Narcisismo en tiempos del COVID (1 de 4): Lex Luthor y Tony Stark, las dos caras del neoliberalismo

La amenaza de muerte tiene efectos interesantes en el ser humano. Uno pensaría que frente al peligro el animal racional tendría que apegarse a las soluciones sensatas que le aseguren su supervivencia. Sin embargo vemos (como en las películas y múltiples capítulos de la historia) que ante estas circunstancias el humano suele ser más animal que racional. Y su naturaleza depredadora se revela….

Freud llamo narcisistas a los instintos de auto conservación ya que implican la retracción del afecto al yo como medida de protección ante el peligro. Voy a contrastar aquí dos personalidades narcisistas de los comics que construyen imperios neoliberales y armaduras letales con fines completamente opuestos: Lex Luthor y Tony Stark. Un villano y un héroe.

La transformación de Tony de empresario neoliberal a superhéroe la he trazado en otros posts (Ver links abajo). Ironman surge ante la amenaza de muerte como una armadura de protección personal. Posteriormente, desde el compromiso de la culpa, Tony se propone “privatizar La Paz mundial” con una “armadura que cubra al mundo”.

Regresando a la realidad y al presente, lo conducente frente a una emergencia sanitaria (como lo llaman los medios) es apelar a la comunidad y el cuidado mutuo. En teoría el lazo social es de lo que nos distingue como humanos. La capacidad de cuidar del otro, de ser empático  y compasivo son los valores que se han exaltado en el humano. Esto es lo que genera en Stark la culpa que lo lleva a dejar el nihilismo de su vida y le da un sentido. 

Durante décadas nos han vendido (desde la filosofía pasando por la religión hasta el cine de ciencia ficción) la idea de que debemos desear el bien comunitario sobre nuestros deseos egoístas. En los cómics, está idea se ha perpetuado. Los villanos son siempre seres egoístas que buscan solo su beneficio por encima del bien común. Lex Luthor es un ejemplo claro del mal encarnado en el empresario neoliberal que hoy, en plena pandemia, resuena en redes sociales como el villano del presente. (En un post subsecuente trabajaré este tema)

Luthor al igual que Tony es un narcisista, pero a diferencia del héroe de Marvel, el villano de DC despliega su poder contra Superman al sentirse amenazado por éste. El filósofo alemán Friedrich Schelling planteo en el siglo XVII la metafísica del mal atendiendo a un principio de obscuridad a partir del cual el hombre de mala conciencia busca competir con Dios en un narcisismo megalomaníaco. Lex Luthor es la encarnación de esa maldad que ante Superman – como referente del ser todopoderoso que encarnaba Dios en la antigüedad – utiliza la ciencia y la tecnología para competir con él. El despliegue narcisista de Luthor lo lleva a exaltar su necesidad de poder y utiliza todo sus recursos para sostener su narcisismo a costa del famoso bien común.

El narcisismo humano se activa frente al peligro. Pensando la emergencia sanitaria del COVID19 como el peligro evidente en la realidad, algunos reaccionan como Tony y otros como Luthor. Muchas personas deciden obedecer la contingencia desde la culpa como Stark, asumen en su narcisismo que ellos no están en riesgo pero no desean exponer a otros a la muerte y eso regula su egoísmo. Otros viven la contingencia sanitaria como una amenaza a sus garantías individuales y su derecho a decidir sobre su movilidad, su tiempo y su vida. Estos se conducen como Luthor y no les importa el bien comunitario si sus intereses económicos o sus caprichos se ven afectados.

Sobre en narcisismo en Ironman:

IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)

IRONMAN: Trauma, Culpa y Narcisismo (2 de 4)

Trauma y precariedad en los tiempos del COVID

La pandemia mundial que nos acontece nos enfrenta con una crisis para muchos sin precedentes. Escuchamos noticias o leemos redes sociales que nos advierten constantemente del peligro. La sensación de sentirnos constantemente amenazados suele despertar sentimientos de precariedad, percibirnos indefensos ante la incertidumbre y la impotencia.

 

 

 

 

 

El humano, como cualquier animal, reacciona ante las señales de peligro activando su sistema de alerta. Esto le permite defenderse del peligro a través de dos mecanismos principales: la huida y el ataque.

 

El mecanismo de huida es el más adaptativo. La mejor forma de evitar el peligro es la retirada. En este sentido, el AISLAMIENTO SOCIAL recomendado como medida para evitar el contagio obedece a este mecanismo. La emoción correspondiente a la huída es el miedo. La población que voluntariamente se ha recluido a sus hogares sigue su instinto de supervivencia atendiendo el temor que provoca la información sobre la pandemia y se resguarda esperando que pase el peligro. El aislamiento social y el confinamiento conlleva otros peligros.

img_7966                                   img_7967

La agresividad es otro mecanismo de defensa ante el peligro. Este se activa cuando el sujeto no ve viable la huida. La emoción que acompaña esta respuesta es la ira. Muchas personas que no pueden quedarse en casa a resguardarse de la amenaza o para quienes el aislamiento social implica un peligro muestran signos de irritabilidad en vez del nerviosismo o la ansiedad que el miedo generalmente provoca.

La combinación del miedo con encierro e incertidumbre provoca un desgaste en la capacidad de residencia. Conforme el tiempo transcurre, si el estado de alerta no disminuye, el sujeto empieza a presentar signos de estrés. Este tiene componentes fisiológicos y psíquicos como respuesta a la prolongada exposición al peligro. Cuando las señales de alarma no disminuyen y el organismo se encuentra atascado sin poder huir o defenderse, comienza a desarrollarse la vivencia de un trauma.

img_7963-1.jpg   

El trauma psíquico se vive como una herida o ruptura de la mente. Igual que el trauma físico (lesión, fractura u otro tipo de daño corporal), se provoca cuando una condición del medio sobrepasa los mecanismos de protección del organismo. Por ejemplo, una cortadura en la piel se da cuando una superficie filosa sobrepasa la resistencia natural de la piel dejando expuestas las capas inferiores. Esto provoca un sangrado que favorece la limpieza natural de la herido y al coagular se restablece y cierra dejando una cicatriz. El psiquismo funciona igual. El problema con las situaciones traumáticas es que tienden a remover otras heridas (como si uno cortara de nuevo sobre la cicatriz) generando mucha confusión ya que a diferencia de la herida en la piel que es visible, la herida psíquica duele pero no se ve.

La forma mas sana de enfrentar el trauma es a través de la creatividad. Las situaciones límite nos confrontan con la imposibilidad y es importante asumirla pero también utilizar la motivación de los mecanismos adaptativos (el miedo y la ira) para crear soluciones. El miedo nos permite protegernos, la ira defendernos. Estas emociones adecuadamente canalizadas apuntalan la capacidad de resilencia frente al trauma.

Ironman, Batman, Green Arrow, Flash y Hulk son personajes que se vuelven héroes al confrontar sus traumas, canalizar su ira y su miedo transformándolos en superpoderes para vencer la adversidad.

img_7970.jpgimg_7972img_7971img_7974img_7973

 

 

THANOS’ Endgame: La inevitable mortalidad.

Como se analizo en un post previo (THANOS: Psicosis, maldad y Muerte), el Thanos que vemos en el MCU se distancia significativamente del personaje de los cómics, siendo éste mucho mas siniestro y mortífero. Sin embargo, su nombre y su visión aún aluden al exterminio. Así, su victoria en Infinity War, es la victoria de La Muerte.

1_9_QXe-y8GCF7vyMuMWfk1Q.png

El triunfo del villano implica la derrota de los héroes. Como vimos en los posts de Endgame, la película trata de cómo cada personaje afronta el fracaso. Uno pensaría que veríamos a un Thanos satisfecho “mirando el despertar de un universo agradecido” cómo él mismo lo anunció antes del chasquido. Sin embargo, el plan de retiro del Titan en el Jardín no parece ser agradable. Esta solo. Recordemos que al final de Infinity War, tiene una visión de su amada hija Gamora quien le pregunta:avengers_infinity_war_thanos_2048.0

GAMORA: lo lograste?

THANOS: si

GAMORA: a que costo?

THANOS: me costó todo

 

Afrontar el éxito de la aniquilación de la mitad del Universo parece ser tan traumático para Thanos como lo es para los Avengers. El Titán ha colgado su armadura y ahora vive como campesino. Desconocemos que fue de la Orden Obscura. Ninguno de sus “hijos” lo acompaña. Se le ve decadente y sin un propósito. Al lograr su misión él también ha perdido todo. Recordemos que su propósito durante años fue equilibrar el universo asesinando el 50% de los seres vivientes de cada planeta para así reestablecer el orden cósmico. Al reunir las gemas del infinito en el guantelete, su tarea se ve completada literalmente en un chasquido. Ya no tiene nada mas que hacer. Incluso destruye las gemas para evitar la tentación de que alguien más quisiera utilizarlas. Esto casi le cuesta la vida.

thanos

El Titan esta abatido. Ha cumplido su destino y su vida carece de sentido. Al destruir las gemas cierra toda posibilidad de que su gran obra sea revertida. Por eso exclama con una certeza apática: “Soy inevitable” antes de que Thor le corte la cabeza. Si somos observadores veremos que Thanos no se resiste cuando es atacado en su casa por sus enemigos. A diferencia de la batalla en Wakanda donde claramente estaba motivado por un propósito, en El Jardín no opone tanta resistencia cuando Carol lo somete mientras Bruce y War Machine lo sostienen para que Thor le corte el brazo. Luchar por su vida ya no tiene sentido.

Baner le reclama: ¡Mataste a millones!, Thanos contesta: “Deberían agradecerme”. Natasha de cuestiona desesperada: “¡Las gemas! ¡¡¿Dónde están las gemas?!!” Thanos explica con solemnidad:

inevitable

“Las gemas no tenían más propósito, más que inspirar tentación. Las destruí, las reduje a átomos. Use las gemas para destruir la gemas. Eso casi me mata. Pero el trabajo esta hecho y lo estará siempre. Yo soy inevitable.”

En psicoanálisis le denominamos pulsión de muerte (Thanatica) a la liberación de energía negativa que ocurre cuando se satisface una pulsión de vida (Eros). Freud descubrió este extraño fenómeno y lo describió en términos de una necesidad del psiquismo de mantener cierta tensión que le provee la energía pulsional necesaria para funcionar. La pulsión aparece ante la falla del instinto para satisfacer las necesidades.  Esto provoca que el psiquismo se desarrolle para lidear con la realidad desde la fantasía mientras uno espera la satisfacción de las necesidades. Si la pulsión se satisface, el psiquismo decae. La idea del aparato psíquico que Freud traza es un modelo hidráulico, en el cual se impide la entropia que llevaría a la inercia de la muerte. El conflicto de fuerzas mantiene en movimiento de los contenidos psíquicos y esto preserva la vida. Para mantener el dinamismo del psiquismo y con ello la vida psíquica es requisito un monto de tensión que deriva de la frustración. Cuando una pulsión es satisfecha, aparece la homeostasis pero pronto se desemboca una nueva necesidad. Si esto no ocurre, la homestasisis psíquica provoca apatía y un sin sentido ante la realidad. El psicoanalista André Green ha descrito este fenómeno en la clínica contemporánea denominándolo Lo Negativo.

Tomando en cuenta esto, cuando Thanos satisface su misión, no solo mata al 50% de la vida en el universo, sino que también libera pulsión de muerte en su psiquismo, por lo que su pasión por vivir (para destruir) se apaga y lo torna apático. Su muerte física en manos del Dios del Trueno es de cierta forma un alivio a una existencia que ya no tiene sentido.

Paradójicamente, el atraco al tiempo que ejecutan los héroes para revertir el chasquido de Thanos los lleva nuevo ante él y trae al Titan del pasado al presente, con gemas y guante sin que él tuviera que esforzarse por conseguirlos. Para 2019, cuando ocurre Infinity War, Thanos llevaba 7 años buscando las gemas, había diseñado el guante y lo había forjado en Nidavellir. Cuando el Thanos de 2014 viaja al futuro y llega al 2023, se ahorra por así decirlo, casi 10 años de esfuerzo apasionado por lograr su misión. Este Titan, más jóven y motivado es mucho mas poderoso que el que enfrentaron en 2019 en el Jardín.

Imagen1

Thanos de 2014 ve su futuro en la memoria de su hija, incluida su decapitación ejecutada por Thor. ¿Qué implicaciones psíquicas tiene esto? Un padre que ve su futuro, incluso su muerte en la memoria de su hija…. Nebula en este punto es aún una máquina, un arma que busca a toda costa complacer a su padre para mantenerse viva (Ver NEBULA: La envidia de la otra mujer) y al mostrarle a Thanos su futuro rebela también el suyo. El padre complacido ve su victoria y su muerte, a pesar de la traición de su hija.

Al ver que los Avengers (a quienes ya conoció en 2012) lo atraparán y lo someterán  dentro de 7 años exclama:

“No tratan de evitar algo que voy a hacer en nuestro tiempo, tratan de deshacer algo que ya cause en el suyo….encontré todas, gane equilibre la balanza cósmica…. es mi destino… ” y al ver su propia muerte exclama:  “y así el destino se ha cumplido”.

Con la ventaja de conocer un futuro posible, envía a su hija, aprovechándose nuevamente de su deseo de complacerlo, para asegurar su legado. Al saber que los héroes han recuperado las gemas, sabe que pueden revertir su obra y regresar a la vida a los desaparecidos con lo cual el universo regresaría al caos que el Titan prende equilibrar. Así, al enfrentar a los héroes les recibe diciendo:

imagen2.png

“No pudieron vivir con su fracaso. ¿Y eso a donde los llevo? De vuelta a mi”

Efectivamente, la imposibilidad de los Avengers para sobreponerse a la pérdida los convoca en la mas freudiana compulsión a la repetición a enfrentar de nuevo a Thanos, a enfrentar La Muerte. Para Tony es la segunda vez que enfrenta al Titan. Para Steve y Thor es la tercera. Pero para éste Thanos, es apenas su primer enfrentamiento, con el conocimiento (visto en la memoria de su hija) de las batallas previas: En Titan derrotó a los Guardianes de la Galaxia, a Spiderman, Dr. Strange y Ironman; en Wakanda derrotó a todos (dado que Nébula no estuvo ahí Thanos no puede tener las imágenes de la pelea pero sabe que les ganó); en El Jardín se entregó a los héroes habiendo asegurado su victoria. Con este aprendizaje, el Titán alecciona y agradece a los héroes compartiéndoles sus tiránicas reflexiones:

foto-30-08-19-16-58-01.jpg

“Creí que al eliminar la mitad de la vida la otra mitad prosperaría. Pero me han demostrado que eso es imposible. En tanto exista quien tenga en su memoria lo que fue, siempre habrá aquellos que son incapaces de aceptar lo que puede ser. Van a resistir. ¡¡Como lo agradezco!! Porque ahora ya sé lo que debo hacer. Voy a destrozar este universo hasta que no quede ni un átomo. Y luego con las gemas que recolectaron para mi crearé uno nuevo, repleto de vida, que no conocerá lo que ya no existe. Verá solo lo que se le ha dado. Un universo agradecido.”

Thanos en su megalomanía insiste en buscar la forma de obtener ese agradecimiento del Universo que lo coloque como Dios Amo. Los dioses mitolológicos de la Religiones más antiguas de la humanidad han tenido planteamientos similares. El diluvio en el Antiguo Testamento es un ejemplo en el cual Jehová, destruye un mundo y salva a un grupo selecto reclutado por Noé. La idea del Apocalipsis en el Nuevo Testamento advierte también de un fin del mundo en el cual todo será destruido y solo los fieles serán salvados. En la tradición griega tenemos el poema de Hesíodo que narra la evolución de las razas y los mundos donde uno es destruido por el que le continua. Los Olimpicos aniquilaron a los Titanes para adjudicarse el poderío. Dejando de lado la ficción, la historia de la humanidad es una saga de guerras en las cuales los imperios dominantes masacraron a sus antecesores para establecer su dominación. Y si, en los casos donde se dejan sobrevivientes siempre habrá resistencia. De ahí que la Solución Final de Thanos inevitablemente pueda remitir al Holcausto de la Segunda Guerra Mundial donde el exterminio de una raza aseguraba la pureza del supuesto hombre superior. La novedad en Thanos es que no hay un criterio discriminatorio para determinar quienes se salvan y quienes no. En un acto de terrible equidad, el Titan decide destruirlo todo y construir algo nuevo que le este agradecido por la vida que les dará.

Thanos cae en lo mismo que señala. Les reitera a los héroes su necia melancolía por el pasado y su incapacidad para aceptar un futuro; pero él mismo no puede aceptar un futuro en el cual su plan no sea perfecto. Se aferra como niño a cumplir su capricho y se cree poseedor del poder para lograrlo. Curiosamente, los héroes han hecho lo mismo durante toda la película, aferrados a cumplir el “capricho” de devolver a todos a la vida también creen poder conseguir el poder (las gemas) para lograrlo.

Por eso la batalla final es colosal. Tony lo intuye en su mensaje de despedida: “las fuerzas épicas de la luz y la obscuridad de han enfrentado, y para bien o para mal ese es el mundo en el que Morgan tendrá que vivir”. Mensaje que graba antes de la batalla esperando sobrevivir, pero sabiendo que es posible que esta vez no lo logre.

Imagen3.png

El enfrentamiento final entre Thanos, El Inevitable, y Tony, El Ironman es eso: la inevitable muerte vencida por el hombre de hierro que se afianza por ultima vez en su nombre propio. Cuando Thanos dice “soy inevitable” se otorga un estatuto de acción, de instrumento para una misión, se cosifica. En tanto cosa y no persona, solo puede observar como su legado se desvanece, para sentarse estático y casi sin expresión a esperar ser desvanecido, borrado de la existencia. En contraste, la respuesta de Tony – “y yo, Yo Soy Ironman” – es una declaratoria de identidad… yo soy el que soy aunque me cueste la vida. Tony no se desvanece y no se borra. Agoniza, se despide, ve a sus seres amados y les regala su muerte. Ellos son su legado. Y a pesar de su narcisismo, jamas esperó el agradecimiento del universo.

Imagen4.png

TODOS LOS POSTS DE ENDGAME:

IRONMAN: The Endgame

STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía…

HULK Endgame: Monstruosidad sublimada

THOR’S Endgame: El fracaso de un Dios

BLACK WIDOW’S Endgame: El Sacrificio Final

HAWKEYE´S Endgame: Ronin y la venganza

ROCKET’S Endgame: Recuperar a mi familia

NEBULA’S Engame: Culpa y Reparación

SCOTT LANG’S Endgame: Esperanza e ingenuidad.

IRONMAN: The Endgame

El juego final (Endgame) implica la culminación del viaje del héroe. Desde cierta perspectiva era necesario que fuera IronMan quien realizara el sacrificio final ya que él y Thanos han sido los protagonistas de esta saga. Debimos intuirlo cuando Strange entrega la gema del tiempo para salvar la vida de Tony en Titán…. en el primer trailer de Endgame, y al inicio de la película se nos anunció su muerte abandonado en el espacio, despidiéndose de Pepper. Pero no quisimos creerlo. El humano siempre tiende a negar la muerte. Por eso, el funeral de Tony ES el juego final.

Para profundizar en lo significativo de la muerte de Ironman y el análisis de su legado, haré una recapitulación de la evolución del personaje a lo largo de estos 11 años. En posts anteriores he analizado ya la personalidad de Tony desde la clínica psicoanalítica del narcisismo, resaltando la culpa como su afecto primordial, su dificultad para establecer vínculos cercanos, su reducen las máquinas, su conflicto con su padre y su deseo de ser padre. (Ver abajo todos los links)

Tony Stark fue el primer personaje de la actual saga cinematográfica. Hace 11 años fuimos testigos de la primera vez que Anthony Edward Stark estuvo a punto de morir. Atacado por sus propias armas, traicionado por su mentor, con el corazón literalmente herido encuentra el sentido de su vida: Ser IronMan.

img_2443

Hasta el momento de su secuestro, Tony ha sido el estereotipo del hombre cool descrito por Lipovetsky en  La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Este coolness neoliberal apunta al individuo que vive enajenado y alienado por el principio de placer. Millonario, playboy, genio, filántropo (como Natasha lo definirá años después en su informe). Detrás de esta ligereza, hay un huérfano herido que nunca se sintió suficiente, ya no digamos importante para su padre, Howard Stark. La insuficiencia y la culpa son los afectos principales en Tony, mismos que ha evitado con mujeres, alcohol y fiestas, hasta ese primer encuentro con la muerte en la cueva de Afganistán. Ho Yinsen (su compañero de celda) le comenta que las personas en su aldea con esquirlas como las suyas viven cuando mucho una semana, anunciándole una sentencia de muerte.

Tony: “Estaré muerto en una semana”

Yinsen: “Entonces es una semana muy importante”

Y su semana se prolongo durante 11 años…. Once años muy importantes, en los que Tony encontró el sentido de su vida y de su muerte. En 2008, cuando construye su primera armadura, le anuncia a Pepper:

No hay mas que esto… La próxima misión… proteger a la gente de la destrucción que yo cause…. Debía estar muerto… Si no lo estoy es por algo… Una buena razón para vivir…

Cada vez que Tony enfrentó a la muerte y salió victorioso reforzaba su omnipotencia narcisista pero también su culpa como sobreviviente. La estocada final es la muerte de Peter: “perdí al niño” le dice a Steve al ser nuevamente rescatado; “perdimos todos” le dice Steve a manera de consuelo. Perder a un hijo es devastador. Y Tony no puede recuperarse de semejante golpe.

Ya en el complejo, Tony retoma donde se quedó en cuanto a su desencuentro con Rogers. Recurre al pasado y reaviva el resentimiento hacia sus amigos y sobre todo hacia Steve:

Les dije que esto pasaría… les dije que necesitábamos una armadura que cubriera al mundo…. y tú dijiste que si nos vencían estaríamos juntos… y no estuviste…. eres un mentiroso y ya no confío en ti….

Tony abandona el equipo por primera vez en su vida se retira fracasado a una vida normal. Durante cinco años se establece con Pepper, tiene una hija y vive una vida simple. Para el narcisista, aceptar su mundana humanidad implica rescindir la omnipotencia y desarticular la defensa. Aceptar la derrota es un un paso necesario para asumir la castracion y afrontar la realidad (veremos esta situación también en Thor).

Cuando Steve, Nat y Scott llegan con la idea de “viajar en el tiempo”, Tony se niega inicialmente. Por primera vez tiene una vida que no está dispuesto a arriesgar. Sin embargo, cuando recuerda a Peter, la culpa lo moviliza de nuevo y la tentación narcisista lo lleva a probar el “atraco al tiempo“. Que mejor forma de probar la omnipotencia que transgredir tiempo, espacio y muerte…. los registros inevitables del principio de realidad….

Consulta con Pepper quien también rescinde su narcisismo y le confiesa: “intentar detenerte es uno de los pocos fracasos de mi vida”. (Ver Virginia Pepper Pots y la Mujer Falica) Con la anuencia de su mujer, Tony regresa al juego y el equipo se reúne.

La reconciliación con Steve, Tony reconoce suelta su resentimiento y resuelve su rivalidad histórica con Cap, regresándole el escudo que su padre (Howard) hizo para él. La Guerra Civil por fin ha terminado. Esta reconciliación implica en Tony superar su ira, transmutar su odio y su rencor narcisista:

“Me dí cuenta que el resentimiento es corrosivo y lo odio. Solo quiero paz”

Pero también establece sus condiciones con lo cual parece limitar su omnipotencia mostrando la madurez adquirida ante el fracaso de Infinity War:

“Regresar a todos, ojalá suceda; mantener lo que tengo, absolutamente; y no morir en el intento seria bueno”

Cuando uno ve la película por segunda (o tercera o enésima) ocasión, la frase resuena: no morir seria bueno, pero no prioritario. Como si Tony anunciara, intuyera la posibilidad de esta vez no escapar de la muerte. Sus condiciones se cumplen, recupera a todos, su hija sobrevive y solo él y Nat mueren en el intento.

 

Restablecida la confianza, viajan al pasado reparando vínculos. Su encuentro con Howard en 1970 es “sanador”. Tony se presenta como Howard Pots… el nombre del padre y el apellido de su mujer lo definen. Y hablan de hombre a hombre sobre lo terrorífico que es para el narcisista la paternidad comparando al hijo con una máquina sin instructivo. ¡Cómo saber si podrás operar esa cosa! Tony le dice a su padre que lo fue armando pieza por pieza y todo salió bien. Finalmente Howard le dice lo que Tony siempre quiso escuchar: “aún no nace y no hay nada que no haría por él“. La herida originaria ha sido reparada.

img_2184

Cuando triunfan en regresar a todos y Tony se reencuentra con Peter, lo abraza fuertemente y sin reservas. Reconciliación con el hijo y con el padre…. ya puede morir en paz.

img_2438.jpg

En encuentro final con Thanos (quien representa SU muerte) es inevitable…. Tony enfrenta su Endgame … “eso es lo que hace un héroe, parte del viaje es su final”…. la muerte que ha burlado durante 11 años… y la enfrenta heroicamente…. la mira a los ojos y le dice:

im ironman 3

 

 

Yo soy IronMan.

 

 

MAS SOBRE IRONMAN:

IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)

IRONMAN: Trauma, Culpa y Narcisismo (2 de 4)

IRONMAN: Paternidades Narcisistas (3 de 4)

IRONMAN: Masculinidades, Metrosexualidades y cosas de varones (4 de 4)

HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)

Avengers VS Justice League 2: Los Patrocinadores

 

DR. STRANGE: De la neurociencia a la mística: un recorrido Narcisista.

strange 1La primera aparición de Dr. Strange, el Hechicero Supremo es en Strange Tales #110 en 1963. Desde aquel entonces, el personaje se ha mantenido con las características e historia de origen ideada por Stan Lee. Stephen Vincent Strange es un médico cirujano cuyo éxito profesional y financiero lo han hecho una persona arrogante, soberbia y egocéntrica. El narcisista típico que además con el poder que le confiere la ciencia médica, se considera superior a sus congéneres. Un poco como Lucifer, el mítico ángel caído del relato bíblico, pero sin la articulación del castigo divino, es víctima de su propia vanidad. Creyendo que puede desafiarlo todo, se accidenta en el auto por manejar negligentemente, dañando sus manos y quedando imposibilitado para continuar su trabajo como cirujano. Furioso ante la frustración, arremete contra todos y termina buscando respuestas en las artes místicas.

strange 2

¿Qué implica para un médico aceptar que su ciencia no puede darle respuestas? Strange ha arreglado con sus habilidades como cirujano muchos cuerpos enfermos y destruidos, pero ante la destrucción de sus manos, la medicina no le da soluciones. La Ciencia le falla. El supone que él si podría hacerlo, pero su propia condición lo coloca en la absoluta impotencia y en la imposibilidad. Claro ejemplo del Narcisista herido que desata toda su furia. La mayoría de los villanos encuentran su justificación para el mal en situaciones como esta. Pero Strange logra tramitar su narcisismo desde la castración, desafiando el saber científico desde el saber místico y recuperar su poder en las artes obscuras restableciendo su narcisismo.

Como se ha visto en posts previos, el narcisismo juega un papel importante en la construcción del superhéroe. El término narcisismo suele tener diferentes interpretaciones que resumiré brevemente en tres dimensiones. Dr. Strange recorre a mi juicio las tres en su evolución del médico narciso a aprendiz de artes místicas a superhéroe.

Strange inicia su recorrido heróico desde un una posición narcisista típica. Su construcción como médico obedece a un narcisismo defensivo del cual se verá despojado en el accidente. Este narcisismo corresponde a la construcción del falso self (IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)). Lo que observamos es una coraza narcisista que protege un yo debilitado (con deficientes imágenes de si y por consiguiente muy poco amor a si mismo). Este es caso del individuo al que típicamente llamamos narcisista: soberbio, arrogante, con sentimientos de omnipotencia, devaluador y agresivo pasivo. En este caso, el narcisismo es una defensa ante la vulnerabilidad del yo frente a una realidad que lo sobrepasa. Este narcisismo puede acercar al individuo a la psicosis cuando el yo se quiebra y el sujeto se pierde a si mismo y su contacto con la realidad (ANTMAN: Hank Pym vs Scott Lang) y/o presentar comportamientos antisociales desde su resentimiento hacia los demás y su dificultad para empatizar con las necesidades de otros (ROCKET RACCOON: La alimaña heróica (1 de 3)). ironman y strange

Otra forma del narcisismo es la que remite a la posición infantil egocéntrica y ególatra (STARLORD: Peter Quill, Peter Pan, atrapado en la infancia… (1 de 3)). Esta se encuentra asociada a la coraza narcisista pero con el componente de la fijación a las imágenes infantiles. Esta faceta del narcisismo la observamos en Strange como aprendiz del Hechicero Supremo y de Wong. Stephen se muestra como el niño bueno, aplicado en la escuela que busca sobresalir y obtener beneficios por su genialidad. A diferencia de StarLord, Strange se compromete con el estudio de las artes místicas y evoluciona en un lugar de saber. Una vez castrado de sus habilidades como médico, recupera su imagen de estudiante perfecto, lo cual le permite restablecer su imagen de si y fortalecerla genuinamente.

La ultima forma del narcisismo, apelando a Freud, consiste en el necesario repliegue del afecto hacia el yo. En el texto freudiano, el narcisismo es una fase en la evolución de la dinámica de la pulsion sexual (energía psíquica responsable de los afectos y los vínculos, no solo de la sexualidad). En la necesidad del humano de autolibinizarse (para no depender del afecto del prójimo que lo asiste), inicialmente erotiza su cuerpo y sus imágenes de sí mismo. Este es el surgimiento de lo que en psicología se denomina autoestima y autoimagen y aunque hay que aclarar que el concepto psicoanalítico de Narcisismo es más amplio para los fines del presente post, me limitaré a estos aspectos. El narcisismo como amor a uno mismo es un componente básico de la salud mental (THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)). Strange alcanzará esta constitución narcisista hasta la consolidación de su personaje como Hechicero Supremo. Su posicionamiento corresponde al del sujeto que sabe de si mismo y de la obscuridad que lo habita y colocado ahí es capaz de ejercer un papel de sabio y guía para otros. Pero ya no necesita mostrarse desde un falso self arrogante, ya que ha consolidado su lugar y su poder es genuino mas no omnipotente.

strange-y-ragnarok-752x440

 

 

 

STARLORD: Amores y Amistades (3 de 3)

Para finalizar el análisis de Peter Quill, considero importante revisar sus lazos sociales y amorosos. Recapitulemos su historia y la construcción de su psiquismo.

Sus primeros años vive en Terra con su madre Meredith Quill, quien es considerada una loca ya que sostiene que el padre de su hijo era un hombre de las estrellas. Posteriormente es diagnosticada con un tumor cerebral (que Ego puso en su cabeza) y muere. Peter crece como un niño inseguro que si bien es claramente consentido y amado por su madre, sufre ya que se da cuenta que Meredith delira. Mi pequeño StarLord lo llama. Freud indica que un aspecto muy importante en la construcción del psiquismo es la imagen idealizada que la madre tiene de su hijo. Esta imagen será vital para el narcisismo primario del bebe. El problema con Quill es que esta imagen idealizada que su madre le da de si mismo no se sostiene en la realidad. Por lo que Peter se aferrara a dicha ficción de si mismo como un falso self al hacerse llamar StarLord.

Al morir la madre, Peter es “secuestrado” por Yondu Udonta, un pirata espacial que le hace creer que su tripulación quiere comérselo y para evitarlo, Peter debe hacerse útil. En contraste a la relación con la madre donde solo por existir era amado, Yondu le plantea que para sobrevivir debe mostrar su utilidad, ser un objeto para el beneficio de otros. Aquí el amor en teoría no tiene cabida. Digo en teoría porque sabemos que Yondu amará a Quill al identificarse con el y redimir sus pecados (traficar niños para Ego rompiendo el código de los Ravengers, lo cual le costó el exilio). YONDU UDONTA: En terapia con Rocket Raccoon Pero Yondu jamas le manifiesta a Peter su afecto. Todos los demás se dan cuenta y le llegan a reclamar que siempre defiende y protege y Peter, pero StarLord sólo recibe hostilidad de Yondu. Así gesta su personalidad bravucona oculta su necesidad afectiva y establece relaciones utilitarias.

Así conoce a Gamora y a los demás Guardianes. Su anclaje al grupo será Gamora, quien se le presenta como una mujer a la cual no puede acceder. Como se planteo en otro post (STARLORD: Peter Quill, Peter Pan, atrapado en la infancia… (1 de 3)), Peter establece relaciones de seducción con las mujeres desde su infantilismo en un “complejo de Don Juan”. En este sentido, la hija de Thanos representa su Doña Inés, la mujer que no puede conquistar ni tener y por lo tanto queda colocada como auténtico objeto de deseo. Es ella el móvil de Peter para gestar la aventura. En este sentido, la trayectoria heroica de StarLord resulta muy al estilo de Campbell, donde la mujer es una guía para el varón. Pero Gamora por su propia construcción de personaje, no apela a este “arquetipo”. GAMORA: De huérfana violentada a la Mujer más Letal del Universo (1 de 4) No es una doncella en desgracia que el héroe necesite salvar (aunque Quill lo hace) sino un rival y posteriormente una aliada. La relación con Gamora es lo que lleva a Peter a una posible resolución de la pérdida temprana de su madre. Esto se observa simbólicamente cuando al final de la primera película abre el regalo que su madre le dio al morir.

En la segunda película vemos a StarLord enfrentando a sus figuras paternas: Ego y Yondu. STARLORD: Hijo de Ego; yerno de Thanos (2 de 3) Frente al padre, Quill cree encontrar su lugar pero es decepcionado por Ego ya que nuevamente se trata de una relación utilitaria y quien realmente confiesa su afecto hacia el es Yondu. En esta aventura, son sus amigos quienes llegan a rescatarlo de las intenciones se su padre.

Ya en Infinity War vemos a los Guardianes de la Galaxia como una familia consolidada. En encuentro con Thor pondrá a Quill en un predicamento que con facilidad hace tambalear su recién adquirido concepto de si mismo. Peter reacciona nuevamente como un niño ante la seriedad de las cuestiones que Thor anuncia. Cuando Gamora le pide que la mate si Thanos la atrapa, Quill sabe que no podrá y nuevamente no entiende la magnitud de la amenaza que enfrentan.

El encuentro con los Avengers en Titán resquebraja la recién ganada autoconfianza de StarLord al conocer a otros terranos. Sus referencias infantes ven confrontadas por Peter Parker, quien siendo un adolescente parece tener más madurez que Quill. Tener que hacer equipo con Ironman y Dr. Strange (dos narcisistas consolidados), el falso self de Peter se resquebraja y su bluffeo seductor ya no funciona.

La conducta pueril y narcisista será de vital importancia en el desenlace de Infinity War ya que la noticia de la muerte de Gamora lo hace echar a perder todo el plan para quitarle a Thanos el guante del infinito con el resultado que todos conocemos.

IRONMAN: Masculinidades, Metrosexualidades y cosas de varones (4 de 4)

Para finalizar esta primera serie del análisis de Ironman y Tony Stark en el MCU, no puedo omitir sus torpes relaciones con otros varones. Como el niño narciso que es, Tony socializa desde la competencia y la rivalidad filial. En la primera película, como ya lo he mencionado en otros posts, lo vemos relacionarse solo con máquinas: J.AR.V.I.S. y los robots de su garage. Como un niño jugando con sus juguetes a quienes da vida en la fantasía, bajo la tutela de Pepper, la representante de la madre.

vengadores-ultron5.jpg

Su proceso de socialización como tal se da hasta que forma parte de los Vengadores. Luchan entre ellos, se pelean, se contentan…. Como varoncitos en el patio de juegos de la escuela. Con el primero que entabla diálogo es con Steve Rogers. Y sus primeros comentarios hacen burla de la edad de su nuevo compañero.

“Cual es tu secreto, pilates?…. Te perdiste muchas cosas en tu tiempo como “Capipaleta”

Recordemos que Howard, el padre de Tony idealizaba a Cap, era su heroe. Ser invitado a jugar con el ídolo de papa representa para Tony un gran reto por lo cual se manifiesta a la defensiva. Poco después, evidencia su incapacidad para hacer equipo cuando Steve le indica que hagan un plan de ataque y Tony se lanza del avión exclamando: “este es mi plan: atacar”.

En el encuentro con Thor repite la misma fórmula defensiva: burlarse. ¿Como enfrentarse con una deidad nórdica? Si el narciso despliega su omnipotencia pretendiendo ser Dios, frente a una auténtica deidad no queda mas que asumir su humanidad.

“Shakespeare en el parque? Vuestra madre sabe que usáis sus cortinas”

Pelean como niños hasta que Steve los pone en orden, mostrando ser una especie de hermano mayor. Ya en el Helicarrier Tony haciendo gala de su carisma y sarcasmo le dice “que bien lanzas Beach Boy”.

2500288-avengers_2213.jpg

Con el único miembro del equipo con quien Tony no se siente amenazado es con Banner y por lo tanto no se muestra defensivo. Mientras que frente a Steve y Thor, Tony se burla, frente a Bruce externa su admiración. Ya en el post sobre Hulk trabaje lo entrañable que me parece esta relación. Tony se identifica con Bruce y establece con el un genuino lazo de amistad.

Tony como buen narciso se vive amenazado frente a Cap y frente a Thor. Con Banner no. Por una parte el masoquismo y la pasividad de Bruce le permiten a Tony colocarse en posición activa y eventualmente establece una relación de equidad. Los héroes y los dioses son amenazantes para el narciso, solo con el monstruo se siente seguro.

tumblr_m3o5fa05vj1r62y4e.png

La rivalidad filial entre Tony y Steve llevará a la división del grupo en Civil War. Tony, agobiado por la culpa, deprimido por el abandono de Pepper y la pérdida de Bruce, decide alinearse con el General Ross y firmar los tratados de Sokovia. Steve por su cuenta decide defender sus ideales y defender a su amigo Bucky, desafiando los acuerdos. Esta lealtad de Steve a Bucky es vivida por Tony como traición y abandono, quedándose nuevamente solo.

iron-man-e-capitan-america

 

 

 

 

 

IRONMAN: Paternidades Narcisistas (3 de 4)

¿Que es la paternidad? Por una parte se trata de un hecho biológico y una responsabilidad jurídica. En las últimas décadas, los varones han luchado por tener una participación mas activa en la crianza de sus hijos, territorio que durante siglos fue exclusivamente femenino. Mientras que el deseo materno ha sido ampliamente discutido, el deseo del varón de ser padre es un tema muy nuevo.

efc0cc7b28fb56ca1b2da92b2d753a040be4d8ca_00

Para algunos autores psicoanalíticos, el padre es una construcción del hijo. En esta misma linea me parece válido plantear que el hijo es naturalmente una construcción del padre. Una construcción narcisista. El deseo por el hijo tiene dos componentes: es al mismo tiempo un vencer a la muerte (el hijo como extensión narcisista) y asegurarla (el hijo como signo de finitud).

“Todos crean aquello que temen. Los hombres de paz crean maquinas de guerra, los invasores crean vengadores, la gente hace gente mas pequeña, niños les dicen, diseñados para suplantarlos para ayudarlos a terminar.”

Ultron

En las personalidades narcisistas, el hijo suele efectivamente ser un doble, un depositario del narcisismo del propio padre. Tony en tanto hijo de Stark, es aplastado por la grandiosidad de su padre muerto. Su sentimiento crónico de vacío e insuficiencia procede de las expectativas inalcanzables de Howard.

Dado que Tony se vincula mejor con las maquinas que con las personas, no nos sorprende que su primogénito sea el “robot homicida” Utron. “Ay junior! Le rompes el corazón a tu padre!” exclama IronMan cuando escucha a Ultron decirle muy enojado a Ulises Klaue: ” No soy una marioneta de Stark!!! ¿Acaso me veo como IronMan? Mírame!!! No me compares con Stark”. Típico dialogo entere padre e hijo.

554fdcd807612_o,size,1068x623,q,71,h,5ae014

Ultron es el hijo perfecto para Tony. Creado para lograr La Paz y garantizar la seguridad ante un posible ataque por venir. Y la forma de mantener La Paz es para Ultron la aniquilación de la humanidad ya que ésta es germen de discordia que impide La Paz. En su delirio de omnipotencia y grandiosidad, Ultron se obsesiona con un cuerpo. Busca evolucionar y se diseña para si mismo un “hermoso cuerpo” hecho de vibranio portador de  la gema de la mente. Pero Ultron no pretende dar nueva vida a Visión, lo que el pretende es construirse un cuerpo mejorado, para ser ocupado por si mismo.

ultron y vision

 

Cuando los Vengadores se roban el cuerpo que Ultron ha diseñado, Tony ve la posibilidad de hacer realidad su sueño, insertando la inteligencia artificial de J.A.R.V.I.S. su leal compañero en lugar de la conciencia de Ultron. Pide ayuda nuevamente a Banner, pero finalmente es Thor quien llega en el último momento a darle vida a Visión.

“Creen que soy un hijo de Ultron.  No soy Ultron. Tampoco soy J.A.R.V.I.S.  yo soy…. Yo soy…. Tal vez sea un monstruo, no creo que lo sabría si lo fuera. No soy lo que ustedes son. No soy lo que pretendían. Tal vez no pueda hacer que confíen en mi.” Visión

Visión encarna la virtudes de Tony, es su hijo Frankentein, que hará orgulloso a su padre. Tony lo reconoce como un otro con mayor sabiduría que el mismo y no intenta adjudicarse su paternidad.

Años más tarde, en Civil War, Tony reclutará a Peter Parker con quien realmente ensayará un ejercicio paterno. Siendo Peter adolescente, Tony repite su experiencia como hijo de Howard Stark: le apuesta a la distancia con grandes expectativas y le asigna a Happy como contacto-niñera-guardaespaldas.

disfraz-nanotecnologia-iron-man-spider-man-vengadores-infinity-war.jpg

Le construye trajes, como su armadura y espera que Peter no sea como èl. Pero se mantiene distante, ausente, incapaz de criar a un hijo. Paradójicamente en Infinity War, le confiesa a Pepper su deseo de tener un hijo con ella y al final de la película tiene que ver morir a Peter.

Virginia Pepper Pots y la Mujer Falica

El concepto “mujer falica” se ha trastocado en muchos contextos. Freudianamente se trata de una representación en la fantasía infantil de la madre omnipotente y completa. En tanto “toda poderosa”, la madre falica no necesita, no demanda nada del hijo ya que lo posee. Para ella el hijo es una cosa sometida a su soberanía. En la realidad, esa mujer/madre falica es otro sujeto a quien el varón/niño atribuye un poder sobre si que lo angustia pero también organiza.
Para Tony, (ejemplo del niño narciso), Pepper es esa persona que le permite desarrollar su complejo de prójimo (concepto freudiano que implica la necesidad de un individuo experimentado que provea al sujeto en su estado de desvalimiento absoluto en el cual vive sus primeros años) y atribuirle la fantasía de madre falica.

pepperDesde la primera película vemos a Pepper como la asistente perfecta. Madre, secretaria, enfermera que le habilita el mundo al aislado Tony. “No tengo a nadie mas que a ti” le dice Tony cuando le solicita lo auxilie a colocar el nuevo reactor en su pecho. Posteriormente, cuando Tony le propone despedirla para evitarle el conflicto de bailar con su jefe, Pepper le dice: “No creo que puedas atar tus agujetas sin mi”. Ella se sabe necesaria para él y lo ama desde esa dependencia.

Pepper definitivamente contiene a Tony, le da realidad, lo humaniza. En Avengers Era de Ultron, vemos a Tony devastado por el abandono de Pepper y entre otras cosas, da vida a un “robot homicida”. Posteriormente reanudan la relación y en Spiderman Homecoming los vemos comprometerse “para salir del paso”. Hay un juego interesante en el personaje de Tony entre la paternidad (que pretende ejercer con Ultron, Visión y Spiderman) y la ausencia de Pepper.

En las ultimas películas vemos a Tony comprometido con Pepper o por lo menos intentando madurar y ser un hombre para una mujer. Incluso se observan en el deseo de ser padre (lo cual abordaré en otro post) en su relación con Spiderman y en Infinity War le cuenta a ella que la soñó embarazada. Sin embargo, Tony se va nuevamente a combatir a Thanos, queda varado en un planeta lejano y Pepper, si bien no la vemos mas, queda nuevamente esperando a Tony.  Penélope posmoderna, esperando que el varón regrese de sus aventuras y decida “sentar cabeza”.

El patriarcado ha planteado los parámetros de feminidad y masculinidad (como de muchas otras cosas) durante muchos siglos. Algunos autores postulan una caída del patriarcado. El psicoanalista francés Michel Tort, plantea entre otras cosas que parte del Fin del dogma patriarcal inicia con el culto al hijo en vez del padre en el Catolicismo. Sin entrar demasiado en detalles, la adoración al hijo sitúa a la mujer como madre, peor aún: madre virgen, al servicio del hijo y sin otro deseo sexual que el bienestar del hijo.

Film Title:  IronmanPara el imaginario tanto masculino como femenino, Pepper es la mujer perfecta. Sin habilidades especiales como Scarlet Witch o Captain Marvel, sin entrenamiento especial como Black Widow, Pepper es perfecta en su propio narcisismo.  Una extraña mezcla entre damisela en desgracia (que apuntala el narcisismo heróico del varón) y madre sobreprotectora (que estructura e infantiliza al niño narciso).

La interesante “vuelta de tuerca” al estereotipo de la mujer ideal del patriarcado en el personaje de Pepper Pots es la “ganancia secundaria” de su autonomía como mujer de negocios al ser asignada por Tony como CEO de Stark Industries. Tony lo hace para desentenderse de la responsabilidad y re-colocarla como “adulto responsable” mientras el “juega a ser héroe”. Sin embargo, Pepper encuentra un desarrollo personal y propio en dirigir la empresa del padre de Tony.

 

 

IRONMAN: Trauma, Culpa y Narcisismo (2 de 4)

Freud plantea que la culpa es el afecto fundamental para el lazo social. Por una parte, apuntala el narcisismo: preferible ser culpable a ser imprescindible. Por otra vía, la culpa frena al sujeto en sus deseos de destrucción del otro ante la injusticia y la envidia del desamparo original.
Tony Stark encarna esta omnipotencia culpígena ante las situaciones traumáticas. En la primera película, secuestrado y herido con su vida amenazada por las armas que él mismo diseño. En realidad Tony no es responsable de la venta de armas, no lo sabia, no lo imaginaba. Sin embargo, asume una culpa como estrategia de control ante la destrucción que causan sus invenciones. La culpa se articula para calmar su angustia ante el terror de verse atacado por sus propias creaciones.

ironman y tony
A partir de ese momento, será la culpa su afecto fundamental. Mismo que lo guiara para darle un sentido a su existencia…. Lo único que importa es la próxima misión.
Más adelante, en Avengers, se ofrece en el máximo acto de sacrificio para salvar el mundo. En este pacto de entrega, gana su estatuto como héroe. Para superar la culpa, el sujeto requiere identificarse con un objeto idealizado: el mártir que se transforma en héroe pagando la deuda con la vida. Pero su compulsión a la repetición no le permite sostenerse ahí por mucho tiempo.
En Ironman 3 lo vemos cursar ataques de pánico, claros episodios de angustia de muerte. El ataque de pánico evidencia la falta absoluta de control y la abreaccion de la angustia de muerte que la culpa contenía. Al final de esta cinta, vemos a Tony por primera vez aceptando su condición humana, se opera para quitarse el reactor nuclear del pecho, hace pareja con Pepper y se analiza con Banner…..

..Mi armadura nunca fue una distracción o un hobby, fue mi capullo… y ahora soy un hombre nuevo… pueden quitarme mi casa, todos mis trucos y mis juguetes… pero hay algo que nadie puede quitarme: Yo soy IronMan.

La estabilidad no le dura mucho y en Era de Ultron, la visión que le provoca Scarlet Witch (su mayor temor) es ver a sus amigos muertos y Steve (personificando su superyo) le reprocha: “pudiste haber hecho más”. Semejante sentencia echa a andar la maquinaria de la culpa nuevamente y en su omnipotencia crea a Ultron.
Tony le dice a Nick Fury que todo es su culpa. Fury le responde: tu has inventado muchas cosas, la guerra no es una de ellas. Es decir, ante la posible invasión extraterrestre Tony se encuentra impotente, aterrado ante el abismo, nuevamente en el borde de la muerte. Desde esa vivencia, construye a Ultron quien hereda su deseo de destrucción, de lo cual puede genuinamente atribuirse la culpa.

Tony-Stark
Fallarle al otro es la peor condena del sujeto. Tony se siente sistemáticamente insuficiente. Fue insuficiente para el gran Howard Stark, su padre, teme serlo para Pepper, para sus amigos Vengadores, para la humanidad entera. Y la imagen más terrible de este tormento es la muerte de Spiderman, “su hijo” en sus brazos. Al final de Infinity War vemos a Tony devastado, exiliado en un planeta desconocido, solo, sin saber quienes en la Tierra han sobrevivido y sin haber podido salvar a nadie.