Vigilantes, Forajidos (outlaws) y Héroes Patrióticos

Los superhéroes surgen en la época entre las dos guerras mundiales y tendrán su boom e inspiración durante y después de la segunda guerra. Los primeros superhéroes, Superman y Batman combaten en las calles peligros comunes. Sus enemigos son mafiosos que abusan del poder, delincuentes que más allá de transgredir la ley dañan inocentes. En este sentido, son Vigilantes que actúan fuera de la ley ya que no pertenecen a una institución legal, policíaca. Actúan ahí donde el sistema falla. Estas primeras historias mantienen a los superhéroes muy cerca de la realidad.

Históricamente, posiblemente el primer Vigilante es Robin Hood y sus forajidos del bosque de Sherwood. La leyenda cuenta que Robin y sus hombres robaban a los ricos para ayudar a los pobres en una época de desolación donde el buen rey Ricardo Corazón de León había partido a la tercera Cruzada para pelear contra el Diablo Musulmán y liberar Tierra Santa. En su ausencia, el Rey Juan había tomado el trono con un reinado de crueldad y avaricia, despojando a los súbditos de sus tierras y elevando los impuestos matando al pueblo de hambre. Robin, como Batman o los Avengers actúan fuera de la ley ante un Estado que no es capaz de dar justicia o proteger a su pueblo.

robin hood vigilante.png

Con la Segunda Guerra Mundial, Hitler y el Nazismo serán los grandes villanos a los cuales tendrán que enfrentarse los superhéroes. Y serán un modelo a seguir para todos los villanos de ficción. Posteriormente el comunismo, los rusos y el Viet-Cong heredarán la estafeta de la encarnación de la maldad. A partir de los ochentas, con la guerra del golfo, será el Islam y el terrorismo la reencarnación del Diablo, regresándonos al medievo y las guerras cruzadas, donde la salvación del mundo iba de la mano con la aniquilación de la herejía representada en la figura del Musulmán.

Imagen1

Ante estos villanos que amenazan no solo al pueblo, sino también al Estado, los superhéroes se vuelven patriotas. Portadores del Ideal del Yo de una cultura dominante, los vigilantes como Batman o Spiderman, los forajidos como Robin Hood  (“outlaws” en ingles) son reconocidos como héroes, mientras sirvan a los intereses del Estado. Si mueren en batalla quedan consagrados como mártires de la patria. Pero si sobreviven, deben alinearse al sistema o ser condenados nuevamente fuera de la ley.

En el texto clásico Para una crítica de la violencia, el filósofo alemán Walter Benjamin plantea la necesidad de los estados de apropiarse de la llamada violencia divina (destructora y redentora, propia del justiciero) ejerciendo una violencia mitica, fundadora de derecho al expandir la ley para abarcarla. En la saga cinematográfica de Avengers, los acuerdos de Sokovia (como ampliación del territorio de la ley) juegan ese papel en el que el Estado (representado por la ONU) que retoma el monopolio de la violencia para controlar las violencias individuales. Ante este hecho, Capitán América, el superhéroe más patriótico se convierte en fugitivo de la ley al negarse a acceder a dichos acuerdos.

21f6ab449444b91b39fbc3de611bedc2

1 comentario en “Vigilantes, Forajidos (outlaws) y Héroes Patrióticos”

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s