SPIDERMAN: Adolescencia y Responsabilidad

Peter Parker es el primer adolescente superhéroe que lucha contra el mal por su cuenta. Si bien Batman tuvo varios Robin y Superman a un Superboy, estos chicos poderosos se mantenían bajo la tutela de su figura paterna. Peter es un huérfano que vive con sus tíos. Es un chico inseguro e introvertido que representa los sentimientos de inadecuación típicos de la adolescencia normal. Debido a un accidente, obtiene poderes. Las hormonas y la picadura de la araña radioactiva provocan cambios físicos que Peter (y todo adolescente) no pueden controlar en un principio.

descarga (3)Como Gregorio en la Metamorfosis kafkiana, un día Peter amanece con extrañas cualidades. La mayoría de los adolescentes no leen a Kafka pero si conocen a Spiderman en sus múltiples representaciones mediáticas. Las transformaciones corporales suelen generar en el adolescente sentimientos de omnipotencia. La fuerza física y los atributos sexuales compensan las sensaciones de inadecuación e inseguridad propias de la crisis de identidad. Las defensas narcisistas exponen a los chicos a situaciones de riesgo como los despliegues de fuerza física en las peleas entre varones y/o la promiscuidad sexual en las chicas que necesitan saberse deseadas para sostener su autoimagen.

images (1)

Las defensas narcisistas son estrategias defensivas que se activan cuando la imagen del sí mismo o del ideal (de sí mismo o de las personas idealizadas) se ven dañadas, lo que se conoce como herida narcisista. Se componen fundamentalmente de tres mecanismos: la idealización, la devaluación y la omnipotencia. En tanto defensa, el narcisismo de activa para mantener la polarización de imágenes, la idealización consiste en la exaltación del amor de un objeto (interno y externo) al cual se valora y admira. En contra parte, se requiere una diada que sostenga las cargas agresivas donde el mecanismo de devaluación actúa. Finalmente el narcisismo se restituye desplegando el mecanismo de omnipotencia que actúa sobre la realidad generando la fantasía de eliminar la amenaza.

maxresdefault (1)

Parker, que también es un adolescente, utiliza sus poderes para poner en su lugar al bullie de la escuela y conseguir dinero para tratar de conquistar a la chica que le gusta. El tío Ben, su figura paterna trata de aleccionarlo como los padres siempre hacen con los hijos adolescentes pero Peter en su soberbia desprecia los consejos del tío y cuando éste muere a manos del delincuente que él mismo no quiso detener, la culpa es monumental. Klein a diferencia de Freud postulo la culpa como un fenómeno que aparece en los primeros meses de vida y es el primer producto de la mezcla pulsional. Ante la destrucción del objeto amado y su pérdida, la culpa aparece como mecanismo de control. La ausencia del prójimo genera incertidumbre e impotencia. La ilusión de la culpa permite retomar el control al asumirse responsable de la pérdida del objeto. Si yo provoco su pérdida también puedo provocar su reparación.

Tio Ben Spider-Man ResponsabilidadSpiderman surge desde el más kleniano drama del amor, la culpa y la reparación. La gran frase célebre “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” es la marca del neurótico y la condena masoquista del Hombre Araña. La muerte del tío Ben lo deja nuevamente en la orfandad. La única forma de reparar el daño es dedicando su vida a evitar que vuelva a ocurrir. Freud planteaba que la culpa es requisito para el lazo social y por lo menos en el mundo de los superhéroes hay varios casos que lo prueban: Batman, Daredevil, Green Arrow…. pero el único adolescente es Spiderman. Su condición es mucho más precaria que la de otros huérfanos superheróicos. Peter es un chico tratando de pasar la secundaria, es pobre, tiene que buscar un empleo que le permita subsistir y apoyar a su tía quien quedó viuda por su culpa.

La omnipotencia narcisista de Peter queda condenada a su alter ego, Spiderman, quien es glorificado y amado como el superhéroe que es mientras Peter continua con su vida melancólica. La culpa le impide integrar su superpoder por lo que se mantiene alienado. Eventualmente logrará pertenecer a varias agrupaciones de superhéroes jóvenes como él, confesará su identidad secreta a sus amigos, se casará con Mary Jane y se volverá un adulto.

Wolverine (3 de 4): Errancia y Violencia PARTE I

James Logan huye de su pasado y se si mismo. Es un personaje errante y enigmático que atrapó a los fans desde aquel debut con Hulk en 1974. Wolverine es un tipo rudo, arrogante e impulsivo. Ha vivido solo demasiado tiempo y no tiene arraigo alguno.

El misterio de su origen hace se Logan un enigma para todos, incluido él mismo. Pero para otros, ese enigma despierta la curiosidad y el deseo de conocer de donde viene este tipo malhumorado que parece más un villano por su rudeza y violencia pero que finalmente muestra una brújula ética muy peculiar. Esa misma intriga la Wolverine es insoportable ya que más que animosa curiosidad genera angustia y frustración al no poder recordar su historia. En psicoanálisis sabemos que estos olvidos son producto de diversos mecanismos de defensa que el psiquismo utiliza para bloquear las experiencias dolorosas que se otro modo inundarían la consciencia haciendo imposible la supervivencia.

Al desconocer su origen, Logan no sabe tampoco quien es y no puede confiar en nadie. La confianza se construye en el psiquismo a partir de la constancia en las relaciones con los cuidadores en la infancia y se desarrolla siempre que el individuo se mantenga en un medio estructurado y constante. Dado que Logan ha vagado por el mundo durante tantos años que ni el mismo sabe, no desarrolla esa constancia y ese arraigo. Los cambios permanentes hacen que la persona se mantenga en estado de alerta constante. Desarrollando rasgos paranoides en vez de confianza básica.

En la película protagonizada por Hugh Jackman, la presentación del personaje de Logan nos hace ver esto. El tipo viaja solo con todas sus pertenencias en un remolque. Se gana la vida ganando peleas clandestinas. Fuma puro y bebe cerveza, símbolos del vicio más asociado a los villanos que a los héroes. Es irritable y reactivo ante la hostilidad de la gente, pero también reacciona violentamente ante Jean Grey quien lo atiende luego de rescatarlo.

Quiero detenerme un poco en esta escena. Logan y Marie fueron atacados por Dientes de Sable. A pesar de su rudeza, Wolverine se conmovió con la pequeña polizona que buscaba esconderse en su remolque. Detrás de su rudeza, Logan se identifica con ella en su aislamiento y necesidad de huir. El queda nockeado y despierta al ser pinchado por Jean con una aguja. Su reacción es completamente defensiva y ataca a la Dra. Grey. Parece una persona desquiciada pero si contextualizamos que aunque el no recuerda su pasado, su cuerpo si y al sentir la aguja penetrar su brazo, seguramente se le desata una reacción derivada del traumatismo de haber sido víctima de los experimentos del proyecto X (en el siguiente post trabajare esta temática).

Las reacciones violentas de Logan ante Jean, Storm y Scott (quienes lo rescataron) así como sarcasmo con Charles son signos de su paranoia, producto del traumatismo que el mismo no recuerda. Xavier lo sabe y para apaciguarlo le dice “Han pasado casi 15 años, te mueves solo de un lado a otro, no recuerdas nada… déjame ayudarte”.

¿Como recuperar la confianza? Logan presenta todos los signos de estrés post traumático: irritabilidad, desconfianza, flashbacks desontextualizados, aislamiento y desregulación de la conducta. En sus sueños revive las imágenes del terrible experimento del cual fue víctima y al despertar abruptamente ataca a Marie.

La identificación con la chica que huye de su hogar porque ha hecho algo muy malo (casi mata a un chico al besarlo) hace que Logan contacte una parte de si mismo que tenía reprimida: su propia vulnerabilidad como fugitivo. Aunque no pueda recordarlo, él también está huyendo de si mismo y las atrocidades cometidas. Cuando hiere a Marie, la culpa resurge calmando la paranoia. Si, la culpa es más tolerable y mas evolutiva que la paranoia.

La psicoanalista Melanie Klein (a quien he citado en posts previos – Ver THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)) explica la paranoia como un fenómeno en el cual el individuo proyecta en el afuera sus deseos agresivos (previamente negados por lo que no son conscientemente reconocidos), generando la percepción alterada de que el el otro quien quiere dañarlo cuando realmente es él quien desea dañar. Esta es una defensa sumamente primitiva que torna al individuo altamente reactivo y violento. Al entablar una relación de empatía con un otro (Marie, Charles y Jean), la fantasía paranoide poco a poco se diluye dando paso al reconocimiento de los deseos agresivos del sujeto. Este reconocimiento conlleva el sentimiento de culpa derivado del reconocimiento de querer dañar al otro. En el caso de Logan, el daño no se queda en la fantasía ya que realmente lastima a Jean y peor aún a Marie.

La culpa en este sentido es el afecto por el cual el humano rescinde su destructividad en pos de conservar al otro. Por eso Freud planteaba que la culpa es el efecto a partir del cual se establece el lazo social. Si el otro no me importa, no me siento culpable de lastimarlo y no tengo porque parar mi agresividad ante la posibilidad de ser lastimado. Pero cuando el otro me importa, ya no puedo dañarlo. La culpa me detiene. Es aquí donde Wolverine, el animal, comienza a humanizarse….

No hay muchas personas que puedan entender lo que es nuestra vida y Xavier es uno de ellos. Me parece que puede ayudarnos. La vida no es fácil para gente como nosotros. ¿Que dices le damos otra oportunidad? Ven conmigo yo te cuidaré.

Así Logan entabla un compromiso con Marie y en la promesa de cuidar de ella se domestica – como el Principito de Saint-Exupéry y su Zorro-.

SPIDERMAN: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad (2 de 4)

spiderman-insomniac-ds1-1340x1340.jpgComo se comento en el post anterior, Peter Parker se enfrenta a la travesía de todo adolescente de afrontar la perdida del cuerpo infantil y transformarse en adulto. En este sentido, Spider-Man, en tanto Hombre-Araña, representa el ideal poderoso del adulto en el cual el adolescente pretende convertirse. Pero no solo el adolescente se proyecta en Spiderman, el devenir “adulto” en el mundo contemporánea es un proceso largo que se desfasa del tiempo biológico. Biológicamente, la adolescencia marca la madurez reproductiva del humano. Todos los demás animales, se tornan adultos por efecto de las hormonas sexuales y sus comportamientos “cachorriles” se extinguen para dar paso a comportamientos adultos programados según cada especie. En el humano no ocurre así. El proceso de socialización y la dependencia dificultan el proceso de devenir adulto en el sentido que la psicología (en paralelo con la biología) califica como adultez: un individuo que ha consolidad su identidad, su independencia y su autonomía. Por eso Spiderman es un personaje con el cual todos podemos identificarnos: niños, adultos, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres….

Screen_Shot_2018_10_02_at_9.18.48_AM.1532189263

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Tio Ben Spider-Man ResponsabilidadUn gran poder conlleva una gran responsabilidadFrase que se volverá célebre, parafraseada por el tío Ben tratando de educar a su sobrino adolescente. Ben no sabe que Peter es Spiderman cuando lo aconseja sobre el poder y la responsabilidad, él se refiere al poder de los cambios adolescentes que Peter presenta. Dado que Ben muere como producto de la negligencia de Peter, la frase del tío se convierte en sentencia lapidaria de culpa. La tragedia aparece como la consecuencia de no seguir la advertencia del mentor. La irresponsabilidad lleva a Peter a la lamentación masoquista que se consolida en su carácter melancólico. Es a partir de este evento que nace la leyenda (como se lee en el ultimo cuadro del cómic original).

En psicoanálisis, Freud planteó que la culpa es el primer afecto que genera lazo social. Esta argumentación parte de la idea de que el humano nace en el estado de indefensión absoluta en el cual depende se un prójimo para sobrevivir. Cuando este prójimo asiste al cachorro indefenso se crea una deuda. Freud piensa que este es el origen de la culpa. Melanie Klein, siguiendo a Freud, planteará que la culpa no apela a esta deuda (la cual apunta mas bien a la gratitud), sino a la frustración generada “en lo que el prójimo asiste”. Esta privación genera en el cachorro el odio al prójimo que pudiendo asistir no lo hace, y la envidia a la posibilidad de este prójimo de tener lo que él necesita. Dichos afectos apuntan a los deseos de destruir el objeto. La culpa en Klein obedece a esta fantasía y su posible cumplimiento. En esta lectura, la deuda se establece por haber deseado la muerte del objeto, si éste efectivamente se destruye o desaparece, la fantasía de asesinato se cumple sosteniendo a su vez la fantasía de omnipotencia del sujeto y con ella la culpa que demanda un castigo. Si el objeto persiste y no muere o desaparece, la omnipotencia del sujeto se ve confrontada y brota la gratitud que es también un derivado de la culpa.

maxresdefault (4)

El camino neurótico de la deuda melancólica pone a Spiderman en una situación de castigo permanente. No puede acceder al amor, ni a la retribución por sus proezas sociales, sistemáticamente defrauda a sus seres queridos quedándose solo. La soledad es su castigo por la muerte del tío Ben. Eso no es honrar la frase mítica del gran poder que conlleva una gran responsabilidad, mas bien se autolimita y se sabotea, como si ante cada éxito de Spiderman, Peter tuviera que pagar con su autodevaluación, alejando al extremo la identidad del superhéroe de su alter ego.

Cuando Tony Stark recluta a Peter en Civil War, se abre un nuevo escenario para Spidey, pertenecer a los Avengers. Tony le ofrece a Peter lo mismo que a Banner (HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)), asumir la responsabilidad del gran poder que posee utilizándolo al servicio de un bien mayor. En vez de limitarse a combatir robos callejeros en Queen, ayudar a IronMan a combatir a Capitán América y su grupo de forajidos (CAPITÁN AMÉRICA: Reconciliando el lado obscuro; de Vengador a Forajido (4 de 4)) para hacerles cumplir la ley (los acuerdos de Sokovia).

Tony, como líder del MCU, sacude a Peter de su culpa lapidaria y lo anima a apelar al verdadero sentido de los consejos del tío Ben: Asumir la responsabilidad del poder implica ejercerlo y darle un sentido. Se trata de la postura Nietzscheana del superhombre versus la condición cristiana de la humildad y el sometimiento. En psicoanálisis se trata del pasaje de la culpa Freudiana a la responsabilidad sobre el deseo Lacaniano.

Lacan plantea que el deseo es el devenir del sujeto a partir de la falta. En el mismo punto de indefensión y la necesidad del prójimo que lo asista, complementa lo planteado por Freud y Klein para sostener que es esa privación originaria la que pone en marcha el deseo. El objeto que satisface la necesidad está por siempre perdido. Lo que el sujeto eventualmente ha de reconocer es la falta como constitutiva del ser deseante. En este sentido asumir el deseo es responsabilizarse de éste en vez de culpar al otro o a si mismo por la frustración que provoca la falta.

Así Peter, ante la invitación de Stark, debe asumir que ha sido descubierto como Spiderman e invitado a ser parte de algo mayor. Y después de la aventura, en la cual es siempre tratado como el niño que es, debe regresar a su vida “normal” en la preparatoria de Queens, asumiendo las responsabilidades de su deseo: Ser Spiderman y Peter Parker.

 

Heroísmo y melancolía: Spiderman y Capitán América

Duelo y Melancolía es un texto clásico en la literatura psicoanalítica. Escrito por Freud en 1915 es una pieza fundamental para acercarse a la comprensión de como el psiquismo procesa la pérdida. Para quienes nos dedicamos a la clínica, es importante distinguir depresión de masoquismo y ambos de melancolía. Para el público en general, parecieran ser sinónimos que repiten a un humor nostálgico. Nostalgia que deriva de una perdida “no superada” en tanto se insiste en un pasado idealizado previo a tal perdida.

Capitan-America-Civil-War-Tom-Holland-ya-ha-grabado-su-cameo-como-Spider-Man

Peter Parker me parece el primer referente de un héroe melancólico. Su tragedia consiste no solo en la muerte del Tío Ben, sino en todo lo que pierde de si mismo en esa muerte. Es también el referente perfecto del adolescente en duelo por al perdida de la infancia. En cuanto a Steve, es importante hacer una precisión entre el primer Capitán América de la era de Oro y el segundo resucitado. Aquí trabajare al segundo quien ha perdido no solo a su mejor amigo Bucky, sino claramente su tiempo y su realidad. Lo que ambos personajes pierden en el fondo es su propia imagen de si mismos antes de tener súper poderes.

La melancolía en el texto citado refiere a la condición clínica en la cual el Yo no logra hacer el trabajo de duelo ante la pérdida de un objeto. Esta dificultad compromete el psiquismo en un ir y venir del afecto depresivo a su defensa en la manía. De manera que esta descripción obedece al tema del narcisismo. El heroísmo de Spiderman y Capitán América son construcciones maníacas como contratarte de las personalidades depresivo-masoquistas de Peter y Steve.

sp y cap.png
En primera instancia, ambos personajes han perdido seres significativos. A pesar de sus superpoderes, Spidey no puede salvar a Ben y Cap no puede salvar a Bucky. Tanto Ben como Bucky son individuos que previamente salvan tanto a Peter como a Steve de constantes situaciones. Ben como figura paterna que cuida y provee al huérfano Peter, y Bucky como un hermano mayor defendiendo siempre al débil y enfermizo Steve. Paradójicamente, ni Spiderman ni Capitán América siendo Superheroes pueden salvar a quienes siendo simplemente humanos siempre los protegieron. Además de la pérdida obvia de la persona amada y el hueco que deja su ausencia en la realidad, se suma la herida narcisista de no haber podido vencer a la muerte y la culpa ante dicha impotencia.

La culpa opera en estos personajes de manera particular. Por una parte,restituye la omnipotencia: “hubiera podido salvarlo” como si realmente hubieran tenido ese poder. La dificultad para “superar” la culpa y la pérdida llevan a Steve y a Peter a desarrollar un carácter melancólico que les dificulta disfrutar de la vida. Se condenan a si mismos al tormento de tener que salvar el mundo como castigo impuesto desde ellos mismos por un deber ser punitivo. En este sentido, el carácter moral de ambos superheroes delinea su carácter de manera importante.
Un rasgo claro de este carácter rígido y melancólico es la incapacidad para vivir el presente. Ambos personajes se viven atrapados por su pasado. En el caso de Capitán América, esta expresión es radical ya que es un hombre antiguo educado en los años 40, atrapado en un cuerpo joven viviendo en el futuro.

 

 

IRONMAN: Trauma, Culpa y Narcisismo (2 de 4)

Freud plantea que la culpa es el afecto fundamental para el lazo social. Por una parte, apuntala el narcisismo: preferible ser culpable a ser imprescindible. Por otra vía, la culpa frena al sujeto en sus deseos de destrucción del otro ante la injusticia y la envidia del desamparo original.
Tony Stark encarna esta omnipotencia culpígena ante las situaciones traumáticas. En la primera película, secuestrado y herido con su vida amenazada por las armas que él mismo diseño. En realidad Tony no es responsable de la venta de armas, no lo sabia, no lo imaginaba. Sin embargo, asume una culpa como estrategia de control ante la destrucción que causan sus invenciones. La culpa se articula para calmar su angustia ante el terror de verse atacado por sus propias creaciones.

ironman y tony
A partir de ese momento, será la culpa su afecto fundamental. Mismo que lo guiara para darle un sentido a su existencia…. Lo único que importa es la próxima misión.
Más adelante, en Avengers, se ofrece en el máximo acto de sacrificio para salvar el mundo. En este pacto de entrega, gana su estatuto como héroe. Para superar la culpa, el sujeto requiere identificarse con un objeto idealizado: el mártir que se transforma en héroe pagando la deuda con la vida. Pero su compulsión a la repetición no le permite sostenerse ahí por mucho tiempo.
En Ironman 3 lo vemos cursar ataques de pánico, claros episodios de angustia de muerte. El ataque de pánico evidencia la falta absoluta de control y la abreaccion de la angustia de muerte que la culpa contenía. Al final de esta cinta, vemos a Tony por primera vez aceptando su condición humana, se opera para quitarse el reactor nuclear del pecho, hace pareja con Pepper y se analiza con Banner…..

..Mi armadura nunca fue una distracción o un hobby, fue mi capullo… y ahora soy un hombre nuevo… pueden quitarme mi casa, todos mis trucos y mis juguetes… pero hay algo que nadie puede quitarme: Yo soy IronMan.

La estabilidad no le dura mucho y en Era de Ultron, la visión que le provoca Scarlet Witch (su mayor temor) es ver a sus amigos muertos y Steve (personificando su superyo) le reprocha: “pudiste haber hecho más”. Semejante sentencia echa a andar la maquinaria de la culpa nuevamente y en su omnipotencia crea a Ultron.
Tony le dice a Nick Fury que todo es su culpa. Fury le responde: tu has inventado muchas cosas, la guerra no es una de ellas. Es decir, ante la posible invasión extraterrestre Tony se encuentra impotente, aterrado ante el abismo, nuevamente en el borde de la muerte. Desde esa vivencia, construye a Ultron quien hereda su deseo de destrucción, de lo cual puede genuinamente atribuirse la culpa.

Tony-Stark
Fallarle al otro es la peor condena del sujeto. Tony se siente sistemáticamente insuficiente. Fue insuficiente para el gran Howard Stark, su padre, teme serlo para Pepper, para sus amigos Vengadores, para la humanidad entera. Y la imagen más terrible de este tormento es la muerte de Spiderman, “su hijo” en sus brazos. Al final de Infinity War vemos a Tony devastado, exiliado en un planeta desconocido, solo, sin saber quienes en la Tierra han sobrevivido y sin haber podido salvar a nadie.