CAPITANA MARVEL: Empoderamiento Femenino

La saga cinematográfica de Avengers inició hace 11 años con Ironman. No es casualidad que la última superhéroina de la saga sea Capitana Marvel, ya que en los cómics se observó desde mediados de los 90s la tendencia a que los personajes femeninos tomaran el lugar protagónico de sus compañeros varones.

La historia de Carol Danvers y de Capitán y Capitana Marvel en los cómics es algo confusa y controversial y difiere de la versión del MCU en lo que yo diría son “cuestiones de género”. En 1968 cuando hace su aparición, Danvers es una oficial de la Fuerza Aérea Estadounidense que ofrece su ayuda al extraterrestre de nombre Mar-Vell, un Kree enviado en una misión especial para detener a los Skrull. La historia versa sobre una rivalidad intergaláctica entre dos razas alienigenas en la cual la Terrana Danvers se ve involucrada. En un accidente, (cuya versiones varían según la publicación), el ADN humano de Carol se mezcla con el de Mar-Vell adquiriendo superpoderes. A partir de este momento, Danvers toma el nombre de Ms. Marvel. Es hasta 2012 que toma el título de Capitana Marvel.

El título Ms. (en español señorita) en es lenguaje patriarcal se utiliza para designar a una mujer soltera, una doncella. Este referente alude al papel de la mujer siempre en relación al varón donde la doncella representa la mujer casta a ser conquistada por el hombre que la volverá su señora. Mientras que el título de Capitán se utiliza para designar al líder de un grupo. De manera que pasar de señorita a Capitana representa un salto cuántico en la posición de la mujer dentro de los referentes lingüísticos.

Regresando a la historia y al personaje de la película, vemos que esta versión Mar-Vell, quien sigue siento extraterrestre, es una mujer científica. A diferencia del personaje del cómic, Brie Larson recibe sus poderes de otra mujer (realmente del teseracto y la gema del espacio) su mentora, la Dra. Wendy Lawrson quien es realmente Mar-Vell.

La historia nos muestra la trayectoria típica de la mujer que logra vencer las barreras de género a base de levantarse una y otra vez desafiando las consignas que la limitan por su sexo. La motivación de Carol es solo esa: la auto afirmación. Y paradójicamente, en su secuestro por los Skrull, es limitada de sus recuerdos y de su identidad.

A diferencia de otras heroinas de los cómics y películas, los referentes de Carol Danvers son todos femeninos. No hay compañero varón, ni romance, ni mentor con quien identificarse. Su apoyo incondicional es su amiga Maria Raumbau quien encarna otro típico referente de la mujer heroica: la madre soltera.

Sus referentes masculinos son dos figuras polarizadas: el comandante Kree, Yon-Rogg y el agente de SHIELD, Nick Fury.

Yon-Rogg, su supuesto mentor Kree, la nombra Vers a partir del fragmento de su placa militar: Dan/Vers. En el cómic original, Yon-Rogg traiciona a Mar-Vell y causa el accidente a partir del cual Ms. Marvel obtiene sus poderes. En la película es también el causante indirecto del accidente y mantiene a Carol engañada al no recordar su identidad. Yon-Rogg representa al patriarca que instruye a la mujer a limitar su poder haciéndole creer que éste es peligroso.

Nick Fury por otra parte se vuelve un aliado. Si bien Fury es la figura paterna de casi todos los Avengers, en el caso de Carol lejos de ser un padre es un par. Fury juega el papel del Terrano que auxilia al extraterrestre en la guerra ínterglactica, rol original de Danvers en los cómics. Vemos también que Carol se vuelve la inspiración para la iniciativa Vengadores.

Figuras Paternas: Hawkeye y Nick Fury

En los relatos heróicos la figura del padre es siempre un componente importante. El ideal heróico es casi siempre una representación de la idealización de una figura paterna. Freud planteó que el niño de identifica con su padre e introyecta su imagen en dos vertientes que fundan el llamado Superyo (literalmente una instancia superior al Yo). Por una parte el niño hace propias las prohibiciones y los referentes de legalidad que representa la figura del padre (un Deber-Ser) y al mismo tiempo internaliza una imagen idealizada del padre que proyecta en un futuro como Ideal del Yo. En las historias de héroes, el padre biológico esta casi siempre ausente. Y el hijo deviene superhéroe en gran medida como tributo a ese padre muerto.

En el equipo de Avengers, todos (menos Thor) son huérfanos y sus figuras paternas son de conflicto. Tony siempre se sintió rechazado por su padre y sin poder alcanzar sus expectativas, mucho menos ser como él (IRONMAN: Paternidades Narcisistas (3 de 4)). Bruce jamás menciona su origen, ni padre ni madre. Steve no conoció a su padre al igual que Natasha. Y los conflictos de Thor con su padre ya los conocemos (THOR: Castración, Complejo de Edipo y Complejo de Thor (2 de 4)). Evidentemente, Nick Fury, el gran espía de S.H.I.E.L.D. al reclutarlos a todos se coloca en un lugar paterno para los huérfanos vengadores. Pero Bart Clinton es también una figura paterna una especie de hermano mayor con el cual los demás pueden identificarse siendo éste un “hombre de familia”.

padres.jpg

Tanto Nick como Clint son personajes de apoyo para los Avengers y en tanto espías, mantienen sus vidas pasadas en el anonimato. Esperamos saber mas de Nick en la nueva película de Capitana Marvel (a estrenarse en marzo 2019) donde veremos algo de sus orígenes, pero por lo pronto, lo que vemos en él es el heredero de un ideal paterno.

Nick siempre aparece cuando los héroes lo necesitan para darles la motivación o el reto que les hace falta. Integra a Steve a la vida con una nueva misión (Avengers), un nuevo equipo que le da sentido a su existencia (Capitan America 2). Reconcilia a Tony con su propio padre, Howard Stark (Ironman 2) y lo escucha en sus peores momentos, (Era de Ultron) ofreciéndose como el hombre sabio que reconforta al joven angustiado por sus demonios.

En cuanto a Clint, desde la primera película de Avengers se observa su relación como guía de Natasha. Es él quien la convence de cambiar el camino y utilizar sus habilidades para “el bien mayor”. De la misma forma reclutará a Wanda Romanoff.

eb48cc4ec61170f07004d8669a65efd0

Hawkeye representa el hombre maduro que logra integrar (aunque parezca paradójico) su vida de aventuras (como super espía) con una vida como hombre de familia. Me parece un personaje con el cual muchos hombres contemporáneos pueden identificarse. Actualmente se exige del varón que siente cabeza, que sea un hombre responsable, que se establezca con una familia propia, pero al mismo tiempo, la idea del matrimonio se dibuja como una cárcel donde la responsabilidad se confunde con prohibición y aburrimiento. En este sentido, resulta interesante como en Era de Ultron, rescata a todos sus amigos, aturdidos por el embrujo de Scarlet Witch y los lleva a su casa, revelando su gran secreto: su mujer y sus hijos.

Laura: cuando veo a estos hombres, estos semidioses…

Clint: piensas que no me necesitan?

Laura: son un desastre!!!

Clint: son MI desastre.

Los super heroes con grandes poderes salvados por el hombre común que tiene un hogar a donde llegar… lo que los demás carecen….

maxresdefault (3)

BLACK WIDOW: Feminidades, del Complejo de Elektra al Complejo de Viuda Negra (3 de 4)

phil-noto-signed-signature-autograph-art-print-marvel-comics-black-widow-avengers-1.jpgLa mujer ha sido siempre un enigma para el varón. Particularmente en la cultura occidental, la feminidad ha sido depositaria del mal, el pecado, la tentación y en la era de la ciencia moderna portadora de locura. Las brujas y las locas han poblado los textos poéticos, filosóficos y científicos. El psicoanálisis no es la excepción. Hay que recordar que Freud “descubre” el inconsciente escuchando la histeria, locura femenina por excelencia. Los planteamientos freudianos sobre la feminidad han sido ampliamente criticados y tildados de machistas, sin embargo, sus teorías se basan en observaciones clínicas que nos guste o no, aún son vigentes en ciertos contextos. A continuación analicemos el personaje de Black Widow (en las películas de MCU) a la luz de la teoría Freudiana.

Un concepto altamente polémico en la conceptualización freudiana de la mujer es la falta de Superyo que la hace más proclive a la patología. Nick Fury comenta con Steve Rogers respecto a las asignaciones de Black Widow que ella no tiene los altos estándares morales de éste y esta dispuesta a cualquier cosa. Como se expuso en otro momento, el Superyo es una estructura del psiquismo que regula el comportamiento, es la internalización de las reglas morales y también de los ideales de una sociedad. En la teoría Freudiana, esta estructura se consolida al sepultar el complejo de Edipo en el cual el varón se identifica con el padre y acepta su ley (Ver THOR: Castración, Complejo de Edipo y Complejo de Thor (2 de 4)). En el caso de la mujer, dicha resolución no ocurre.

avengers-interview-personal-trainer-duffy-gaver-header-400x225

Para Freud, la triangulación edipica de la niña ocurre de forma distinta que en el varón. Se le ha denominado Complejo de Elektra en alusión al personaje de la tragedia griega. La niña al igual que el varón tiene como objeto de amor a la madre, de manera que debe primeramente separarse de ésta y tomar al padre como nuevo objeto. Para ello, Freud supone que cuando la niña se da cuenta de la castración (no solo como diferencia anatómica de los sexos, sino sobretodo de la devaluación del genital femenino por parte de la madre), se siente engañada y traicionada por la madre. En un recurso utilitario, la niña buscará al padre para obtener así su masculinidad (representada en el pene como símbolo del deseo de la madre). Esta imagen de lo femenino sostiene el imaginario de un ser utilitario que utiliza al varón para lograr sus fines sin un genuino interés por éste. En este sentido, el Superyo femenino es lábil, se mueve dentro y fuera del campo de la Ley (dirá poéticamente Lacan). Tal es la representación que hemos trazado en Black Widow, una mujer que utiliza a los varones para conseguir lo que necesita: cumplir con la siguiente misión.

black-widow-age-of-ultron-flashback-1024x566

Natasha fue moldeada desde niña para ser una asesina perfecta. Entrenada como arma y extirpada de su humanidad. Alienada de una identidad propia, asume las características necesarias según la misión. Ella es utilitaria pero también es utilizada por las organizaciones que la controlan. La KGB en su origen y posteriormente S.H.I.E.L.D. Nick Fury sería el representante de la figura paterna para Natasha. Al igual que Odin con Hela, (Ver Hela: Arma de Odin, Diosa de la muerte, Reina de Asgard) Fury hace de Natasha un arma. Un padre adoptivo que la empodera pero que también le da un lugar y la protege de si misma. Clint y Steve juegan papeles importantes también como especie de hermanos mayores con los cuales ella se identifica sin tener que competir por el amor del padre.

wid 5

En la teoría freudiana, la niña debe eventualmente rescindir su deseo de tener la masculinidad del padre y “conformarse” con un hijo que representará dicho poderío. A partir de esta articulación, la niña idealiza la maternidad como ideal de su sexualidad en la promesa de tener un hijo/falo del padre. Más allá de la discusión que se desprende de semejantes teorizaciones, no podemos negar que en contexto de su época el único lugar reconocido para la mujer era efectivamente la maternidad. A la fecha, el gran poder femenino es aquel que la madre ejerce sobre el hijo o a través de él.

En Avengers: Era de Ultron, Natasha es víctima del embrujo de Wanda quien la transporta a su origen en el Cuarto Rojo. Movida por el recuerdo, confiesa a Bruce que la ceremonia de graduación a la cual fue sometida en Rusia como parte de su entrenamiento fue una esterilización. De forma que el acceso a la maternidad le fue extirpado. Uno pensaría que a una super asesina como ella no le importaría sin embargo, con lágrimas en los ojos exclama:

Hace el trabajo más fácil. Es lo único que se interpondría con una misión. ¿Aún crees que eres el único monstruo del equipo?

La maternidad en este sentido representa no solo el poder de dar vida sino sobre todo la superación del narcisismo primario al poner a un otro (un hijo) antes de si mismo. Imagen idealizada y discutible de la maternidad. Pero en el caso de Natasha, esta capacidad de amar (y superar el narcisismo) se observa en su afiliación a los Vengadores. Es en el formar parte de un grupo que ella encuentra su lugar y su propia ética.

avengers-infinity-war-natasha-romanoff-vest

Pasando de Freud y apelando a las psicoanalistas que también han abordado los temas de la feminidad, vemos que Natasha logra asumirse como sujeto deseante a partir de que otros (Clint, Nick, Steve y Banner) ven en ella la mujer más allá del monstruo asesino que hicieron de ella. Al convertirse en Vengadora y Forajida, Natasha se hace de una identidad y de un lugar en el mundo.

 

 

 

CAPITÁN AMÉRICA: Devenir un héroe (2 de 4)

Josseph Campbell en su célebre libro “El héroe de las mil caras” traza la llamada trayectoria del héroe como los estadios que el sujeto atraviesa en el tránsito a la madurez. Campbell realiza un psicoanálisis del mito a la luz de la teoría Jungiana de los arquetipos. El héroe representa al humano en su tránsito por la vida en busca de resolver los conflictos propios de la subjetividad. El primer Capitán América, sigue esta trayectoria; sin embargo, en su resurrección en posterior a la guerra, su trayectoria se torna obscura. El análisis que se presenta a continuación es a partir del concepto Freudiano de compulsión a la repetición como dinámica inconsciente por medio de la cual el Yo intenta tramitar el trauma psíquico.

Como se abordó en el post previo (CAPITÁN AMÉRICA: Masoquismo e Identidad (1 de 4))  el trauma fundamental de Steve Rogers deriva de su desvalimiento y la culpa, constituyendo un carácter masoquista. Una vez que Steve se ofrece para el experimento del Suero del Super Soldado, su cuerpo se transforma convirtiéndolo en ese ideal tan deseado. Le cambian en cuerpo sin embargo, sigue siendo un muchacho tímido y devaluado que necesita la guía de otros. La fuerza física no cambia la voluntad del espíritu. Ante la muerte del Dr. Abraham Erskine (su primer mentor y él único que había creído en él) se cancela el proyecto del “supersoldado”. Steve queda nuevamente varado y es asignado a un papel de comediante para recabar bonos para el ejercito. Sin el reconocimiento heroico, Steve es solo un cuerpo puesto en el escenario para atraer miradas y lucrar con su imagen. Su nombramiento como “Capitán América” es ficticio, es un papel que desempeña en un escenario.  No basta un cuerpo para ser héroe.

d.jpg

Su verdadero llamado ocurre cuando se entera que su amigo Bucky esta en peligro. Tiene que acudir a su rescate, tiene que pagar su deuda. Desobedece a sus superiores y se lanza a la aventura. Al recatar no solo a su amigo sino a un gran grupo de soldados secuestrados por los Nazis, gana su lugar como Capitán en el ejército. Por un breve tiempo disfrutará de un lugar heroico a partir de sus proezas de guerra y triunfos contra los alemanes.

Por una vez en la vida, el destino sonríe a Steve Rogers. Se desempeña en el campo de batalla con maestría, dirige a su equipo con liderazgo, es reconocido por sus superiores y amado por la chica que admira. Pero como buen héroe trágico, la racha de bienestar debe terminar con la pérdida de Bucky. Después de vencer a su archienemigo Red Skull, Steve debe sacrificarse “for the greater good” en el imperativo categórico de “hacer lo correcto”. Su muerte lo consagra como mártir.

capitan

Muere para ser resucitado 50 años después. Cuando despierta, lo ha perdido todo: sus amigos, su novia, su época. Lo único que le queda es la siguiente misión para dar sentido a su existencia. Nick Fury lo convoca a unirse a la iniciativa vengadores. Pero a Steve le cuesta trabajo integrarse al equipo, no entiende los modos, todo le resulta extraño, su socialización es nuevamente torpe y su proceder es desde la obediencia como buen soldado.

En Avengers, vemos un Steve ingenuo que se sorprende al descubrir que Nick Fury le oculta información y se confronta con sus compañeros. Tony en particular se encarga de hacerlo sentir ridículo y alienado. En una acalorada discusión este le dice: “todo lo heroico en ti salió de una botella…” Aludiendo al vacío interno de Steve ya que efectivamente sigue siendo “nadie”. En la batalla contra Loki, Steve se probará a si mismo nuevamente como líder logrando el posterior reconocimiento de Tony: “Él es el jefe, yo solo pago todo y hago que todos se vean bien.”

evans-1

Posteriormente, Steve se integra a S.H.I.E.L.D. hasta que descubre que HYDRA, la organización criminal nazi que combatiera en los cuarentas se ha infiltrado en la organización. Ante el ataque a Nick Fury, Steve no sabe en quien confiar. Los amigos son posibles enemigos. Esta más solo que nunca. Solo contra el mundo. Vemos como la fórmula del Capitán América se repite: de la devaluación a la omnipotencia, del débil muchacho de Brooklin, al héroe de guerra; del hombre perdido en el pasado a líder de los Vengadores; de empleado corporativo de S.H.I.E.L.D. a Salvador del mundo.

En psicoanálisis de utiliza el término compulsión a la repetición para explicar el fenómeno inconsciente por el cual el neurótico se encuentra una y otra vez frente al trauma no resuelto. Se repite para no recordar, pero cada repetición es también la oportunidad de elaborar y rehacerlo distinto. En el caso de Steve, el trauma que repite es la soledad del desamparo y las dificultades filiales. En su ingreso a S.H.I.E.L.D. Steve entabla relación con Nick Fury, siendo éste la figura paterna que nunca tuyo.

En esta repetición de su orfandad originaria, ante la supuesta muerte de Fury, encuentra en Sam Wilson un nuevo prójimo con quien identificarse desde la neurosis de guerra. Encuentra también en Natasha y Sharon dos mujeres en quienes depositar su confianza para construirse un nuevo equipo. Esta agrupación evolucionará con él hasta el final, dentro y fuera de los Vengadores.

Avengers-infinity-war-art-captain-america-falcon-black-widow-1059610