Duelo y Melancolía es un texto clásico en la literatura psicoanalítica. Escrito por Freud en 1915 es una pieza fundamental para acercarse a la comprensión de como el psiquismo procesa la pérdida. Para quienes nos dedicamos a la clínica, es importante distinguir depresión de masoquismo y ambos de melancolía. Para el público en general, parecieran ser sinónimos que repiten a un humor nostálgico. Nostalgia que deriva de una perdida “no superada” en tanto se insiste en un pasado idealizado previo a tal perdida.
Peter Parker me parece el primer referente de un héroe melancólico. Su tragedia consiste no solo en la muerte del Tío Ben, sino en todo lo que pierde de si mismo en esa muerte. Es también el referente perfecto del adolescente en duelo por al perdida de la infancia. En cuanto a Steve, es importante hacer una precisión entre el primer Capitán América de la era de Oro y el segundo resucitado. Aquí trabajare al segundo quien ha perdido no solo a su mejor amigo Bucky, sino claramente su tiempo y su realidad. Lo que ambos personajes pierden en el fondo es su propia imagen de si mismos antes de tener súper poderes.
La melancolía en el texto citado refiere a la condición clínica en la cual el Yo no logra hacer el trabajo de duelo ante la pérdida de un objeto. Esta dificultad compromete el psiquismo en un ir y venir del afecto depresivo a su defensa en la manía. De manera que esta descripción obedece al tema del narcisismo. El heroísmo de Spiderman y Capitán América son construcciones maníacas como contratarte de las personalidades depresivo-masoquistas de Peter y Steve.
En primera instancia, ambos personajes han perdido seres significativos. A pesar de sus superpoderes, Spidey no puede salvar a Ben y Cap no puede salvar a Bucky. Tanto Ben como Bucky son individuos que previamente salvan tanto a Peter como a Steve de constantes situaciones. Ben como figura paterna que cuida y provee al huérfano Peter, y Bucky como un hermano mayor defendiendo siempre al débil y enfermizo Steve. Paradójicamente, ni Spiderman ni Capitán América siendo Superheroes pueden salvar a quienes siendo simplemente humanos siempre los protegieron. Además de la pérdida obvia de la persona amada y el hueco que deja su ausencia en la realidad, se suma la herida narcisista de no haber podido vencer a la muerte y la culpa ante dicha impotencia.
La culpa opera en estos personajes de manera particular. Por una parte,restituye la omnipotencia: “hubiera podido salvarlo” como si realmente hubieran tenido ese poder. La dificultad para “superar” la culpa y la pérdida llevan a Steve y a Peter a desarrollar un carácter melancólico que les dificulta disfrutar de la vida. Se condenan a si mismos al tormento de tener que salvar el mundo como castigo impuesto desde ellos mismos por un deber ser punitivo. En este sentido, el carácter moral de ambos superheroes delinea su carácter de manera importante.
Un rasgo claro de este carácter rígido y melancólico es la incapacidad para vivir el presente. Ambos personajes se viven atrapados por su pasado. En el caso de Capitán América, esta expresión es radical ya que es un hombre antiguo educado en los años 40, atrapado en un cuerpo joven viviendo en el futuro.
[…] Su superpoder es su súpertragedia. La culpa lo lleva por el camino del masoquismo heroico (Heroísmo y melancolía: Spiderman y Capitán América). Me detengo un poco aquí para analizar la vivencia omnipotente y culpígena del adolescente. […]
Me gustaMe gusta
[…] Heroísmo y melancolía: Spiderman y Capitán América […]
Me gustaMe gusta