CAPITÁN AMÉRICA: Devenir un héroe (2 de 4)

Josseph Campbell en su célebre libro “El héroe de las mil caras” traza la llamada trayectoria del héroe como los estadios que el sujeto atraviesa en el tránsito a la madurez. Campbell realiza un psicoanálisis del mito a la luz de la teoría Jungiana de los arquetipos. El héroe representa al humano en su tránsito por la vida en busca de resolver los conflictos propios de la subjetividad. El primer Capitán América, sigue esta trayectoria; sin embargo, en su resurrección en posterior a la guerra, su trayectoria se torna obscura. El análisis que se presenta a continuación es a partir del concepto Freudiano de compulsión a la repetición como dinámica inconsciente por medio de la cual el Yo intenta tramitar el trauma psíquico.

Como se abordó en el post previo (CAPITÁN AMÉRICA: Masoquismo e Identidad (1 de 4))  el trauma fundamental de Steve Rogers deriva de su desvalimiento y la culpa, constituyendo un carácter masoquista. Una vez que Steve se ofrece para el experimento del Suero del Super Soldado, su cuerpo se transforma convirtiéndolo en ese ideal tan deseado. Le cambian en cuerpo sin embargo, sigue siendo un muchacho tímido y devaluado que necesita la guía de otros. La fuerza física no cambia la voluntad del espíritu. Ante la muerte del Dr. Abraham Erskine (su primer mentor y él único que había creído en él) se cancela el proyecto del “supersoldado”. Steve queda nuevamente varado y es asignado a un papel de comediante para recabar bonos para el ejercito. Sin el reconocimiento heroico, Steve es solo un cuerpo puesto en el escenario para atraer miradas y lucrar con su imagen. Su nombramiento como “Capitán América” es ficticio, es un papel que desempeña en un escenario.  No basta un cuerpo para ser héroe.

d.jpg

Su verdadero llamado ocurre cuando se entera que su amigo Bucky esta en peligro. Tiene que acudir a su rescate, tiene que pagar su deuda. Desobedece a sus superiores y se lanza a la aventura. Al recatar no solo a su amigo sino a un gran grupo de soldados secuestrados por los Nazis, gana su lugar como Capitán en el ejército. Por un breve tiempo disfrutará de un lugar heroico a partir de sus proezas de guerra y triunfos contra los alemanes.

Por una vez en la vida, el destino sonríe a Steve Rogers. Se desempeña en el campo de batalla con maestría, dirige a su equipo con liderazgo, es reconocido por sus superiores y amado por la chica que admira. Pero como buen héroe trágico, la racha de bienestar debe terminar con la pérdida de Bucky. Después de vencer a su archienemigo Red Skull, Steve debe sacrificarse “for the greater good” en el imperativo categórico de “hacer lo correcto”. Su muerte lo consagra como mártir.

capitan

Muere para ser resucitado 50 años después. Cuando despierta, lo ha perdido todo: sus amigos, su novia, su época. Lo único que le queda es la siguiente misión para dar sentido a su existencia. Nick Fury lo convoca a unirse a la iniciativa vengadores. Pero a Steve le cuesta trabajo integrarse al equipo, no entiende los modos, todo le resulta extraño, su socialización es nuevamente torpe y su proceder es desde la obediencia como buen soldado.

En Avengers, vemos un Steve ingenuo que se sorprende al descubrir que Nick Fury le oculta información y se confronta con sus compañeros. Tony en particular se encarga de hacerlo sentir ridículo y alienado. En una acalorada discusión este le dice: “todo lo heroico en ti salió de una botella…” Aludiendo al vacío interno de Steve ya que efectivamente sigue siendo “nadie”. En la batalla contra Loki, Steve se probará a si mismo nuevamente como líder logrando el posterior reconocimiento de Tony: “Él es el jefe, yo solo pago todo y hago que todos se vean bien.”

evans-1

Posteriormente, Steve se integra a S.H.I.E.L.D. hasta que descubre que HYDRA, la organización criminal nazi que combatiera en los cuarentas se ha infiltrado en la organización. Ante el ataque a Nick Fury, Steve no sabe en quien confiar. Los amigos son posibles enemigos. Esta más solo que nunca. Solo contra el mundo. Vemos como la fórmula del Capitán América se repite: de la devaluación a la omnipotencia, del débil muchacho de Brooklin, al héroe de guerra; del hombre perdido en el pasado a líder de los Vengadores; de empleado corporativo de S.H.I.E.L.D. a Salvador del mundo.

En psicoanálisis de utiliza el término compulsión a la repetición para explicar el fenómeno inconsciente por el cual el neurótico se encuentra una y otra vez frente al trauma no resuelto. Se repite para no recordar, pero cada repetición es también la oportunidad de elaborar y rehacerlo distinto. En el caso de Steve, el trauma que repite es la soledad del desamparo y las dificultades filiales. En su ingreso a S.H.I.E.L.D. Steve entabla relación con Nick Fury, siendo éste la figura paterna que nunca tuyo.

En esta repetición de su orfandad originaria, ante la supuesta muerte de Fury, encuentra en Sam Wilson un nuevo prójimo con quien identificarse desde la neurosis de guerra. Encuentra también en Natasha y Sharon dos mujeres en quienes depositar su confianza para construirse un nuevo equipo. Esta agrupación evolucionará con él hasta el final, dentro y fuera de los Vengadores.

Avengers-infinity-war-art-captain-america-falcon-black-widow-1059610

 

 

 

3 comentarios en “CAPITÁN AMÉRICA: Devenir un héroe (2 de 4)”

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s