) en su relación con Spiderman y en Infinity War le cuenta a ella que la soñó embarazada. Sin embargo, Tony se va nuevamente a combatir a Thanos, queda varado en un planeta lejano y Pepper, si bien no la vemos mas, queda nuevamente esperando a Tony.  Penélope posmoderna, esperando que el varón regrese de sus aventuras y decida “sentar cabeza”.

El patriarcado ha planteado los parámetros de feminidad y masculinidad (como de muchas otras cosas) durante muchos siglos. Algunos autores postulan una caída del patriarcado. El psicoanalista francés Michel Tort, plantea entre otras cosas que parte del Fin del dogma patriarcal inicia con el culto al hijo en vez del padre en el Catolicismo. Sin entrar demasiado en detalles, la adoración al hijo sitúa a la mujer como madre, peor aún: madre virgen, al servicio del hijo y sin otro deseo sexual que el bienestar del hijo.

Film Title:  IronmanPara el imaginario tanto masculino como femenino, Pepper es la mujer perfecta. Sin habilidades especiales como Scarlet Witch o Captain Marvel, sin entrenamiento especial como Black Widow, Pepper es perfecta en su propio narcisismo.  Una extraña mezcla entre damisela en desgracia (que apuntala el narcisismo heróico del varón) y madre sobreprotectora (que estructura e infantiliza al niño narciso).

La interesante “vuelta de tuerca” al estereotipo de la mujer ideal del patriarcado en el personaje de Pepper Pots es la “ganancia secundaria” de su autonomía como mujer de negocios al ser asignada por Tony como CEO de Stark Industries. Tony lo hace para desentenderse de la responsabilidad y re-colocarla como “adulto responsable” mientras el “juega a ser héroe”. Sin embargo, Pepper encuentra un desarrollo personal y propio en dirigir la empresa del padre de Tony.