AVENGERS vs X-MEN: Estilos de Liderazgo – Capitan America y Magneto (2 de 3)

Erik Leschner y Charles Xavier se conocen en su juventud y comparten una amistad llena de rivalidades al igual que Tony y Steve. Las diferencias entre Erik y Charles datan desde su origen, Xavier un chico acomodado proveniente de una buena familia, Erik un huérfano víctima del nazismo. Su brújula moral los distanciará a lo largo de los convirtiéndoles por momentos en enemigos y uniéndolos en otros por sus causas comunes: el bienestar de los mutantes y a veces también de la raza humana. Charles funda los X-Men como una iniciativa para dar refugio a los mutantes, ocultarlos del mundo y a la vez defender a la humanidad. Erik fue parte del grupo en el origen, pero pronto dejará la asociación por sus desacuerdos con Charles. El resentimiento de Erik hacia los humanos lo aleja del ideal de bienestar que su amigo propone, por lo que se separa de los X-Men e inicia una Hermandad de Mutantes.

images (4)

Aunque Ironman pareciera compartir más características con Magneto, (ambos narcisistas, resentidos, rebeldes, arrogantes), ante los acontecimientos de Civil War es Steve quien se separa de los Vengadores y consolida un nuevo grupo cuyo liderazgo asemeja al de Erik. Cap se separa de Tony por los acuerdos de Sokovia. Al igual que Erik, no esta dispuesto a acatar leyes que van en contra de sí mismos y los pone al servicio de otros intereses. El liderazgo que ambos superhéroes ejercen es a favor de la libertad de decidir por sí mismos como proceder.

Imagen2

Como señalé arriba, la principal motivación de Magneto para separarse de los X-Men es el resentimiento hacia los humanos. Él ha sido víctima de la crueldad humana en varias ocasiones y no está dispuesto a sacrificarse por sus agresores. Su argumentación es una declaración de guerra. Si nos atacan debemos defendernos y buscar la superviviencia de nuestra especie: los mutantes. En sus orígenes, Magneto se consolida como el villano, quien a partir del odio busca la aniquilación de la raza humana y la supremacía de los mutantes. En los cómics, sus motivaciones lo llevan enfrentarse con Capitán América quien se coloca como defensor de la humanidad.

cap y mag

 Las motivaciones de Rogers para separarse de los Avengers y volverse un forajido es una cuestión de principios. Para alguien como Capitán America cuyos estándares morales pretenden ser intachables, las desiciones sobre lo correcto y lo incorrecto no pueden obedecer a las agendas políticas de ninguna institución. La libertad de elegir que guerras pelear y cómo operar asumiendo las responsabilidades que eso conlleve le resulta más importante que la legalidad. Por otra parte, se le juega el conflicto entre Bucky y Tony.

La lealtad hacia Bucky y su identificación con Wanda son dos factores importantes para separarse de los Avengers y de Tony. Bucky ha sido utilizado como un arma sin su consentimiento, Steve no puede abandonar a su amigo. En cuanto a Wanda, no puede permitir que sea reprimida y tratada como criminal por el accidente que causó. Ambos son víctimas de un sistema que ha fallado. Un sistema en el cual no se puede confiar y por lo tanto, debe actuar fuera de éste. Ahí es donde se asemeja a Magneto: actuando fuera de la ley bajo su propia brújula moral para proteger a su gente.

AVENGERS vs X-MEN: Estilos de Liderazgo – Stark y Xavier (1 de 3)

Dentro de la saga de Mutantes, se destacan dos grupos: los X-Men y la Hermandad de Mutantes que representan polos en teoría opuestos ante la problemática de la diferencia. A lo largo del desarrollo de los personajes y los grupos, esta polarización suele invertirse e incluso diluirse.

Antes de entrar de lleno con las comunidades de mutantes, quiero hacer un puente con los personajes que hasta aquí se han trabajado en el blog, fundamentalmente el equipo de Avengers. Para llevar a cabo esta comparación, tomaré la anécdota (del cómic y del MCU) de Civil War y el choque entre el liderazgo de Tony y Steve ante el riesgo que representan los superhéroes para la comunidad de naciones. Al igual que los mutantes, se ven cuestionados ante la sociedad por ser diferentes.

En el momento que ocurre la Guerra Civil entre Tony y Steve, los Avengers se encuentran ya consolidados como grupo. Al igual que los X-Men, se trata de una familia de seres extraordinarios potencialmente alienados que encuentran en sus grupos una pertenencia que le da sentido a sus solitarias existencias. Los líderes de ambas organizaciones (como ocurre en todo grupo) representan ciertos ideales con los cuales los individuos se identificarán. Freud planteaba que en los grupos, los individuos se cohesionan atribuyendo al líder su ideal del yo, por lo que esta figura se transforma en una imagen idealizada lo cual le permite mantener un liderazgo y una autoridad frente al grupo.

Tanto Tony como Charles, Steve y Erik buscan lo que creen es lo mejor para su equipo. Los cuatro terminan siendo proteccionistas hacia sus seguidores, asumiendo una responsabilidad como líderes. Tony y Charles provienen de orígenes privilegiados y tuvieron infancias acomodadas al interior de una familia. Si bien ambos son huérfanos y presentan sus conflictos con sus figuras familiares (paternas, maternas y filiales) provienen de un sistema continente que les dio en su momento pertenencia. Steve y Erik nacen en familias en condiciones precarias y quedan huérfanos a muy corta edad. En el siguiente post trabajaré a estos dos personajes.

Regresando a Tony y Charles. Ambos son fundadores de sus grupos: X-Men y Avengers. Charles es creador, fundador y patrocinador de los X-Men. Esto lo coloca en un liderazgo casi omnipotente ya que él solo recluta y entrena a sus discípulos y traza las reglas desde las cuales deben operar los X-Mex. Tony en cambio ha compartido el liderazgo con Steve desde el inicio y ambos han sido a su vez acompañados por Nick Fury. Como el mismo Tony expresa en Era de Ultron “Él (refiriendose al Cap) es el jefe. Yo solo pago todo y hago que todos se vean cool“.

Charles por su parte, si es el jefe. Él supone que deben mantenerse ocultos y utilizar sus poderes discretamente utilizando identidades secretas que les permitan una doble vida. Por una parte son una escuela con apego a la realidad establecida y se hacen pasar por humanos normales, pero la escuela es la fachada de un cuartel de superhéroes que utilizan sus habilidades para proteger a la humanidad. En este sentido, Charles se coloca como un patriarca que sostiene saber lo correcto y sostiene una empresa narcisista que tiene que ver con demostrar que los Mutantes no solo no son un peligro sino que son benéficos para la raza humana.

El narcisismo de Xavier en este sentido se consolida en un sentido moral. Él realmente cree tener las respuestas correctas y asume que los humanos no son capaces de aceptar las diferencias por lo cual lo mejor es ocultarse para evitar ser perseguidos y a la vez utilizar sus poderes para demostrar su utilidad para la raza humana y a la vez su bondad. Si, al Profesor X le importa mucho establecer un estatuto moral de bondad y para ello requiere el reconocimiento de los humanos representado en sus instituciones: el gobierno de los Estados Unidos, la CIA y la ONU.

En contraste Tony, cuyo narcisismo ya he trabajado en otro momento (IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)) no pretende en ningún momento protegerse en el anonimato. Los Avengers funcionan como una empresa neoliberal conocida por todos haciendo cierto alarde de grandiosidad pero también adueñándose de lo que son: vengadores conocidos bajo la luz de los reflectores. Justamente en Civil War, (principalmente en la versión del MCU aunque también en el cómic) esta exposición los pone en entredicho con los acuerdos de Sokovia. Tony esta a favor de aceptar estos acuerdos que implican limitar la omnipotencia con la cual se han manejado hasta ese momento. Lo que él busca es la contención de una institución que asuma la responsabilidad de regularlos.

Aquí habría un punto de encuentro entre Ironman y el Profesor X: ambos buscan adaptarse y para ello admiten la necesidad del reconocimiento y la regulación de las instituciones. Sin embargo, sus posturas proceden de motivaciones distintas. En Charles, se juega su necesidad de reconocimiento narcisista, mientras que en Tony se juega la culpa y la necesidad de que otro asuma la responsabilidad de la toma de decisiones casi a manera de castigo.

Lo anterior se cristaliza en la manera como ambos buscan proteger a sus féminas monstruosas: Jean Grey, Raven y Wanda. Ambos deciden que ellas deben ocultarse para poderlas proteger. Esto implica limitarlas y forzarlas a reprimir sus poderes. Este acontecimiento me parece de singular importancia ya que representa la típica postura patriarcal hacia los peligros de una feminidad desbordada y destructiva. Foucault en Vigilar y Castigar, trabaja este tema en términos de cómo la humanidad ha debido construir sistemas que le permitan tener el control de las cosas que no puede entender y le causan temor. Jean, Raven y Wanda son mutantes poderosas: Jean y Wanda son incluso capaces de destruir la existencia (en los cómics ambas son causantes del exterminio en mas de una serie) Raven al poder mimetizarse es capas de engañar a cualquiera. El temor que provocan justifica que sus mentores tengan que reprimirlas. Charles elabora intrincados bloqueos mentales en el psiquismo de Jane y le exije a Raven oculte su apariencia antihumana. Tony por su cuenta encierra a Wanda en la mansión de los vengadores resguardada por Visión.

En ambos casos estas mujeres serán liberadas por los lideres opuestos a estos patriarcas: Erik libera a Jean, Raven dejará a los X-Men para unirse a la Hermandad de Mutantes y Steve libera a Wanda. En estos casos, Magneto y Capitán América se revelan ante el sistema y se niegan a acatar la represión institucional apoyando a Jean y a Wanda a asumir su máximo potencial y unirse a sus filas de forajidos (outlaws).

El Profesor X mantiene esta postura represiva como política de educación en su escuela de mutantes. Regresando a Foucault, Charles Xavier es el educador que pretende domesticar los instintos y dominarlos a favor de un bien mayor. Desde este paradigma, lo que hace con Jean es de una violencia colosal. Utiliza su propio poder para generar bloqueos en la mente de su discípula y jugar con sus memorias y su identidad. La vuelve prisionera de su propia mente, lo cual tendrá terribles consecuencias (en otro post trabajaré ampliamente al personaje de Jean Grey). La manipulación mental de la mujer para convencerla de tener miedo a sí misma y sus capacidades es la más vil articulación del patriarcado. Convencer al esclavo que lo mejor es someterse al amo porque no podrá sostenerse solo es un ejercicio de poder que atenta contra la identidad del otro de manera aplastante.

En cuanto a estas técnicas de educación Tony se diferencia dramáticamente de Charles. Si bien en Civil War reprime a Wanda (y habrá que entenderlo como un episodio único en el que Tony se siente inmensamente culpable), históricamente se define por atisbar el fuego de sus compañeros como lo hizo por ejemplo con Bruce Banner en Avengers (HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)) o con Spiderman en la misma Civil War (SPIDERMAN: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad (2 de 4)). El liderazgo de Tony es en general más liberal que conservador. Desde su propia arrogancia, Stark busca que sus compañeros sean auténticos y francos como él, rayando a veces en cinismo y prácticas riesgosas como invitar al adolescente Peter Parker a Berlín a combatir a Capitán América y su equipo.

Charles busca ser cauto y precavido, mientras Tony es arrogante y atrabancado. Stark destaca por su impulsividad y su exceso de seguridad basado en su soberbia. Estos rasgos lo hacen una inspiración para sus adeptos a quienes siempre trata como iguales (a pesar de su narcisismo). Charles por su cuenta se coloca ante sus discípulos como un maestro que busca enseñarles el camino y por lo tanto pretender saber lo correcto. El Profesor X representa el liderazgo tradicional del patriarca que guía desde un lugar de superioridad moral. Ironman por su cuenta es un líder neoliberal que establece una relación de equidad con sus seguidores exaltando sus capacidades.

CAPITANA MARVEL: Empoderamiento Femenino

La saga cinematográfica de Avengers inició hace 11 años con Ironman. No es casualidad que la última superhéroina de la saga sea Capitana Marvel, ya que en los cómics se observó desde mediados de los 90s la tendencia a que los personajes femeninos tomaran el lugar protagónico de sus compañeros varones.

La historia de Carol Danvers y de Capitán y Capitana Marvel en los cómics es algo confusa y controversial y difiere de la versión del MCU en lo que yo diría son “cuestiones de género”. En 1968 cuando hace su aparición, Danvers es una oficial de la Fuerza Aérea Estadounidense que ofrece su ayuda al extraterrestre de nombre Mar-Vell, un Kree enviado en una misión especial para detener a los Skrull. La historia versa sobre una rivalidad intergaláctica entre dos razas alienigenas en la cual la Terrana Danvers se ve involucrada. En un accidente, (cuya versiones varían según la publicación), el ADN humano de Carol se mezcla con el de Mar-Vell adquiriendo superpoderes. A partir de este momento, Danvers toma el nombre de Ms. Marvel. Es hasta 2012 que toma el título de Capitana Marvel.

El título Ms. (en español señorita) en es lenguaje patriarcal se utiliza para designar a una mujer soltera, una doncella. Este referente alude al papel de la mujer siempre en relación al varón donde la doncella representa la mujer casta a ser conquistada por el hombre que la volverá su señora. Mientras que el título de Capitán se utiliza para designar al líder de un grupo. De manera que pasar de señorita a Capitana representa un salto cuántico en la posición de la mujer dentro de los referentes lingüísticos.

Regresando a la historia y al personaje de la película, vemos que esta versión Mar-Vell, quien sigue siento extraterrestre, es una mujer científica. A diferencia del personaje del cómic, Brie Larson recibe sus poderes de otra mujer (realmente del teseracto y la gema del espacio) su mentora, la Dra. Wendy Lawrson quien es realmente Mar-Vell.

La historia nos muestra la trayectoria típica de la mujer que logra vencer las barreras de género a base de levantarse una y otra vez desafiando las consignas que la limitan por su sexo. La motivación de Carol es solo esa: la auto afirmación. Y paradójicamente, en su secuestro por los Skrull, es limitada de sus recuerdos y de su identidad.

A diferencia de otras heroinas de los cómics y películas, los referentes de Carol Danvers son todos femeninos. No hay compañero varón, ni romance, ni mentor con quien identificarse. Su apoyo incondicional es su amiga Maria Raumbau quien encarna otro típico referente de la mujer heroica: la madre soltera.

Sus referentes masculinos son dos figuras polarizadas: el comandante Kree, Yon-Rogg y el agente de SHIELD, Nick Fury.

Yon-Rogg, su supuesto mentor Kree, la nombra Vers a partir del fragmento de su placa militar: Dan/Vers. En el cómic original, Yon-Rogg traiciona a Mar-Vell y causa el accidente a partir del cual Ms. Marvel obtiene sus poderes. En la película es también el causante indirecto del accidente y mantiene a Carol engañada al no recordar su identidad. Yon-Rogg representa al patriarca que instruye a la mujer a limitar su poder haciéndole creer que éste es peligroso.

Nick Fury por otra parte se vuelve un aliado. Si bien Fury es la figura paterna de casi todos los Avengers, en el caso de Carol lejos de ser un padre es un par. Fury juega el papel del Terrano que auxilia al extraterrestre en la guerra ínterglactica, rol original de Danvers en los cómics. Vemos también que Carol se vuelve la inspiración para la iniciativa Vengadores.

SCARLET WITCH: Brujería y control mental

img_1701Wanda Máximoff es una mutante bautizada como Bruja Escarlata por sus poderes de manipulación mental y el color rojo de su magia. Las brujas han sido clásicamente las representantes de la monstruosidad femenina, temidas, perseguidas y evidentemente maldecidas. La representación de la mujer como bruja fue un recurso patriarcal para limitar el poder femenino.

img_1706En 1964, cuando La Bruja Escarlata hace su primer aparición en los cómics en la serie de X-Men, aparece como villana miembro de la Hermandad de Mutantes comandada por Magneto. Sin embargo, gracias al ingenio de Stan Lee, Wanda mostrará a lo largo de su desarrollo como personaje los conflictos de su alma atormentada, su conflicto de identidad y el rechazo del que víctima desde niña lo cual la llevó a pertenecer a la Hermandad y a luchar contra los X-Men.

Posteriormente, cambiará de bandos en varias ocasiones, se asociará con Capitan América, con Hawkeye, con Ms. Marvel…. Se casará con el androide Visión, tendrán a los mellizos Tomas y William a quienes creerá muertos viviendo el más grave caso de depresión postparto en el historia de la ciencia ficción.

El el MCU, Wanda y su hermano Pietro son producto de los experimentos desarrollados con el cetro de Loki (que contiene la gema de la Mente). Estos experimentos son efectuados por el Barón Strucker, miembro de Hydra. Los hermanos Maximoff se ofrecen como voluntarios para dichos experimentos desde su deseo de vengarse de Tony Stark, ya que siendo niños, su casa fue bombardeada, sus padres murieron y ellos quedaron atrapados en los escombros frente a un misil de Stark Industries que nunca explotó.

Los Maximoff son sobrevivientes afectados por estrés post traumático de la vivencia no solo de la muerte de sus padres sino como la misma Wanda relata: “Estuvimos dos días esperando que Tony Stark nos matara.” Esa espera genera una vivencia de crueldad mantenida que se experimenta como una tortura. Esta imagen del misil amenazante genera una fijación con la venganza a partir de la cual los chicos ofrecen su vida a estos experimentos esperando hacerse justicia.Wanda es una joven resentida cuyo odio y rencor no le permiten ver más allá de la pequeña foto de su dolor y deseo de venganza. Al igual que en cómic, los hermanos se afilian al villano, en este caso Ultron buscando eliminar un enemigo común: Stark y de paso a los Avengers.

Wanda utiliza sus poderes de control mental para manipular a los Avengers con sus peores demonios, destrozándolos desde adentro como el mismo Ultron indica. La manipulación mental es un poder con frecuencia atribuido a las mujeres y sobretodo a las brujas. A diferencia de Black Widow (BLACK WIDOW: Sexo y Muerte (2 de 4)) cuya manipulación deriva de sus estrategias de seducción, Wanda manipula la mente directamente utilizando los miedos de cada uno. En los posts previos he indicado también como el embrujo de Scarlett Witch confronta a los héroes con sus demonios y si bien los knokea en primera instancia, los hace también enfrentar sus temores y evolucionar en su trayectoria heroica (*** ver los links al final de este post)

El primero que siente empatía por los muchachos es Steve Rogers. El también fue voluntario para los experimentos de su época en aras de un bien común. Es él quien los busca y los invita a formar parte de los Avengers. En los cómics, Capitan forma un equipo de criminales rehabilitados denominados the Kooky Quartet (Cap, Hawkeye y los hermanos Maximoff) cuya referencia es clara aquí. Pietro muere en la película salvando a Hawkeye y Wanda se une al equipo de Steve (a los Avengers primero y a los fugitivos después de Civil War).

Un conflicto central en Wanda será la culpa. Desde su necesidad de Venganza, ella permite que Tony se lleve el cetro de Loki sabiendo que su miedo lo hará auto destruirse lo cual termina en la creación de Ultron. Cuando se da cuenta que lo que el robot homicida busca es la aniquilación del mundo, se siente responsable. Clint Barton tendrá que intervenir cuando Wanda aterrada se culpa de todo lo que ocurre:

No importa lo que hiciste o lo que eras. Si sales luchas y luchas para matarlos. Si te quedas estarás a salvo y mandaré a tu hermano por ti cuando esto termine. Pero si sales por esa puerta, serás una Vengadora.

En Civil War, Wanda ya es parte del equipo y ha recibido entrenamiento para controlar sus poderes. Sin embargo la culpa la atacara de nuevo. Para salvar a Capitán America, accidentalmente hace volar un edificio causando la muerte de muchos y desencadenando el conflicto de los acuerdos de Sokovia. (Vigilantes, Forajidos (outlaws) y Héroes Patrióticos). La gente le teme por su gran poder y como en épocas antiguas, la cacería de brujas no se hace esperar. El conflicto entre Tony y Steve dividirá al equipo y cada uno tomará bandos. Wanda apuesta por Capitán ya que él apuesta por ella. A partir de este momento se convierte en fugitiva de la ley.

En paralelo iniciará una relación clandestina con Visión. Este amorío en los cómics es sumamente ilustrativo de lo complejo de las relaciones de pareja. En las películas vemos apenas un par de escenas donde estos personajes apenas inician una relación. En los cómics, Wanda debe lidiar con la muerte de sus hijos (habrá un par de versiones distintas) cayendo en la locura. En Infinity War, debe lidiar con la muerte de Vision primero en sus manos y luego a manos de Thanos. Afortunadamente para ella, no habrá tiempo para duelos ya que será borrada de la existencia casi inmediatamente después.

***

IRONMAN: Trauma, Culpa y Narcisismo (2 de 4)

CAPITÁN AMÉRICA: Reconciliando el lado obscuro; de Vengador a Forajido (4 de 4)

THOR: Los amigos de un Dios: Monstruos, Brujas, Vengadores… (3 de 4)

BLACK WIDOW: Feminidades, del Complejo de Elektra al Complejo de Viuda Negra (3 de 4)

STARLORD: Amores y Amistades (3 de 3)

Para finalizar el análisis de Peter Quill, considero importante revisar sus lazos sociales y amorosos. Recapitulemos su historia y la construcción de su psiquismo.

Sus primeros años vive en Terra con su madre Meredith Quill, quien es considerada una loca ya que sostiene que el padre de su hijo era un hombre de las estrellas. Posteriormente es diagnosticada con un tumor cerebral (que Ego puso en su cabeza) y muere. Peter crece como un niño inseguro que si bien es claramente consentido y amado por su madre, sufre ya que se da cuenta que Meredith delira. Mi pequeño StarLord lo llama. Freud indica que un aspecto muy importante en la construcción del psiquismo es la imagen idealizada que la madre tiene de su hijo. Esta imagen será vital para el narcisismo primario del bebe. El problema con Quill es que esta imagen idealizada que su madre le da de si mismo no se sostiene en la realidad. Por lo que Peter se aferrara a dicha ficción de si mismo como un falso self al hacerse llamar StarLord.

Al morir la madre, Peter es “secuestrado” por Yondu Udonta, un pirata espacial que le hace creer que su tripulación quiere comérselo y para evitarlo, Peter debe hacerse útil. En contraste a la relación con la madre donde solo por existir era amado, Yondu le plantea que para sobrevivir debe mostrar su utilidad, ser un objeto para el beneficio de otros. Aquí el amor en teoría no tiene cabida. Digo en teoría porque sabemos que Yondu amará a Quill al identificarse con el y redimir sus pecados (traficar niños para Ego rompiendo el código de los Ravengers, lo cual le costó el exilio). YONDU UDONTA: En terapia con Rocket Raccoon Pero Yondu jamas le manifiesta a Peter su afecto. Todos los demás se dan cuenta y le llegan a reclamar que siempre defiende y protege y Peter, pero StarLord sólo recibe hostilidad de Yondu. Así gesta su personalidad bravucona oculta su necesidad afectiva y establece relaciones utilitarias.

Así conoce a Gamora y a los demás Guardianes. Su anclaje al grupo será Gamora, quien se le presenta como una mujer a la cual no puede acceder. Como se planteo en otro post (STARLORD: Peter Quill, Peter Pan, atrapado en la infancia… (1 de 3)), Peter establece relaciones de seducción con las mujeres desde su infantilismo en un “complejo de Don Juan”. En este sentido, la hija de Thanos representa su Doña Inés, la mujer que no puede conquistar ni tener y por lo tanto queda colocada como auténtico objeto de deseo. Es ella el móvil de Peter para gestar la aventura. En este sentido, la trayectoria heroica de StarLord resulta muy al estilo de Campbell, donde la mujer es una guía para el varón. Pero Gamora por su propia construcción de personaje, no apela a este “arquetipo”. GAMORA: De huérfana violentada a la Mujer más Letal del Universo (1 de 4) No es una doncella en desgracia que el héroe necesite salvar (aunque Quill lo hace) sino un rival y posteriormente una aliada. La relación con Gamora es lo que lleva a Peter a una posible resolución de la pérdida temprana de su madre. Esto se observa simbólicamente cuando al final de la primera película abre el regalo que su madre le dio al morir.

En la segunda película vemos a StarLord enfrentando a sus figuras paternas: Ego y Yondu. STARLORD: Hijo de Ego; yerno de Thanos (2 de 3) Frente al padre, Quill cree encontrar su lugar pero es decepcionado por Ego ya que nuevamente se trata de una relación utilitaria y quien realmente confiesa su afecto hacia el es Yondu. En esta aventura, son sus amigos quienes llegan a rescatarlo de las intenciones se su padre.

Ya en Infinity War vemos a los Guardianes de la Galaxia como una familia consolidada. En encuentro con Thor pondrá a Quill en un predicamento que con facilidad hace tambalear su recién adquirido concepto de si mismo. Peter reacciona nuevamente como un niño ante la seriedad de las cuestiones que Thor anuncia. Cuando Gamora le pide que la mate si Thanos la atrapa, Quill sabe que no podrá y nuevamente no entiende la magnitud de la amenaza que enfrentan.

El encuentro con los Avengers en Titán resquebraja la recién ganada autoconfianza de StarLord al conocer a otros terranos. Sus referencias infantes ven confrontadas por Peter Parker, quien siendo un adolescente parece tener más madurez que Quill. Tener que hacer equipo con Ironman y Dr. Strange (dos narcisistas consolidados), el falso self de Peter se resquebraja y su bluffeo seductor ya no funciona.

La conducta pueril y narcisista será de vital importancia en el desenlace de Infinity War ya que la noticia de la muerte de Gamora lo hace echar a perder todo el plan para quitarle a Thanos el guante del infinito con el resultado que todos conocemos.

Figuras Paternas: Hawkeye y Nick Fury

En los relatos heróicos la figura del padre es siempre un componente importante. El ideal heróico es casi siempre una representación de la idealización de una figura paterna. Freud planteó que el niño de identifica con su padre e introyecta su imagen en dos vertientes que fundan el llamado Superyo (literalmente una instancia superior al Yo). Por una parte el niño hace propias las prohibiciones y los referentes de legalidad que representa la figura del padre (un Deber-Ser) y al mismo tiempo internaliza una imagen idealizada del padre que proyecta en un futuro como Ideal del Yo. En las historias de héroes, el padre biológico esta casi siempre ausente. Y el hijo deviene superhéroe en gran medida como tributo a ese padre muerto.

En el equipo de Avengers, todos (menos Thor) son huérfanos y sus figuras paternas son de conflicto. Tony siempre se sintió rechazado por su padre y sin poder alcanzar sus expectativas, mucho menos ser como él (IRONMAN: Paternidades Narcisistas (3 de 4)). Bruce jamás menciona su origen, ni padre ni madre. Steve no conoció a su padre al igual que Natasha. Y los conflictos de Thor con su padre ya los conocemos (THOR: Castración, Complejo de Edipo y Complejo de Thor (2 de 4)). Evidentemente, Nick Fury, el gran espía de S.H.I.E.L.D. al reclutarlos a todos se coloca en un lugar paterno para los huérfanos vengadores. Pero Bart Clinton es también una figura paterna una especie de hermano mayor con el cual los demás pueden identificarse siendo éste un “hombre de familia”.

padres.jpg

Tanto Nick como Clint son personajes de apoyo para los Avengers y en tanto espías, mantienen sus vidas pasadas en el anonimato. Esperamos saber mas de Nick en la nueva película de Capitana Marvel (a estrenarse en marzo 2019) donde veremos algo de sus orígenes, pero por lo pronto, lo que vemos en él es el heredero de un ideal paterno.

Nick siempre aparece cuando los héroes lo necesitan para darles la motivación o el reto que les hace falta. Integra a Steve a la vida con una nueva misión (Avengers), un nuevo equipo que le da sentido a su existencia (Capitan America 2). Reconcilia a Tony con su propio padre, Howard Stark (Ironman 2) y lo escucha en sus peores momentos, (Era de Ultron) ofreciéndose como el hombre sabio que reconforta al joven angustiado por sus demonios.

En cuanto a Clint, desde la primera película de Avengers se observa su relación como guía de Natasha. Es él quien la convence de cambiar el camino y utilizar sus habilidades para “el bien mayor”. De la misma forma reclutará a Wanda Romanoff.

eb48cc4ec61170f07004d8669a65efd0

Hawkeye representa el hombre maduro que logra integrar (aunque parezca paradójico) su vida de aventuras (como super espía) con una vida como hombre de familia. Me parece un personaje con el cual muchos hombres contemporáneos pueden identificarse. Actualmente se exige del varón que siente cabeza, que sea un hombre responsable, que se establezca con una familia propia, pero al mismo tiempo, la idea del matrimonio se dibuja como una cárcel donde la responsabilidad se confunde con prohibición y aburrimiento. En este sentido, resulta interesante como en Era de Ultron, rescata a todos sus amigos, aturdidos por el embrujo de Scarlet Witch y los lleva a su casa, revelando su gran secreto: su mujer y sus hijos.

Laura: cuando veo a estos hombres, estos semidioses…

Clint: piensas que no me necesitan?

Laura: son un desastre!!!

Clint: son MI desastre.

Los super heroes con grandes poderes salvados por el hombre común que tiene un hogar a donde llegar… lo que los demás carecen….

maxresdefault (3)

BLACK WIDOW: Monstruosidades Femeninas; del Horror al Deseo (1 de 4)

black widowLa temática de superheroes ha sido clásicamente un tema de varones. La identidad masculina suele moldearse a partir de los ideales representados en la figura del héroe en diferentes sociedades. Los héroes de los cómics no son la excepción. Sobre todo en su origen, en los años 30’s, los cómics se enfocaban en un publico masculino con los ideales patriarcales de esa época. Las mujeres en los cómics de la Era de Oro eran todas “damiselas en desgracia” que requerían ser rescatadas por los Superhéroes. En otro post trataré específicamente el tema de lo femenino en los cómics y las historias de heroínas. Por lo pronto, para continuar con el análisis de los personajes del MCU, toca el turno a la primera mujer vengadora en el Universo Cinematográfico Marvel: Natassha Romanoff AKA Black Widow.

widowEn los cómics, Black Widow aparece por primera vez en el número 52 de Tales of Suspense en 1964 como una villana rusa que se enfrenta a IronMan. En el cómic, Natasha busca vengar la muerte de su esposo engañada por la KGB, quien le ha hecho creer que Ironman es el responsable. En el inicio, Natasha al igual que Hulk apareció como enemiga de los superhéroes para volverse después una aliada. A lo largo de 70 años, la Viuda Negra se ha involucrado sentimentalmente con los grandes superhéroes de los cómics alejándose significativamente del modelo femenino “damisela en desgracia”.

widow 2En en Universo Cinematográfico Marvel, vemos la primera aparición de Natasha en IronMan 2 (2010) como agente infiltrada de S.H.I.E.L.D. para espiar a Tony Stark quien recientemente se reveló como Ironman. Hábilmente Natalie Rushman (su identidad encubierta) llama la atención tanto de Tony como de Pepper. En esta primera pelicula la vemos como asistente de la Srita. Pots quien ahora es la CEO de Stark Industries. Entre las dos cuidan y vigilan a Tony con una interesante combinación de feminidades para un metrosexual como Stark. (En el siguiente post trataré la relación entre Black Widow y Ironman con detenimiento).

¿Quien es la Viuda Negra? su nombre lo dice todo: como villana en su origen, representa la feminidad mas temida, aquella que seduce y mata. La mujer fatal, espía rusa encarna la clásica idea de la maldad colocada en la mujer. Desde Pandora y Eva hasta Mata Hari, la mujer ha sido depositaria del mal y de la tentación en el imaginario Occidental.  Black Widow aprovecha estos atributos y los vuelve superpoderes. Su belleza física seduce a los varones sometiéndolos a sus deseos. Su intelecto le permite desarrolla juegos mentales en los que hace creer al otro que tiene el control cuando realmente es ella quien lo interroga. Sus habilidades en artes marciales y manejo de armas la hacen además extremadamente peligrosa en el contacto físico.

widow 3.jpg

Pero ante todo, Natasha es un enigma. Su historia no es clara. Se sabe que fue entrenada por la KGB como asesina y posteriormente reclutada por Barton como agente de S.H.I.E.L.D. Su actitud siempre en control hace pensar que es un soldado en combate enfocada solo en su próxima misión. Su habilidad para mentir y engañar la hace poco confiable y por lo tanto peligrosa.

Tanto con Tony como con Steve, Natasha se acerca como agente de S.H.I.E.L.D para mantener algún control y supervisión sobre Ironman y Capitán América.  En Avengers, Nick Fury la envía a reclutar a Bruce Banner, generando el mismo efecto. Los tres le evidencian su desconfianza pero a lo largo de diez años, se mostrará también comprometida con la causa de los Vengadores y finalmente será una aliada.

 

THOR: Los amigos de un Dios: Monstruos, Brujas, Vengadores… (3 de 4)

Siguiendo la trayectoria trazada, Thor en el Universo Cinematográfico Marvel se nos presenta en el estadio infantil de su majestad el bebe, avanza después hacia al sacrificio heróico que le permite afrontar el complejo de castración. Gracias a Loki hace nuevos amigos, se hace cargo del desastre provocado por su hermano y regresa la armonía a los nueve reinos, mostrando que ha logrado la madurez. Thor siempre ha sido gregario, a diferencia de otros superhéroes, él creció con su familia, siempre ha tenido a Loki y a sus amigos.

tres-guerreros

Cuando Loki ataca la tierra, Thor se siente responsable y su sentido del deber lo conduce a buscar detener a su hermano. Esto lo lleva a conocer gente nueva y formar parte de un singular grupo de amigos: los Vengadores. Si bien los humanos le parecen “diminutos y ridículos”, decide unirse al equipo para buscar el teseracto y así regresar con Loki a Asgard. A pesar de su mal concepto de los humanos Ironman y Capitán le dan una pelea digna. Posteriormente con Hulk encontrará un verdadero rival y compañero de peleas.

Dentro del concepto de masculinidad que se ha trazado con anterioridad [Ver IRONMAN: Masculinidades, Metrosexualidades y cosas de varones (4 de 4)], vemos que Thor como otros superhéroes, se vincula con otros varones a partir de la cultura de la lucha. A diferencia de sus amigos humanos, él se sabe “de otra raza”, una superior, deidad o extraterrestre pero claramente “por encima de los humanos”. A pesar de dicha jerarquía, el dios del trueno se integra bien al equipo. Se le facilita jugar con otros, sigue las instrucciones de Fury y de Rogers sin mayor problema.

The-Avengers1

Con Hulk en particular establece una relación entrañable. El Monstruo y El Dios. Esta amistad tiene su origen desde el Cómic, donde ambos personajes se enfrentaron por primera vez como enemigos para volverse después amigos. Amistad-enemistad es una diada que conlleva en su polaridad el amor vs el odio, la aceptación vs el rechazo. La integración de los afectos contrarios es signo de madurez, de la capacidad adulta para superar la ambivalencia. Esta capacidad para transmutar los afectos da indicios de la capacidad adaptativa de Thor. Esto le facilita el establecimiento de vínculos con personalidades distintas. Con el mismo Loki vemos como reiteradamente busca reconciliarse con su hermano, reencontrar a su compañero de infancia. A pesar de todas las traiciones de Loki, Thor no lo odia y sufre con y por su hermano. Puede ponerse furioso, ser violento e iracundo, pero no odia, superando sublimemente la enemistad.

thor y kulk

En era de Ultron, lo vemos mas integrado a sus compañeros, conviviendo con los demás y festejando como lo hace en Asgard con sus primeros amigos. Ante el dilema Frankesteniano que plantea Ultron con la construcción de un posible monstruo con cuerpo de vibranio, empoderado por la gema de la mente y con la conciencia del mismo Ultron (y de J.A.R.V.I.S.), Thor resuelve a favor de darle vida a Visión con el poder del rayo. Al ser cuestionado, él explica su acción como derivado de la visión mística que tuvo a partir del embrujo de Wanda. El sabe que viene una guerra infinita que los confrontará con un mal que va más allá de lo que están combatiendo en ese momento.

Wanda en este sentido se le aparece a Thor como el Oráculo y le advierte, sin ella misma saberlo, del “fin del mundo”, el Ragnarok, provocado por el mismo dios del trueno. En esta línea y para entender la visión, Thor acude a la tradición nórdica espiritual de buscar respuestas más allá de la realidad tangible. Esta esencia mística de Thor representa su capacidad para contactar con su feminidad, lo místico heredado de su madre Frigga. Aquí también vemos su capacidad de integración entre la virilidad agresiva y racional con su contraparte femenina emocional y mística.

 

 

LOKI: Un Invasor que crea Vengadores (2 de 4)

Como mencione en el primer post de Loki, su sufrimiento es el hilo conductor de toda la saga de Avengers. Al final de la primera película de Thor, Loki muere, técnicamente se suicida. Sin embargo, en la escena post-créditos, lo vemos vigilando el teseracto y a Selvig. Es claro que el dios del engaño no aceptará la derrota y buscará venganza.
tom-hiddleston-loki-avengers.jpg

Repitiendo su marca de nacimiento (la muerte) es nuevamente rescatado por una nueva figura paterna. Esta vez sera el Titan Thanos quien lo salva del abismo, pero a diferencia de Odin, quien busca el orden y la paz en los nueve mundos, Thanos pretende la aniquilación de la mitad del universo para lograr un equilibrio. Ambos padres rescatan a Loki pensando en sus propios intereses. Odin cree que criar al hijo de su enemigo puede representar una alianza en el futuro. Thanos por su cuenta ve en Loki un siervo que le ayudará a conseguir una de las gemas del infinito a cambio de conquistar y destruir la Tierra.
odin-thanos

Loki cree aprovecharse de Thanos para atacar Midgard y así destruir el mundo que su hermano ama, llamando evidentemente su atención y la de sus amigos. En Avengers, Loki se ha movido de ser “la sombra de su hermano” a ser “la amenaza del mundo” que su hermano ama. ¿Qué pretende? ¿Destruir lo que Thor ama es únicamente un acto de odio hacia su hermano o también un querer llamar su atención, un querer probarse a si mismo que es tan majestuoso como Thor? Se muestra abiertamente superior a la humanidad y con arrogancia proclama que va a “salvar el mundo” compitiendo con su hermano:

Una hormiga no discute con una bota. Les traigo buenas noticias para un mundo liberado. Liberado de libertad. La libertad es la gran mentira de la vida. Una vez que acepten en sus corazones, conocerán la paz.

Loki se presenta como soberano absoluto, dueño de las voluntades, amo de los cuerpos. Y efectivamente, con la acción de la gema de la mente en su cetro, vuelve a los humanos autómatas a su servicio. La sed de poder parece compensarle las pérdidas sufridas: el fue robado de su legado original (como príncipe de Jötunheim), su acto heroico (matar a Laufy, su padre biológico) le es arrebatado, incluso su artimaña para deshacerse de Thor y acceder al trono le es también fallida. Como todo villano, él cree que la vida le ha sido injusta y simplemente esta tomando lo que le fue arrebatado. Incapaz de superar la pérdida y asumir la castración, Loki, como un preescolar caprichoso, se aferra a poseer y destruir los “juguetes” de su hermano.
marvel-mcu-curiosidades-the-avengers-2012-loki

Arrodíllense ante mi. ¿No es mas simple? ¿No es este su estado natural? ¿No es la inevitable naturaleza humana que añoran el yugo? La falacia de la libertad aminora su capacidad de disfrutar la vida, los hace buscar locamente el poder, la identidad. Fueron hechos para ser gobernados.

Su discurso de exaltación del sometimiento es una proyección de su propia sensación de no tener voluntad, de estar sometido a su destino, los designios de sus padres y ante todo sus propias decisiones. Loki mismo ha sido presa de su propia libertad, de sus propias decisiones equivocadas. El sometimiento a los humanos es su venganza contra un “destino” que desde su necia perspectiva, lo ha sometido a él.

Nuevamente, el sadismo de Loki juega en su contra ya que si bien pretende divertirse viendo como Hulk destruye el proyecto de Vengadores, lo que logra es unirlos. Pretende ensamblar su venganza pero en su lugar ensambla a los vengadores (Avengers: Assemble!). La ira de Hulk, el narcisismo de Ironman, la melancolía del Capitán, los engaños de Widow y la tenacidad de Hawkeye, aspirando a ser como Thor.

Se identifica con la ira del monstruo y pretende desatarlo contra sus enemigos. Loki al igual que Hulk han sido odiados por sus creadores (ver HULK 2: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)). Banner y Laufy trataron de matarlos. Loki a diferencia de Hulk evoluciona de la ira infantil al resentimiento y el cultivo del odio y el reencor. De ahí que la destructividad de Loki sea premeditada, controlada y maquiavélicamente orquestada, mientras que la de Hulk es en inicio impulsiva.

Su despliegue de narcisismo lo asemeja a Tony (ver IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)). Él también ha tenido que desarrollar una imagen de si mismo (varias) para negar sus heridas. Pero a diferencia de Ironman, Loki no construye una armadura para defenderse del dolor, se desdobla a sí mismo en un performance megalomaníaco para regodearse en su odio. No en vano es Stark quien descubre el plan de Loki por identificación:

Loki quiere destruirnos y quiere que lo vean. Quiere una audiencia. Loki es una diva, quiere flores, desfiles, un monumento con su nombre en la cima!!!

527905-MLM25078347329_092016-O

 

 

 

CAPITÁN AMÉRICA: Devenir un héroe (2 de 4)

Josseph Campbell en su célebre libro “El héroe de las mil caras” traza la llamada trayectoria del héroe como los estadios que el sujeto atraviesa en el tránsito a la madurez. Campbell realiza un psicoanálisis del mito a la luz de la teoría Jungiana de los arquetipos. El héroe representa al humano en su tránsito por la vida en busca de resolver los conflictos propios de la subjetividad. El primer Capitán América, sigue esta trayectoria; sin embargo, en su resurrección en posterior a la guerra, su trayectoria se torna obscura. El análisis que se presenta a continuación es a partir del concepto Freudiano de compulsión a la repetición como dinámica inconsciente por medio de la cual el Yo intenta tramitar el trauma psíquico.

Como se abordó en el post previo (CAPITÁN AMÉRICA: Masoquismo e Identidad (1 de 4))  el trauma fundamental de Steve Rogers deriva de su desvalimiento y la culpa, constituyendo un carácter masoquista. Una vez que Steve se ofrece para el experimento del Suero del Super Soldado, su cuerpo se transforma convirtiéndolo en ese ideal tan deseado. Le cambian en cuerpo sin embargo, sigue siendo un muchacho tímido y devaluado que necesita la guía de otros. La fuerza física no cambia la voluntad del espíritu. Ante la muerte del Dr. Abraham Erskine (su primer mentor y él único que había creído en él) se cancela el proyecto del “supersoldado”. Steve queda nuevamente varado y es asignado a un papel de comediante para recabar bonos para el ejercito. Sin el reconocimiento heroico, Steve es solo un cuerpo puesto en el escenario para atraer miradas y lucrar con su imagen. Su nombramiento como “Capitán América” es ficticio, es un papel que desempeña en un escenario.  No basta un cuerpo para ser héroe.

d.jpg

Su verdadero llamado ocurre cuando se entera que su amigo Bucky esta en peligro. Tiene que acudir a su rescate, tiene que pagar su deuda. Desobedece a sus superiores y se lanza a la aventura. Al recatar no solo a su amigo sino a un gran grupo de soldados secuestrados por los Nazis, gana su lugar como Capitán en el ejército. Por un breve tiempo disfrutará de un lugar heroico a partir de sus proezas de guerra y triunfos contra los alemanes.

Por una vez en la vida, el destino sonríe a Steve Rogers. Se desempeña en el campo de batalla con maestría, dirige a su equipo con liderazgo, es reconocido por sus superiores y amado por la chica que admira. Pero como buen héroe trágico, la racha de bienestar debe terminar con la pérdida de Bucky. Después de vencer a su archienemigo Red Skull, Steve debe sacrificarse “for the greater good” en el imperativo categórico de “hacer lo correcto”. Su muerte lo consagra como mártir.

capitan

Muere para ser resucitado 50 años después. Cuando despierta, lo ha perdido todo: sus amigos, su novia, su época. Lo único que le queda es la siguiente misión para dar sentido a su existencia. Nick Fury lo convoca a unirse a la iniciativa vengadores. Pero a Steve le cuesta trabajo integrarse al equipo, no entiende los modos, todo le resulta extraño, su socialización es nuevamente torpe y su proceder es desde la obediencia como buen soldado.

En Avengers, vemos un Steve ingenuo que se sorprende al descubrir que Nick Fury le oculta información y se confronta con sus compañeros. Tony en particular se encarga de hacerlo sentir ridículo y alienado. En una acalorada discusión este le dice: “todo lo heroico en ti salió de una botella…” Aludiendo al vacío interno de Steve ya que efectivamente sigue siendo “nadie”. En la batalla contra Loki, Steve se probará a si mismo nuevamente como líder logrando el posterior reconocimiento de Tony: “Él es el jefe, yo solo pago todo y hago que todos se vean bien.”

evans-1

Posteriormente, Steve se integra a S.H.I.E.L.D. hasta que descubre que HYDRA, la organización criminal nazi que combatiera en los cuarentas se ha infiltrado en la organización. Ante el ataque a Nick Fury, Steve no sabe en quien confiar. Los amigos son posibles enemigos. Esta más solo que nunca. Solo contra el mundo. Vemos como la fórmula del Capitán América se repite: de la devaluación a la omnipotencia, del débil muchacho de Brooklin, al héroe de guerra; del hombre perdido en el pasado a líder de los Vengadores; de empleado corporativo de S.H.I.E.L.D. a Salvador del mundo.

En psicoanálisis de utiliza el término compulsión a la repetición para explicar el fenómeno inconsciente por el cual el neurótico se encuentra una y otra vez frente al trauma no resuelto. Se repite para no recordar, pero cada repetición es también la oportunidad de elaborar y rehacerlo distinto. En el caso de Steve, el trauma que repite es la soledad del desamparo y las dificultades filiales. En su ingreso a S.H.I.E.L.D. Steve entabla relación con Nick Fury, siendo éste la figura paterna que nunca tuyo.

En esta repetición de su orfandad originaria, ante la supuesta muerte de Fury, encuentra en Sam Wilson un nuevo prójimo con quien identificarse desde la neurosis de guerra. Encuentra también en Natasha y Sharon dos mujeres en quienes depositar su confianza para construirse un nuevo equipo. Esta agrupación evolucionará con él hasta el final, dentro y fuera de los Vengadores.

Avengers-infinity-war-art-captain-america-falcon-black-widow-1059610