Anarquía y oscuridad

Generalmente la historia del cómic se divide en tres etapas: la Era de Oro, la Era de Plata y la de Bronce. Sin embargo el escritor de cómics británico Grant Morrison determina cinco y no tres períodos agregando la era Oscura y el Renacimiento (Morrison, Supergods, 2012). La Era de Oro corresponde al primer período que va de 1938 con la publicación de Superman hasta 1956 con la crisis provocada por el Comic Code. En esta era destaca la editorial Detective Comics. La era de Plata es dominada por Marvel y se considera de 1956 con la publicación de los Cuatro Fantásticos hasta los setentas cuando la industria comienza a decaer.

La Era de Bronce corresponde a la década de los setenta y la primera mitad de los años ochenta que se caracteriza por la decadencia del cómic gráfico, el exceso del merchandizing, la exposición en medios y la prostitución del medio en la industria. El éxito financiero del cómic contribuyó a su decadencia creativa. Siegle y Shuster iniciaron la Era de Oro con Superman, Lee y Kirby inauguraron la Era de Plata con Los Cuatro Fantásticos, mientras que Alan Moore y Frank Miller marcaron la llegada de una nueva era con Watchmen y Dark Knight (Era Oscura). Ambos son ejemplos del cómic de autor que lidia con la denuncia política, caracterizados por el sarcasmo y cinismo hacia los ideales infantiles y derruidos donde solo el antihéroe puede mirar de frente al Abismo.

No combatas con monstruos, a menos que te conviertas en monstruo. Y si miras dentro del abismo, el abismo te mirará también a ti. Friedrich Wilhelm Nietzsche. (Moore, Watchmen, 1987)

La estética del cómic cobra relevancia en esta época. Moore y Miller se encargan de elevar el pulp al estatuto de novela gráfica, captando la atención de la academia y las artes con sus obras problematicas. Ambos iniciaron como escritores en Marvel que fueron reclutados por DC con la promesa de tener libertad de contenido dirgido al público adulto. Aunque eventualmente ambos abandonaron los corporativos para unirse al entorno independiente (Morrison, Supergods, 2012).

          En esta época, la novela gráfica denunció la ineptitud del Estado y el sistema que prometió un mundo mejor. El Estado representa un prójimo que pudiendo auxiliar no lo hace y consolida las imágenes primitivas de La Maldad que causa mal-estar por cosificar a los sujetos y eliminar con violencia paranoide a todo aquello que lo amenaza. El Estado suplantó a Dios y por desafiarlo el enemigo del Estado se juzga y se persigue. El antihéroe encarna la representación de esa violencia de choque que provoca mal-estar al agente de poder (ya sea el Estado, la Iglesia o la Corporación). La falta de contención de una institución como prójimo que asista nos retorna al caos originario con su apertura abismática.

Los ochenta anuncian el desplome de los ideales del sueño americano en pos de una cruda realidad que Hobbs y Nietzsche advirtieron siglos atrás.

“Somos la única protección de la sociedad”, señala Comedian después de masacrar a los manifestantes del movimiento contra-vigilantes. “Los protegemos de sí mismos”. “¿Que nos pasó?” exclama NiteOwl entre aterrado y sorprendido. “¿Qué paso con el sueño americano?” (…) “Se hizo realidad. Lo estás viendo”, responde Comedian mientras dispara a quema ropa a los sobrevivientes. (Moore, Watchmen, 1987)

La Era del Vacío que Lipovetsky describe es el escenario sombrío de las novelas gráficas de la época. Es el periodo de la frivolidad y el sin sentido nacido de la enajenación social en una cultura cuya finalidad se distorsiona por la pérdida de esperanza por un futuro mejor y la inmediatez del mercantilismo de la felicidad. La falacia de la satisfacción en la propuesta neoliberal que lleva a la humanidad a la apatía del más allá del principio del placer. El deseo no se sostiene porque parece que no falta nada. La voracidad del vacío ante la falta de contención de las instituciones (Estado, Iglesia o Familia) produce individuos enajenados cada vez menos vitales.

Wolverine: (3 de 4) Errancia y Violencia PARTE II

En el post pasado comencé a explicar la violencia de Wolverine a partir de su errancia, de su falta de pertenencia y su falta de memoria. Mencioné también que su paranoia puede entenderse como un signo del estrés post traumático derivado de haber sido víctima del experimento Weapon X. Este es un capítulo crucial en la historia del personaje. En acontecimiento “mítico” en el cual adquiere el adamantuim que lo convierte en un arma.

Como parte del enigma que implica Logan, tanto en los cómics como en la primera película de X Men, se sugiere que el adamantium fue introducido a su cuerpo aprovechando su mutación. En los cómics, este evento inspira la serie Weapon X publicada en 1991 y en el cine se refiere en la película X Men Orígenes: Wolverine de 2009 y brevemente en X Men: Apocalipsis de 2016.

En el cómic, Logan es “cazado” por un grupo militar que secuestra mutantes para experimentar con ellos. En el más auténtico sentido de la lógica de la esclavitud en las épocas imperiales (la Roma Antigua o los grandes Imperios Europeos Colonizadores de America, Africa y Asia) o lo que hoy conocemos como “tráfico de personas”, Logan es víctima de una de las formas más atroces de violencia que un humano puede sobrevivir: ser despojado de su condición de sujeto y degradado a la posición de objeto.

En la historia del personaje, el brutal experimento nos parece un cuento de ciencia ficción. Desgraciadamente en la realidad, estos casos ocurren. Lo que Logan atraviesa al ser sujeto del experimento es lo que viven las víctimas de la trata de personas (en el ámbito de la delincuencia organizada) pero también los sobrevivientes de la silenciosa violencia doméstica. En los ámbitos de la salud mental utilizamos el término “traumatismo crónico” para referirnos a situaciones de violencia que ocurren por tiempo prolongado dejando secuelas severas en las víctimas. A los sujetos que han tenido estas experiencias se les denomina “sobrevivientes”. Sobrevivientes de tráfico de personas, sobrevivientes de violencia doméstica, sobrevivientes de abuso sexual…. la clínica y los cómics están llenos de sobrevivientes de un sin fin de historias atroces. (Ver NEBULA: La envidia de la otra mujer, ROCKET RACCOON: “¡Yo no pedí que me convirtieran en un monstruo!” (2 de 3)).

Regresando a Logan (sin alejarme demasiado del trabajo clínico con sobrevivientes), en el cómic es secuestrado y por lo tanto su cuerpo es manipulado en contra de su voluntad. En la película, es engañado por Stryker para que se ofrezca como voluntario al atroz procedimiento.

En el primer caso, la violencia es brutal. Logan pierde por completo su estatuto de persona y es referido como un sujeto de estudio, un animal, una cosa. Su memoria es borrada como parte del experimento para convertirlo en una máquina letal sin razonamiento propio. Aunque suene a ciencia ficción, los sobrevivientes de secuestros, violencia doméstica prolongada, o trata de personas (para comercio sexual o laboral) experimentan esta situación. El caso más extremo lo vemos en el personaje de Deadpool en la película de Wolverine de 2009, como un autómata completamente codificado y programado por Stryker.

En el segundo caso, donde el sujeto es manipulado (seducido) para participar voluntariamente del ultraje de su propio cuerpo es altamente común en los casos de abuso sexual y violación. La supuesta participación voluntaria hace que el sobreviviente se confunda sobre el ejercicio violento del cual es víctima y le hace más difícil la denuncia del agresor.

En ambos casos, la manipulación del cuerpo contra el consentimiento del sujeto y contra la naturaleza misma del cuerpo tiene el efecto de “destrozar” el psiquismo. Tanto en el cómic como en la película vemos como el cuerpo de Logan es penetrado por los tubos metálicos con los cuales adhieren el adamantium a su esqueleto. Cuando el cuerpo es mal-tratado como un objeto, el psiquismo debe recurrir a los mecanismos más extremos de defensa ante un daño eminente en la integridad física. El mecanismo adecuado para sobrevivir a tal ultraje es la disociación. Esta consiste en desconectarse de la realidad traumática (esto incluye desconectar el cuerpo) y huir en la fantasía a un refugio ficticio que permite no contactar con el dolor corporal. El resultado: pérdida de memoria y des regulación afectiva.

La pérdida de la memoria es clara. En Logan, su propia mutación le hace sanar olvidando. En la película (a diferencia del cómic), Stryker le “borra la memoria” en un último ultraje al dispararle en la cabeza con una bala de adamantium. Literalmente le da el “tiro de gracia”.

En cuanto al fenómeno de des regulación, este consiste en que la mente, al desconectarse del cuerpo pierde la capacidad de regular las respuestas corporales manifiestandose en varias conductas pero sobre todo en impulsividad. Un sello característico de Wolverine es su dificultad para tolerar la frustración y su actuar impulsivo tanto en su violencia como en su sexualidad.

La desconfianza y la paranoia son otras características de Wolverine que también podemos explicar como consecuencia de la des regulación. El cuerpo se confunde en el reconocimiento del peligro y la protección por lo que el individuo traumatizado suele confundir los escenarios peligrosos con los de cuidado. Logan por ejemplo, constantemente se encuentra en situaciones de riesgo, las peleas, las asociaciones clandestinas, las mujeres con las que se relaciona …. pero frente a Xavier y los X Men se muestra hostil y desconfiado.

La forma en la cual Logan puede empezar a elaborar el trauma es enfrentándolo. En la película X Men United de 2003, Wolverine va en busca de su pasado a las instalaciones militares donde Charles lo mando pero no encuentra nada. Así los pacientes en terapia tratan de reconstruir su historia revistando lugares de su pasado buscando las piezas perdidas de su ser. Logan regresa a la escuela con los X Men y se ve envuelto en una nueva aventura, pero esta vez decide quedarse. Por primera vez encuentra un hogar, una comunidad de gente en quien puede confiar y que no le harán daño.

Cuando reencuentra a Stryker, este le ofrece contarme todo lo que quiere saber sobre su vida pasada si lo salva. Logan toma una decisión: recuperar su pasado como Weapon X o construirse un futuro como X Men….. y elige ser un hombre, no un arma…

La capacidad de decidir empodera al sobreviviente en su camino hacia la recuperación de su dignidad como ser humano y su derecho a existir.

THANOS’ Endgame: La inevitable mortalidad.

Como se analizo en un post previo (THANOS: Psicosis, maldad y Muerte), el Thanos que vemos en el MCU se distancia significativamente del personaje de los cómics, siendo éste mucho mas siniestro y mortífero. Sin embargo, su nombre y su visión aún aluden al exterminio. Así, su victoria en Infinity War, es la victoria de La Muerte.

1_9_QXe-y8GCF7vyMuMWfk1Q.png

El triunfo del villano implica la derrota de los héroes. Como vimos en los posts de Endgame, la película trata de cómo cada personaje afronta el fracaso. Uno pensaría que veríamos a un Thanos satisfecho “mirando el despertar de un universo agradecido” cómo él mismo lo anunció antes del chasquido. Sin embargo, el plan de retiro del Titan en el Jardín no parece ser agradable. Esta solo. Recordemos que al final de Infinity War, tiene una visión de su amada hija Gamora quien le pregunta:avengers_infinity_war_thanos_2048.0

GAMORA: lo lograste?

THANOS: si

GAMORA: a que costo?

THANOS: me costó todo

 

Afrontar el éxito de la aniquilación de la mitad del Universo parece ser tan traumático para Thanos como lo es para los Avengers. El Titán ha colgado su armadura y ahora vive como campesino. Desconocemos que fue de la Orden Obscura. Ninguno de sus “hijos” lo acompaña. Se le ve decadente y sin un propósito. Al lograr su misión él también ha perdido todo. Recordemos que su propósito durante años fue equilibrar el universo asesinando el 50% de los seres vivientes de cada planeta para así reestablecer el orden cósmico. Al reunir las gemas del infinito en el guantelete, su tarea se ve completada literalmente en un chasquido. Ya no tiene nada mas que hacer. Incluso destruye las gemas para evitar la tentación de que alguien más quisiera utilizarlas. Esto casi le cuesta la vida.

thanos

El Titan esta abatido. Ha cumplido su destino y su vida carece de sentido. Al destruir las gemas cierra toda posibilidad de que su gran obra sea revertida. Por eso exclama con una certeza apática: “Soy inevitable” antes de que Thor le corte la cabeza. Si somos observadores veremos que Thanos no se resiste cuando es atacado en su casa por sus enemigos. A diferencia de la batalla en Wakanda donde claramente estaba motivado por un propósito, en El Jardín no opone tanta resistencia cuando Carol lo somete mientras Bruce y War Machine lo sostienen para que Thor le corte el brazo. Luchar por su vida ya no tiene sentido.

Baner le reclama: ¡Mataste a millones!, Thanos contesta: “Deberían agradecerme”. Natasha de cuestiona desesperada: “¡Las gemas! ¡¡¿Dónde están las gemas?!!” Thanos explica con solemnidad:

inevitable

“Las gemas no tenían más propósito, más que inspirar tentación. Las destruí, las reduje a átomos. Use las gemas para destruir la gemas. Eso casi me mata. Pero el trabajo esta hecho y lo estará siempre. Yo soy inevitable.”

En psicoanálisis le denominamos pulsión de muerte (Thanatica) a la liberación de energía negativa que ocurre cuando se satisface una pulsión de vida (Eros). Freud descubrió este extraño fenómeno y lo describió en términos de una necesidad del psiquismo de mantener cierta tensión que le provee la energía pulsional necesaria para funcionar. La pulsión aparece ante la falla del instinto para satisfacer las necesidades.  Esto provoca que el psiquismo se desarrolle para lidear con la realidad desde la fantasía mientras uno espera la satisfacción de las necesidades. Si la pulsión se satisface, el psiquismo decae. La idea del aparato psíquico que Freud traza es un modelo hidráulico, en el cual se impide la entropia que llevaría a la inercia de la muerte. El conflicto de fuerzas mantiene en movimiento de los contenidos psíquicos y esto preserva la vida. Para mantener el dinamismo del psiquismo y con ello la vida psíquica es requisito un monto de tensión que deriva de la frustración. Cuando una pulsión es satisfecha, aparece la homeostasis pero pronto se desemboca una nueva necesidad. Si esto no ocurre, la homestasisis psíquica provoca apatía y un sin sentido ante la realidad. El psicoanalista André Green ha descrito este fenómeno en la clínica contemporánea denominándolo Lo Negativo.

Tomando en cuenta esto, cuando Thanos satisface su misión, no solo mata al 50% de la vida en el universo, sino que también libera pulsión de muerte en su psiquismo, por lo que su pasión por vivir (para destruir) se apaga y lo torna apático. Su muerte física en manos del Dios del Trueno es de cierta forma un alivio a una existencia que ya no tiene sentido.

Paradójicamente, el atraco al tiempo que ejecutan los héroes para revertir el chasquido de Thanos los lleva nuevo ante él y trae al Titan del pasado al presente, con gemas y guante sin que él tuviera que esforzarse por conseguirlos. Para 2019, cuando ocurre Infinity War, Thanos llevaba 7 años buscando las gemas, había diseñado el guante y lo había forjado en Nidavellir. Cuando el Thanos de 2014 viaja al futuro y llega al 2023, se ahorra por así decirlo, casi 10 años de esfuerzo apasionado por lograr su misión. Este Titan, más jóven y motivado es mucho mas poderoso que el que enfrentaron en 2019 en el Jardín.

Imagen1

Thanos de 2014 ve su futuro en la memoria de su hija, incluida su decapitación ejecutada por Thor. ¿Qué implicaciones psíquicas tiene esto? Un padre que ve su futuro, incluso su muerte en la memoria de su hija…. Nebula en este punto es aún una máquina, un arma que busca a toda costa complacer a su padre para mantenerse viva (Ver NEBULA: La envidia de la otra mujer) y al mostrarle a Thanos su futuro rebela también el suyo. El padre complacido ve su victoria y su muerte, a pesar de la traición de su hija.

Al ver que los Avengers (a quienes ya conoció en 2012) lo atraparán y lo someterán  dentro de 7 años exclama:

“No tratan de evitar algo que voy a hacer en nuestro tiempo, tratan de deshacer algo que ya cause en el suyo….encontré todas, gane equilibre la balanza cósmica…. es mi destino… ” y al ver su propia muerte exclama:  “y así el destino se ha cumplido”.

Con la ventaja de conocer un futuro posible, envía a su hija, aprovechándose nuevamente de su deseo de complacerlo, para asegurar su legado. Al saber que los héroes han recuperado las gemas, sabe que pueden revertir su obra y regresar a la vida a los desaparecidos con lo cual el universo regresaría al caos que el Titan prende equilibrar. Así, al enfrentar a los héroes les recibe diciendo:

imagen2.png

“No pudieron vivir con su fracaso. ¿Y eso a donde los llevo? De vuelta a mi”

Efectivamente, la imposibilidad de los Avengers para sobreponerse a la pérdida los convoca en la mas freudiana compulsión a la repetición a enfrentar de nuevo a Thanos, a enfrentar La Muerte. Para Tony es la segunda vez que enfrenta al Titan. Para Steve y Thor es la tercera. Pero para éste Thanos, es apenas su primer enfrentamiento, con el conocimiento (visto en la memoria de su hija) de las batallas previas: En Titan derrotó a los Guardianes de la Galaxia, a Spiderman, Dr. Strange y Ironman; en Wakanda derrotó a todos (dado que Nébula no estuvo ahí Thanos no puede tener las imágenes de la pelea pero sabe que les ganó); en El Jardín se entregó a los héroes habiendo asegurado su victoria. Con este aprendizaje, el Titán alecciona y agradece a los héroes compartiéndoles sus tiránicas reflexiones:

foto-30-08-19-16-58-01.jpg

“Creí que al eliminar la mitad de la vida la otra mitad prosperaría. Pero me han demostrado que eso es imposible. En tanto exista quien tenga en su memoria lo que fue, siempre habrá aquellos que son incapaces de aceptar lo que puede ser. Van a resistir. ¡¡Como lo agradezco!! Porque ahora ya sé lo que debo hacer. Voy a destrozar este universo hasta que no quede ni un átomo. Y luego con las gemas que recolectaron para mi crearé uno nuevo, repleto de vida, que no conocerá lo que ya no existe. Verá solo lo que se le ha dado. Un universo agradecido.”

Thanos en su megalomanía insiste en buscar la forma de obtener ese agradecimiento del Universo que lo coloque como Dios Amo. Los dioses mitolológicos de la Religiones más antiguas de la humanidad han tenido planteamientos similares. El diluvio en el Antiguo Testamento es un ejemplo en el cual Jehová, destruye un mundo y salva a un grupo selecto reclutado por Noé. La idea del Apocalipsis en el Nuevo Testamento advierte también de un fin del mundo en el cual todo será destruido y solo los fieles serán salvados. En la tradición griega tenemos el poema de Hesíodo que narra la evolución de las razas y los mundos donde uno es destruido por el que le continua. Los Olimpicos aniquilaron a los Titanes para adjudicarse el poderío. Dejando de lado la ficción, la historia de la humanidad es una saga de guerras en las cuales los imperios dominantes masacraron a sus antecesores para establecer su dominación. Y si, en los casos donde se dejan sobrevivientes siempre habrá resistencia. De ahí que la Solución Final de Thanos inevitablemente pueda remitir al Holcausto de la Segunda Guerra Mundial donde el exterminio de una raza aseguraba la pureza del supuesto hombre superior. La novedad en Thanos es que no hay un criterio discriminatorio para determinar quienes se salvan y quienes no. En un acto de terrible equidad, el Titan decide destruirlo todo y construir algo nuevo que le este agradecido por la vida que les dará.

Thanos cae en lo mismo que señala. Les reitera a los héroes su necia melancolía por el pasado y su incapacidad para aceptar un futuro; pero él mismo no puede aceptar un futuro en el cual su plan no sea perfecto. Se aferra como niño a cumplir su capricho y se cree poseedor del poder para lograrlo. Curiosamente, los héroes han hecho lo mismo durante toda la película, aferrados a cumplir el “capricho” de devolver a todos a la vida también creen poder conseguir el poder (las gemas) para lograrlo.

Por eso la batalla final es colosal. Tony lo intuye en su mensaje de despedida: “las fuerzas épicas de la luz y la obscuridad de han enfrentado, y para bien o para mal ese es el mundo en el que Morgan tendrá que vivir”. Mensaje que graba antes de la batalla esperando sobrevivir, pero sabiendo que es posible que esta vez no lo logre.

Imagen3.png

El enfrentamiento final entre Thanos, El Inevitable, y Tony, El Ironman es eso: la inevitable muerte vencida por el hombre de hierro que se afianza por ultima vez en su nombre propio. Cuando Thanos dice “soy inevitable” se otorga un estatuto de acción, de instrumento para una misión, se cosifica. En tanto cosa y no persona, solo puede observar como su legado se desvanece, para sentarse estático y casi sin expresión a esperar ser desvanecido, borrado de la existencia. En contraste, la respuesta de Tony – “y yo, Yo Soy Ironman” – es una declaratoria de identidad… yo soy el que soy aunque me cueste la vida. Tony no se desvanece y no se borra. Agoniza, se despide, ve a sus seres amados y les regala su muerte. Ellos son su legado. Y a pesar de su narcisismo, jamas esperó el agradecimiento del universo.

Imagen4.png

TODOS LOS POSTS DE ENDGAME:

IRONMAN: The Endgame

STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía…

HULK Endgame: Monstruosidad sublimada

THOR’S Endgame: El fracaso de un Dios

BLACK WIDOW’S Endgame: El Sacrificio Final

HAWKEYE´S Endgame: Ronin y la venganza

ROCKET’S Endgame: Recuperar a mi familia

NEBULA’S Engame: Culpa y Reparación

SCOTT LANG’S Endgame: Esperanza e ingenuidad.

HELLBOY: El diablo reivindicado

Seguramente al pensar en Hellboy muchos ubicarán las maravillosas películas del mexicano Guillermo del Toro de 2004 y 2008. Se trata de un personaje relativamente joven, creado por Mike Mignola en 1993 para la editorial Dark Horse. El mes pasado Hellboy regreso a la pantalla grande con una nueva versión de su historia, dirigida por el británico Neil Marshall. Me parece importante darle un espacio al Niño del Infierno antes de iniciar con los posts de Avengers: Endgame.

hell

¿Quien es Hellboy? Ambas producciones fílmicas son fieles a la historia de origen del cómic. Hellboy llega a la tierra nada más y nada menos que en la Era de Plata de los cómics… al igual que Steve Rogers, el origen de Hellboy data de la Segunda Guerra Mundial. En una sinergia muy particular, los Nazis (los grandes villanos de la época) en alianza con Rasputín (el hechicero Ruso) invocan un arma diabólica (literal) con la que pretenden ganar la guerra. Así invocan a los Ogdru-Jahad (Dioses del Caos) en aras de provocar el apocalipsis y consiguen que un pequeño demonio aparezca en la tierra. Su plan se ve arruinado por los norteamericanos (los héroes de la época) quienes terminan criando al niño diabólico.

Hellboy4

Hellboy se convierte en agente de un proyecto secreto del FBI llamado Unidad de Defensa e Investigación Paranormal (en inglés B.P.R.D.) fundada por su padre adoptivo, el Profesor Bruttenholm. Al igual que otros equipos de superhéroes, la B.P.R.D. se integra por sujetos anormales, monstruos, que son reclutados para utilizar sus poderes en favor del bien común. Así Hellboy, Abraham “Abe” Sapiens y Liz Sherman forman una extraña familia bajo el amparo del Dr. Trevor Bruttenholm.

Siendo un adulto, se entera de su verdadero origen. Hellboy o Anung Un Rama (La Bestia Del Apocalipsis) es hijo del demonio Azzael, príncipe de Sheol y de la bruja humana, Sarah Hughes, quien fuera descendiente del Rey Arturo. Por lo que pertenece a un linaje real tanto en la tierra como en el inframundo . Su mano de roca es la llave para abrir las puertas del infierno y desatar el apocalipsis. Tanto en el comic como en las tres películas, vemos el conflicto de Hellboy entre su destino y su deseo. Entre ser el deseo de su padre demoníaco (ser la bestia del apocalipsis) y el deseo de su padre humano (ser un superhéroe), Hellboy debe debatirse y definir su identidad.

La figura del Diablo ha sido por tradición la imagen del mal desde el medievo. El Monstruo por excelencia. Su historia es sumamente interesante y data de los inicios de la Edad Media y la necesidad de la Iglesia Católica de consolidar su imperio en Europa occidental. Esta demonología es claramente aprovechada en la construcción del personaje de Hellboy. La reivindicación del mal apunta a la supremacía de la voluntad sobre el destino. El demonio ha sido por tradición malvado. Anung Un Rama (nombre original de Hellboy) está signado desde esta tradición para ser el instrumento del fin del mundo. Sin embargo, como Niño del Infierno, criado por un padre humano, se aferra a ejercer su voluntad contra el destino que le fue impuesto.

Todo humano pasa por ahí de alguna manera. El psicoanalista francés Jacques Lacan, sostiene que la construcción del sujeto requiere la mirada deseante de un Otro; es decir, que el origen de lo que pensaremos como identidad es siempre en el inicio del deseo de un Otro sobre nosotros. Anung Un Rama es nombrado por su padre Azzael desde el deseo de que sea la bestia del apocalipsis. Paradójicamente, es deseo del padre lo que le da estatuto de existencia.

img_2309En cuanto a su madre, la hechicera Sara Hughes, en la más clásica tradición demonológica busca un pacto con el diablo para obtener el poder. A su vez, a ser descendiente del famoso Rey Arturo de Inglaterra, asegura que su descendencia se corone Rey (según se nos muestra en la película recientemente estrenada) El deseo de la madre en este sentido es absolutamente megalomaníaco (que en el hijo se traduce en una sentencia narcisista).

Al ser separado de sus padres y criarse entre los humanos, el pequeño demonio es nombrado Hellboy por su padre adoptivo, el científico norteamericano Trevor Bruttenholm. ¿Cual es el deseo de Trevor sobre este hijo a quien cariñosamente llama Niño del Infierno? Un deseo de desafío desde su posición científica: mostrar al mundo que los monstruos pueden ser “buenos”. Pensado desde esta perspectiva, Trevor es posiblemente más narcisista que Sara.

img_2311.jpgHellboy debe lidear con estas imágenes de sí mismo como ideales del yo que no termina de llenar para encontrar su propio deseo. Lacan dirá que el deseo es siempre deseo del otro, sin embargo, en algún momento (y por solo un momento) nos apropiamos de este deseo y lo hacemos genuino. Hellboy se sabe un monstruo, la gente le teme, le han dicho que debe ocultarse…. sin embargo, él tiene la necesidad de ser reconocido en sus hazañas épicas. Busca esa mirada de los otros que le valide su imagen heróica de sí mismo. En las películas de Guillermo del Toro vemos su interés romántico hacia Liz Sherman de quien busca la mirada deseante que le de un estatuto de identidad.

CAPITÁN AMÉRICA: Reconciliando el lado obscuro; de Vengador a Forajido (4 de 4)

En su trayectoria como héroe, Steve pasa de ser el huérfano rechazado de Brooklin al símbolo del heroísmo nacional a líder de los Vengadores. Durante este período, el masoquismo es el motor de su neurosis. A pesar de sus éxitos, Steve no termina de superar las pérdidas. Sus padres, su mentor el Dr. Erskine, su amigo Bucky,  el amor y la juventud de Peggy, su mundo y su tiempo. La melancolía de Steve encontrará su resolución en el encuentro con Scarlet Witch y se resolverá en desencuentro con Tony.

CAP infinity war.png
En Avengers Era de Ultron, Steve conoce a Wanda y Piertro Maximoff, dos chicos voluntarios al proyecto de mutantes del barón Strocker. Inmediatamente se identifica con ellos en tanto conejillos de indias para los experimentos científicos. “Que clase de monstruo se ofrece a que experimenten con el para salvar a su nación!” En el cómic, los hermanos Maximoff son mutantes hijos de Magneto. Aunque en la versión del universo Cinematográfico Marvel su origen es distinto, resulta interesante que sea una mutante quien confronte a Steve con su trauma de guerra.

cap 2.png

La visión que Wanda le provoca a Steve lo confronta con la nostalgia de haber perdido su tiempo. “La guerra ha terminado, vayamos a casa” le dice Peggy en la alucinación provocada por Scarlet Witch. Pero Steve no tiene casa, no tiene un hogar donde volver. Al final de esta película, vemos a Steve tomando su lugar como líder de los Avengers dispuesto a entrenar un nuevo equipo de la mano de Natasha. Como si encontrara en los Avengers un hogar.

cap y widow.png

En Civil War, Steve se ve ante el dilema de apegarse a la ley o seguir su criterio. “Desde que tengo memoria he querido hacer lo correcto” donde lo correcto implica seguir las reglas que dicta la pertenencia. Ante la imposición de los Acuerdos de Sokovia que pretenden regular las actividades de los Vengadores, Steve se rebela por primera vez en su vida.

Varias situaciones confluyen para que Steve asuma su lado obscuro y evolucione de Vengador a Forajido. Por una parte, el rescindir la voluntad ante la autoridad de la ONU con la desconfianza que Steve tiene de las instituciones. A la par, el fallecimiento de Peggy y con ella la última persona viva de su época. La aparición de Bucky y la confrontación con Tony. Y el detonante de todo es la reclusión de Wanda como reprimenda por el accidente de Lagos.

Bucky y Wanda son ante los ojos de Steve el claro ejemplo de dos víctimas de enjuiciamiento subjetivo. Ambos acusados y perseguidos como asesinos peligrosos y por lo tanto atacados por la ley. Zemo, el villano de la película representa la banalidad del mal. El no busca el poder ni la aniquilación del mundo, el solo busca venganza. Los vengadores le fallaron en Sokovia ya que no salvaron a su familia y vuelve su deber el destruirlos, desde dentro, manipulando a Bucky para fraccionar la amistad entre Tony y Steve y así destruir a los Vengadores. Y lo logra.

Captain-America-Civil-War-2.jpg

La delgada línea entre ser bueno o malo, se evidencia cuando Capitán América, el máximo emblema del bien es señalado como criminal, peligroso y por lo mismo perseguido. Cuando Capitán auxilia a Bucky en su escape y al final los detienen, War Machine le dice:

Felicidades capitán! Ahora eres un criminal!

En otro momento, Visión con la sabiduría que la gema de la mente le da exclama:

Se que crees que haces lo correcto, pero por el bien común, debes detenerte ahora.

Paradigma clásico de todo agente del mal: creer que hace lo correcto apelando a una moral contraria a la del grupo dominante, contrario al bien común. Para rematar, el joven Spiderman, sin mayor conocimiento exclama:

Estas equivocado pero crees estar en lo correcto y eso te hace peligroso.

Al final de la película, Steve envía una carta a Tony donde dice:

Los vengadores siempre fueron mas tuyos que míos. Yo he estado por mi cuenta desde los dieciocho. Nunca he encajado realmente. Lo siento… Si nos necesitas, si me necesitas, ahí estaré.

En los cómics, hay un periodo importante en el cual Capitán América se distancia de la ley (y de Ironman y compañia) formando un equipo de criminales rehabilitados denominados the Kooky Quartet (Cap, Hawkeye y los hermanos Maximoff). En el MCU, su equipo de forajidos está formado por Black Widow, Scarlet Witch, Falcón, Hawkeye y AntMan.

kooky.png
Finalmente, en Infinity War, es Banner quien contacta a Steve en lugar de Tony cuando este desaparece persiguiendo a los hijos de Thanos, tratando de salvar a Dr. Strange. Capitán regresa cumpliendo su promesa. Rescata a Visión en Escocia y viajan al cuartel de los Avengers en Nueva York. Ahí, el coronel Ross ordena su aprehensión e insiste que es un criminal y no será perdonado. Steve contesta:

No busco el perdón y hace mucho que deje de pedir permiso. La tierra a perdido a su mejor defensor (en referencia a IronMan). Estamos aquí para pelear y si quiere ponerse en nuestro camino, pelearemos contra usted también.

Claramente Capitán ha madurado en su exilio. Es aquí donde se muestra realmente sublime y guía a los superheroes que quedan en la tierra a la batalla final contra Thanos.

 

 

IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)

El psicoanalista norteamericano Heinz Kohut acuño el término falso self para describir una característica fundamental en personalidades narcisista. Se trata de un despliegue actitudes de omnipotencia y grandiosidad que defensivamente recubren el frágil yo del narcisista. Es la fragilidad del yo ante un sentimiento de vacío interno lo que hace que el sujeto desarrolle esta defensa generando una coraza narcisista que lo protege de un mundo que vive como amenazante.

tony

Dudo que Stan Lee leyera a Kohut, pero difícilmente encontramos un mejor ejemplo del funcionamiento narcisista que Ironman, el falso self que Tony Stark se construye para recubrir su debilidad. Su primera aparición en medios impresos es en 1963. Lee ha comentado que quería crear al capitalista por excelencia, en una época en la que los lectores odiaban la guerra, quería un superhéroe que representara lo que la gente odiaba. Visionario como siempre, Tony Stark sigue siendo un personaje de fácil identificación: es un genio junior que hereda las empresas de su padre.

Al igual que Bruce Wayne, Anthony Eduard Stark es un genio millonario que sin tener superpoderes, se construye un personaje para luchar contra el crimen en un afán de venganza. Pero Tony a diferencia de Bruce no busca vengar la muerte de sus padres, el trauma que lo marca no es la orfandad, es un agravio a su persona y sobre todo una traición. Batman es una construcción generada desde el miedo de Bruce; Ironman es una armadura para proteger a Tony.

Los antecedentes de Tony son importantes. Su padre, Howard Stark es un hombre reconocido por su participación en la segunda guerra mundial y las industrias Stark son el paradigma del armamentismo tecnológico americano para preservar la paz. Howard representa los ideales Americanos de una época en la que Estados Unidos salvo al mundo y se consagró como potencia mundial al servicio de la paz. Es estado canalla como lo llama Derridá.

Tony es el triste heredero del legado de su padre. Dotado de una genial inteligencia, el niño prodigio busca agradar a su padre pero no lo logra. El costo de ser el hijo de un hombre como Howard Stark es la soledad y la ausencia de vínculos significativos. A diferencia de Bruce quien tenía una relación entrañable con sus padres, o de Thor quien también es heredero de Odín, Tony no tuvo ese apego. Sus relaciones con humanos son bastante deficientes. De ahí que utilice su gran inteligencia para construir máquinas.

El vacío de su existencia lo llena con una vida superflua: sexo, alcohol, excesos Diosiacos. Tony es la antítesis de los valores morales y representa el hombre de la era del vacío: el capitalista perfecto, una máquina enajenada en el consumo.

Venom y Lo Ello

Este sera un post muy breve, pero no puedo dejar pasar el estreno de la película de Venom con todas sus controversias sin comentar al respecto. El personaje nace en los cómics en los años ochentas como villano de Spiderman. Se trata de una entidad extraterrestre llamada simbionte que busca un huésped para acloparse tomando el control sobre el cuerpo que ocupa. Venom en el cómic es una sustancia “primitiva” altamente poderosa en busca de un cuerpo que le de forma. A lo largo de las publicaciones el personaje fue cambiando, adquiere lenguaje y alguna personalidad propia, pero siempre me resulto interesante la idea de la “cosa en si” buscando representación en un cuerpo. Me remite a las concepciones Freudianas sobre Lo Ello como la parte del psiquismo que remite a los instintos.

venom sim

En la película, (sin spoilers, lo que menciono se ve en los trailers) vemos un Venom que establece una relación con su huésped y ambos termina “encariñándose” el uno con el otro. El comentario que quiero plantear es cómo es posible dialogar con el parásito interno y establecer negociaciones con el invasor. En la clínica es frecuente que los pacientes perciban partes de si mismos que los llevan a actuar de formas contrarias a lo que ellos desean. Algunos enfoques terapéuticos apelan a la posibilidad de poner en juego en esos personajes internos y acceder a negociaciones internas.

venom-converses-with-eddie-brock-in-the-venom-movie

Venom y Eddie comparten un cuerpo y establecen un dialogo muy simpático en la película que deja pensando en la parte parasitaria, destructiva y voraz que todos podemos tener.

¿Sera factible establecer dicho dialogo interno y negociar con el terrorista que todos tenemos?

 

Vigilantes, Forajidos (outlaws) y Héroes Patrióticos

Los superhéroes surgen en la época entre las dos guerras mundiales y tendrán su boom e inspiración durante y después de la segunda guerra. Los primeros superhéroes, Superman y Batman combaten en las calles peligros comunes. Sus enemigos son mafiosos que abusan del poder, delincuentes que más allá de transgredir la ley dañan inocentes. En este sentido, son Vigilantes que actúan fuera de la ley ya que no pertenecen a una institución legal, policíaca. Actúan ahí donde el sistema falla. Estas primeras historias mantienen a los superhéroes muy cerca de la realidad.

Históricamente, posiblemente el primer Vigilante es Robin Hood y sus forajidos del bosque de Sherwood. La leyenda cuenta que Robin y sus hombres robaban a los ricos para ayudar a los pobres en una época de desolación donde el buen rey Ricardo Corazón de León había partido a la tercera Cruzada para pelear contra el Diablo Musulmán y liberar Tierra Santa. En su ausencia, el Rey Juan había tomado el trono con un reinado de crueldad y avaricia, despojando a los súbditos de sus tierras y elevando los impuestos matando al pueblo de hambre. Robin, como Batman o los Avengers actúan fuera de la ley ante un Estado que no es capaz de dar justicia o proteger a su pueblo.

robin hood vigilante.png

Con la Segunda Guerra Mundial, Hitler y el Nazismo serán los grandes villanos a los cuales tendrán que enfrentarse los superhéroes. Y serán un modelo a seguir para todos los villanos de ficción. Posteriormente el comunismo, los rusos y el Viet-Cong heredarán la estafeta de la encarnación de la maldad. A partir de los ochentas, con la guerra del golfo, será el Islam y el terrorismo la reencarnación del Diablo, regresándonos al medievo y las guerras cruzadas, donde la salvación del mundo iba de la mano con la aniquilación de la herejía representada en la figura del Musulmán.

Imagen1

Ante estos villanos que amenazan no solo al pueblo, sino también al Estado, los superhéroes se vuelven patriotas. Portadores del Ideal del Yo de una cultura dominante, los vigilantes como Batman o Spiderman, los forajidos como Robin Hood  (“outlaws” en ingles) son reconocidos como héroes, mientras sirvan a los intereses del Estado. Si mueren en batalla quedan consagrados como mártires de la patria. Pero si sobreviven, deben alinearse al sistema o ser condenados nuevamente fuera de la ley.

En el texto clásico Para una crítica de la violencia, el filósofo alemán Walter Benjamin plantea la necesidad de los estados de apropiarse de la llamada violencia divina (destructora y redentora, propia del justiciero) ejerciendo una violencia mitica, fundadora de derecho al expandir la ley para abarcarla. En la saga cinematográfica de Avengers, los acuerdos de Sokovia (como ampliación del territorio de la ley) juegan ese papel en el que el Estado (representado por la ONU) que retoma el monopolio de la violencia para controlar las violencias individuales. Ante este hecho, Capitán América, el superhéroe más patriótico se convierte en fugitivo de la ley al negarse a acceder a dichos acuerdos.

21f6ab449444b91b39fbc3de611bedc2

HULK: La venganza de Hulk (parte 5 de 5)

hulk y thanos

Esta vez solo tenemos que esperar seis meses para ver a Hulk nuevamente en pantalla. En mayo de 2018, Avengers: Infinity War inicia justo donde termina Thor: Ragnarok. La nave Asgardiana es atacada por el Titan Thanos, quien desea apoderarse del Teseracto en posesión de Loki. Tras aniquilar al pueblo de Asgard y atrapar a Thor, Thanos obtiene el Teseracto y con él la gema del espacio. Hulk lo enfrenta directamente pero es enviado mágicamente a la Tierra por Heimdall para avisar a los Vengadores que Thanos está en camino.

banner infinity war.png

Al aparecer en la tierra, Hulk se transforma nuevamente en Bruce Banner, quien alerta al Dr. Strange y a IronMan de los planes de Thanos. Los Vengadores se ensamblan de nuevo y en pleno ataque contra los secuaces de Thanos que buscan arrebatarle al Dr. Strange la gema del tiempo, Hulk se niega a aparecer. Banner hace lo imposible por transformarse y no lo logra. A lo largo de la película vemos a todos los superhéroes rogarle a Banner que desate al Hulk sin que este lo logre. En algún momento vemos una pseudo transformación donde Hulk solo aparece para gritar un “¡NO!” rotundo negándose a ayudar a sus amigos en la gran batalla. Banner se ve en la necesidad de utilizar el HulkBuster, una armadura creada por él y Stark para controlar al Hulk. El monstruo heroico brilla por su ausencia y los héroes pierden dramáticamente la batalla y con ello la mitad de la existencia del universo es aniquilada.

¿Qué pasa con Hulk? ¿Por qué no atiende el llamado a la batalla más importante que han librado los Vengadores? Aunque no lo diga, me parece sencillo deducirlo. Está harto de ser utilizado. Su negativa a luchar es su venganza. Durante años Banner lo ha controlado sádicamente como un animal amaestrado que aparece para las batallas y desaparece (con ayuda de la seductora Natasha) para la vida real. Y esta vez, se niega a pelear las batallas que Banner no puede ganar.

hulk no.png

Es tal vez también una venganza hacia sus amigos Vengadores quienes también lo han utilizado todo este tiempo. Tal vez el año que entra, en el estreno de Avengers: Héroes caídos, veamos a los superhéroes apreciar realmente al monstruo y reconocerle su lugar.

En Duelo y Melancolía, Freud plantea que “suelen lograr los enfermos, por el rodeo de la autopunición, desquitarse de los objetos originarios y martirizar a sus amores por intermedio de su condición de enfermos, tras haberse entregado a la enfermedad a fin de no tener que mostrarles su hostilidad directamente”. La negativa de Hulk a pelear es rodeo de autopunición, ya que él mismo se castiga al no salir a la luz. En este sentido, el masoquista es ahora Hulk.

En otros textos, Freud plantea la autoagresión como mecanismo de defensa para proteger al objeto del odio del yo. Así mismo cuando el odio toma como objeto al yo implica una regresión narcisista desde la cual también se agrede al objeto pasivamente. El masoquismo es entonces una defensa y un castigo ante el sadismo originario. “La reversión del sadismo hacia la persona propia ocurre regularmente a raíz de la sofocación cultural de las pulsiones, en virtud de la cual la persona se abstiene de aplicar en su vida buena parte de sus componentes pulsionales destructivos”. Habrá que esperar la proxima aparición del monstruo para poner a prueba la hipótesis de un masoquismo en Hulk, el cual supondría también la presencia de un Superyo edípico.

HULK: Planeta Hulk (parte 4 de 5)

No volvemos a ver a Hulk hasta noviembre de 2017, en la película Thor Ragnarok. Nos enteramos que en su exilio, Hulk llega a otra dimensión, en el planeta Sakkar. Ahí es recibido con entusiasmo y se consagra como máximo gladiador. El Gran Maestro, líder del planeta ve en Hulk, al igual que Tony, su poderío y fortaleza. Ante el reconocimiento de este nuevo narciso, Hulk madura y consolida su personalidad. En otro tiempo y en otro mundo con otros parámetros morales, el monstruo es nuevamente heróico.

maxresdefault-e1519857586755-1.jpg

Thor encuentra a Hulk en Sakaar y le pide ayuda para rescatar a su gente: el pueblo de Asgard. Inicialmente Hulk se niega. Él no quiere ir a ningún lado, es muy feliz ahí. La gente lo ama, tiene amigos, su destructividad le ha ganado un lugar y nadie conoce a Banner, por lo tanto las miradas son solo para él.

thor y hulk

Vemos un Hulk que revela la naturaleza ingenua e infantil de su ser. Desde esa ingenuidad, cae en el engaño de Thor quien solo busca su propio beneficio. Tratando de mantener a su amigo con él, escucha accidentalmente la grabación de Natasha dando salida a Banner.

Este Banner desorientado teme perderse por completo si vuelve a transformarse en Hulk. El monstruo ha cobrado su venganza al arrebatarle el control a su sádico amo. Frente a Thor, Banner presenta la misma desconfianza que Hulk y muestra su rivalidad con su alter-ego.

descarga (2)

Finalmente, Banner debe ceder ya que solo Hulk puede ayudar a Thor en la batalla que supuestamente detendrá el Ragnarok. Al final de la película, vemos a Hulk reunido con sus amigos de regreso a la Tierra. Seguro de ser un vengador y sintiéndose nuevamente amado y valorado por los dioses Asgardianos. Por fin parece un final feliz para el monstruo.