MUTANTES: Adolescencia y el duelo por el cuerpo infantil.

Un caso más dramático de la dificultad social que enfrenta el adolescente con sus cambios corporales y psíquicos es la serie de Mutantes. La premisa de la historia es que existen entre los humanos seres cuyo ADN ha mutado. Estos cambios genéticos se expresan en habilidades diferentes que se utilizan como superpoderes. Dentro de la serie hay dos grupos: los X-Men, cuyo líder Charles Xavier considera que los mutantes deben esconder sus poderes e integrarse a la sociedad humana; y La Hermandad de Mutantes Malvados, comandada por Erik Leschner quien piensa que los mutantes son superiores a los humanos y deben tomar su lugar como seres superiores. Ambas agrupaciones reclutan adolescentes cuya mutación apenas se hace notar.

descarga (5)

En el mundo ficticio de Marvel, Charles Xavier tiene una escuela para chicos superdotados donde recluta a mutantes y les enseña a manejar sus poderes y a llevar una vida normal. Los que además muestran aptitudes heroicas forman parte de la agrupación de vigilantes llamada X-Men. Los mutantes son claras figuras de identificación de lo que ocurre psíquicamente en la adolescencia. Los chicos deben enfrentarse a sus cambios corporales y sus nuevas cualidades que pueden apreciarse como poderes o maldiciones.

La inadecuación social y la necesidad de ocultarse del mundo son características frecuentes en la pubertad. Ante los cambios corporales, los chicos suelen sentirse avergonzados ya que su imagen corporal se ve distorsionada. Regularmente estos cambios se viven como peligrosos ya que atentan contra la cohesión yóica y la identidad corporal. Esto suele verse reforzado por el medio externo cuando otros chicos o adultos emiten críticas, burlas o comentarios agresivos hacia los cambios corporales que la pubertad provoca alimentando las fantasías alrededor de la peligrosidad de la floreciente sexualidad. Cuando además se tienen preferencias sexuales diversas, el asunto de la aceptación es aún más complejo. Esta diversidad sexual es frontalmente abordada en la serie de X-Men, tanto en los comics como en series televisivas y películas.

syr

Los poderes de los mutantes son siempre peligrosos. Al aparecer de manera inesperada ante situaciones de estrés emocional, generan miedo tanto en los chicos como en sus seres queridos (familiares y amigos). Algunos poderes son más sutiles que otros, por ejemplo Scott Summers -con su visión de rayos, incapaz de mirar sin destruir lo que ve- o Anna Marie D’Ancanto – quien absorbe la energía vital de todo ser vivo que toque- son chicos blancos, de buenas familias, heterosexuales para quienes esconder sus poderes y hacerse pasar por jóvenes normales es relativamente sencillo una vez que aprenden a controlarlos.

s y e

Otros como Ororo Munroe -cuyo estado emocional altera el clima o el mismo Erick Leshner – quien controla el metal- pertenecen a grupos raciales vulnerables, Ororo es originaria de África, Erik es de raza judía ambos provenientes de estratos sociales y económicos bajos. Para ellos la mutación representa la posibilidad de vengar un resentimiento social por haber sido víctimas de un sistema que favorece al hombre-blanco-occidental-heterosexual.

Imagen1

Kurt Wagner -quien puede teletransportarse- o Hank McCoy – poseedor de la fuerza y la habilidad motriz de una bestia- presentan variaciones morfológicas que hacen imposible su camuflaje. Todos ellos representan la diversidad de identidades que los adolescentes contemporáneos enfrentan, los retos de inclusión y discriminación, la posibilidad de pertenecer y ser aceptado por “otros como yo”.

 

Wolverine: (3 de 4) Errancia y Violencia PARTE II

En el post pasado comencé a explicar la violencia de Wolverine a partir de su errancia, de su falta de pertenencia y su falta de memoria. Mencioné también que su paranoia puede entenderse como un signo del estrés post traumático derivado de haber sido víctima del experimento Weapon X. Este es un capítulo crucial en la historia del personaje. En acontecimiento “mítico” en el cual adquiere el adamantuim que lo convierte en un arma.

Como parte del enigma que implica Logan, tanto en los cómics como en la primera película de X Men, se sugiere que el adamantium fue introducido a su cuerpo aprovechando su mutación. En los cómics, este evento inspira la serie Weapon X publicada en 1991 y en el cine se refiere en la película X Men Orígenes: Wolverine de 2009 y brevemente en X Men: Apocalipsis de 2016.

En el cómic, Logan es “cazado” por un grupo militar que secuestra mutantes para experimentar con ellos. En el más auténtico sentido de la lógica de la esclavitud en las épocas imperiales (la Roma Antigua o los grandes Imperios Europeos Colonizadores de America, Africa y Asia) o lo que hoy conocemos como “tráfico de personas”, Logan es víctima de una de las formas más atroces de violencia que un humano puede sobrevivir: ser despojado de su condición de sujeto y degradado a la posición de objeto.

En la historia del personaje, el brutal experimento nos parece un cuento de ciencia ficción. Desgraciadamente en la realidad, estos casos ocurren. Lo que Logan atraviesa al ser sujeto del experimento es lo que viven las víctimas de la trata de personas (en el ámbito de la delincuencia organizada) pero también los sobrevivientes de la silenciosa violencia doméstica. En los ámbitos de la salud mental utilizamos el término “traumatismo crónico” para referirnos a situaciones de violencia que ocurren por tiempo prolongado dejando secuelas severas en las víctimas. A los sujetos que han tenido estas experiencias se les denomina “sobrevivientes”. Sobrevivientes de tráfico de personas, sobrevivientes de violencia doméstica, sobrevivientes de abuso sexual…. la clínica y los cómics están llenos de sobrevivientes de un sin fin de historias atroces. (Ver NEBULA: La envidia de la otra mujer, ROCKET RACCOON: “¡Yo no pedí que me convirtieran en un monstruo!” (2 de 3)).

Regresando a Logan (sin alejarme demasiado del trabajo clínico con sobrevivientes), en el cómic es secuestrado y por lo tanto su cuerpo es manipulado en contra de su voluntad. En la película, es engañado por Stryker para que se ofrezca como voluntario al atroz procedimiento.

En el primer caso, la violencia es brutal. Logan pierde por completo su estatuto de persona y es referido como un sujeto de estudio, un animal, una cosa. Su memoria es borrada como parte del experimento para convertirlo en una máquina letal sin razonamiento propio. Aunque suene a ciencia ficción, los sobrevivientes de secuestros, violencia doméstica prolongada, o trata de personas (para comercio sexual o laboral) experimentan esta situación. El caso más extremo lo vemos en el personaje de Deadpool en la película de Wolverine de 2009, como un autómata completamente codificado y programado por Stryker.

En el segundo caso, donde el sujeto es manipulado (seducido) para participar voluntariamente del ultraje de su propio cuerpo es altamente común en los casos de abuso sexual y violación. La supuesta participación voluntaria hace que el sobreviviente se confunda sobre el ejercicio violento del cual es víctima y le hace más difícil la denuncia del agresor.

En ambos casos, la manipulación del cuerpo contra el consentimiento del sujeto y contra la naturaleza misma del cuerpo tiene el efecto de “destrozar” el psiquismo. Tanto en el cómic como en la película vemos como el cuerpo de Logan es penetrado por los tubos metálicos con los cuales adhieren el adamantium a su esqueleto. Cuando el cuerpo es mal-tratado como un objeto, el psiquismo debe recurrir a los mecanismos más extremos de defensa ante un daño eminente en la integridad física. El mecanismo adecuado para sobrevivir a tal ultraje es la disociación. Esta consiste en desconectarse de la realidad traumática (esto incluye desconectar el cuerpo) y huir en la fantasía a un refugio ficticio que permite no contactar con el dolor corporal. El resultado: pérdida de memoria y des regulación afectiva.

La pérdida de la memoria es clara. En Logan, su propia mutación le hace sanar olvidando. En la película (a diferencia del cómic), Stryker le “borra la memoria” en un último ultraje al dispararle en la cabeza con una bala de adamantium. Literalmente le da el “tiro de gracia”.

En cuanto al fenómeno de des regulación, este consiste en que la mente, al desconectarse del cuerpo pierde la capacidad de regular las respuestas corporales manifiestandose en varias conductas pero sobre todo en impulsividad. Un sello característico de Wolverine es su dificultad para tolerar la frustración y su actuar impulsivo tanto en su violencia como en su sexualidad.

La desconfianza y la paranoia son otras características de Wolverine que también podemos explicar como consecuencia de la des regulación. El cuerpo se confunde en el reconocimiento del peligro y la protección por lo que el individuo traumatizado suele confundir los escenarios peligrosos con los de cuidado. Logan por ejemplo, constantemente se encuentra en situaciones de riesgo, las peleas, las asociaciones clandestinas, las mujeres con las que se relaciona …. pero frente a Xavier y los X Men se muestra hostil y desconfiado.

La forma en la cual Logan puede empezar a elaborar el trauma es enfrentándolo. En la película X Men United de 2003, Wolverine va en busca de su pasado a las instalaciones militares donde Charles lo mando pero no encuentra nada. Así los pacientes en terapia tratan de reconstruir su historia revistando lugares de su pasado buscando las piezas perdidas de su ser. Logan regresa a la escuela con los X Men y se ve envuelto en una nueva aventura, pero esta vez decide quedarse. Por primera vez encuentra un hogar, una comunidad de gente en quien puede confiar y que no le harán daño.

Cuando reencuentra a Stryker, este le ofrece contarme todo lo que quiere saber sobre su vida pasada si lo salva. Logan toma una decisión: recuperar su pasado como Weapon X o construirse un futuro como X Men….. y elige ser un hombre, no un arma…

La capacidad de decidir empodera al sobreviviente en su camino hacia la recuperación de su dignidad como ser humano y su derecho a existir.

Wolverine (3 de 4): Errancia y Violencia PARTE I

James Logan huye de su pasado y se si mismo. Es un personaje errante y enigmático que atrapó a los fans desde aquel debut con Hulk en 1974. Wolverine es un tipo rudo, arrogante e impulsivo. Ha vivido solo demasiado tiempo y no tiene arraigo alguno.

El misterio de su origen hace se Logan un enigma para todos, incluido él mismo. Pero para otros, ese enigma despierta la curiosidad y el deseo de conocer de donde viene este tipo malhumorado que parece más un villano por su rudeza y violencia pero que finalmente muestra una brújula ética muy peculiar. Esa misma intriga la Wolverine es insoportable ya que más que animosa curiosidad genera angustia y frustración al no poder recordar su historia. En psicoanálisis sabemos que estos olvidos son producto de diversos mecanismos de defensa que el psiquismo utiliza para bloquear las experiencias dolorosas que se otro modo inundarían la consciencia haciendo imposible la supervivencia.

Al desconocer su origen, Logan no sabe tampoco quien es y no puede confiar en nadie. La confianza se construye en el psiquismo a partir de la constancia en las relaciones con los cuidadores en la infancia y se desarrolla siempre que el individuo se mantenga en un medio estructurado y constante. Dado que Logan ha vagado por el mundo durante tantos años que ni el mismo sabe, no desarrolla esa constancia y ese arraigo. Los cambios permanentes hacen que la persona se mantenga en estado de alerta constante. Desarrollando rasgos paranoides en vez de confianza básica.

En la película protagonizada por Hugh Jackman, la presentación del personaje de Logan nos hace ver esto. El tipo viaja solo con todas sus pertenencias en un remolque. Se gana la vida ganando peleas clandestinas. Fuma puro y bebe cerveza, símbolos del vicio más asociado a los villanos que a los héroes. Es irritable y reactivo ante la hostilidad de la gente, pero también reacciona violentamente ante Jean Grey quien lo atiende luego de rescatarlo.

Quiero detenerme un poco en esta escena. Logan y Marie fueron atacados por Dientes de Sable. A pesar de su rudeza, Wolverine se conmovió con la pequeña polizona que buscaba esconderse en su remolque. Detrás de su rudeza, Logan se identifica con ella en su aislamiento y necesidad de huir. El queda nockeado y despierta al ser pinchado por Jean con una aguja. Su reacción es completamente defensiva y ataca a la Dra. Grey. Parece una persona desquiciada pero si contextualizamos que aunque el no recuerda su pasado, su cuerpo si y al sentir la aguja penetrar su brazo, seguramente se le desata una reacción derivada del traumatismo de haber sido víctima de los experimentos del proyecto X (en el siguiente post trabajare esta temática).

Las reacciones violentas de Logan ante Jean, Storm y Scott (quienes lo rescataron) así como sarcasmo con Charles son signos de su paranoia, producto del traumatismo que el mismo no recuerda. Xavier lo sabe y para apaciguarlo le dice “Han pasado casi 15 años, te mueves solo de un lado a otro, no recuerdas nada… déjame ayudarte”.

¿Como recuperar la confianza? Logan presenta todos los signos de estrés post traumático: irritabilidad, desconfianza, flashbacks desontextualizados, aislamiento y desregulación de la conducta. En sus sueños revive las imágenes del terrible experimento del cual fue víctima y al despertar abruptamente ataca a Marie.

La identificación con la chica que huye de su hogar porque ha hecho algo muy malo (casi mata a un chico al besarlo) hace que Logan contacte una parte de si mismo que tenía reprimida: su propia vulnerabilidad como fugitivo. Aunque no pueda recordarlo, él también está huyendo de si mismo y las atrocidades cometidas. Cuando hiere a Marie, la culpa resurge calmando la paranoia. Si, la culpa es más tolerable y mas evolutiva que la paranoia.

La psicoanalista Melanie Klein (a quien he citado en posts previos – Ver THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)) explica la paranoia como un fenómeno en el cual el individuo proyecta en el afuera sus deseos agresivos (previamente negados por lo que no son conscientemente reconocidos), generando la percepción alterada de que el el otro quien quiere dañarlo cuando realmente es él quien desea dañar. Esta es una defensa sumamente primitiva que torna al individuo altamente reactivo y violento. Al entablar una relación de empatía con un otro (Marie, Charles y Jean), la fantasía paranoide poco a poco se diluye dando paso al reconocimiento de los deseos agresivos del sujeto. Este reconocimiento conlleva el sentimiento de culpa derivado del reconocimiento de querer dañar al otro. En el caso de Logan, el daño no se queda en la fantasía ya que realmente lastima a Jean y peor aún a Marie.

La culpa en este sentido es el afecto por el cual el humano rescinde su destructividad en pos de conservar al otro. Por eso Freud planteaba que la culpa es el efecto a partir del cual se establece el lazo social. Si el otro no me importa, no me siento culpable de lastimarlo y no tengo porque parar mi agresividad ante la posibilidad de ser lastimado. Pero cuando el otro me importa, ya no puedo dañarlo. La culpa me detiene. Es aquí donde Wolverine, el animal, comienza a humanizarse….

No hay muchas personas que puedan entender lo que es nuestra vida y Xavier es uno de ellos. Me parece que puede ayudarnos. La vida no es fácil para gente como nosotros. ¿Que dices le damos otra oportunidad? Ven conmigo yo te cuidaré.

Así Logan entabla un compromiso con Marie y en la promesa de cuidar de ella se domestica – como el Principito de Saint-Exupéry y su Zorro-.

Jean Grey (3 de 4): Evolución del Phoenix PARTE UNO – Fénix en los Cómics –

La diada Jean Grey/Fuerza Fenix como una versión femenina de Dr. Jekyll y Mr. Hyde o Bruce Banner y Hulk representa la lucha entre la parte impulsiva y destructiva del humano y su parte moral racional. El caso particular de Jean y Fenix remite a las historias medievales de posesión diabólica con un ente maligno se apoderaba del cuerpo femenino. Esta configuración ha sido ampliamente explotada en las leyendas, la literatura y hasta en el discurso científico que exorcizó el cuerpo femenino de los espíritus malignos que la poseían para dar paso a la moderna concepción de la locura. Las posesas pasaron a ser diagnosticadas como esquizofrénicas o histéricas. Veremos cómo esto se refleja en la evolución del Fénix en los medios: el cómic original, la trilogía del 2000 al 2006 y las últimas películas de 2011 a 2019. En las tres versiones, Jean se sacrifica por sus amigos, la Fuerza Fénix se apodera de ella, algún villano trata de aprovechar el poder de la Fenix Obscura en su beneficio y finalmente, al igual que su antecesor gótico Dr. Jekyll, Jean se suicida para evitar la destrucción masiva que ella misma puede causar.

c38e1f29a587513dba758638e1d2600ad79f91d0_00

Una vez que la fuerza Fenix rescata a Jean Grey en el espacio y se hospeda en su cuerpo, la apacible Marvel Girl cambia. En el cómic Fenix se pronuncia a sí misma y advierte a los X-Men que ya no es la mujer que ellos conocían y ahora es Fenix. El cuerpo de Jean le ofrece a la fuerza cósmica la posibilidad de encarnación con lo cual se apodera de su identidad. Haciéndose pasar por Jean, Fenix accede a los hombres de la Chica Marvel: Scott y Logan. Después de un tiempo, el mutante Mente Maestra manipula la mente de Jean/Fenix seduciéndole con la exaltación de su poder. La combinación de la mutación de Jean con habilidades telequinética y telepáticas con la energía cósmica del Fenix con la manipulación mental de Mente Maestra la llevan a adoptar la persona del Fénix Obscuro. Este ser intoxicado con su propio poder se torna maligno y amenaza con una destructividad imparable. Esto despierta la conciencia remanente de Jean quien mata a Fenix en un acto suicida.

images (8)Esta primera versión es lo más cercano a la posesión demoníaca. Fenix es un huésped en el cuerpo clonado de Jean mientras su cuerpo real y su alma se encuentran suspendidos en un capullo de sanación al fondo del Rio Hudson. Siendo una entidad cósmica, Fénix se embriaga a de las sensaciones humanas que un cuerpo le otorga. Este tema has ido muy representado en tradiciones antiguas donde los dioses se encarnan en cuerpos humanos y en las historias de inteligencia artificial de nuestra ciencia ficción contemporánea. La sensorialidad del cuerpo seduce a los seres incorpóreos (dioses, fuerzas cósmicas o inteligencias artificiales).

68817c867a3d987cdb186b4fd29ddba2El cuerpo femenino ha sido objeto de posesión a lo largo de la historia patriarcal. Como objeto de deseo masculino, como fuente de vida y nutrición materna para ambos sexos, como enigma y misterio. Cuando se ha sido objeto de demanda y domesticación durante siglos, se gesta un resentimiento importante hacia la tiranía que ha esclavizado ese cuerpo. Así, cuando se accede al poder de liberarse de dicho yugo, la violencia reactiva no se hace esperar. La Fuerza Fenix encarnada en el cuerpo domesticado de Jean desata una furia reprimida contra las imposiciones morales que demandan el recato (tanto sexual como agresivo) de la feminidad.

Este primer suicidio de Jean, como el de la novela de Stevenson, es el último recurso ante la imposibilidad de una autoregulación de los impulsos destructivos. En el cómic, Jean manipula un cañón Kree para auto dispararse ante la mirada atónita de Scott. En el fondo se trata de un acto de amor y sacrificio al percatarse de cómo el Fénix se ha salido de control. Jean regresará para suicidarse de nuevo tres ocasiones más en las series de cómics. Compulsión a la repetición en la insistencia de la pulsión de muerte como Freud lo describe.. o el eterno retorno de mismo de Nietzsche.

5552

Jean Grey (2 de 4): Feminidad domesticada

En posts anteriores comencé a trabajar el tema de género y las representaciones de lo femenino en los cómics. Si bien en la actualidad tenemos figuras femeninas tan fuertes como Carol Danvers o Gamora, en los años 60 cuando Stan Lee creó el personaje de Jean Grey, los conceptos de feminidad eran aún los del patriarcado tradicional. La gran sue y jeannovedad de las heroínas de Marvel fue la exaltación de una feminidad que no necesitaba masculinizarse para ser poderosa. Susan Storm es la pionera en este estereotipo. La chica invisible (Invisible Girl) y la chica maravilla (Marvel Girl) son la nueva fórmula de la feminidad heróica en los sesentas en contraste con la Mujer Maravilla de de DC Comics (quien hay que decir, fue la primera gran superheroína). Diana es una amazona, una deidad; Sue y Jean son mujeres humanas (mutante pero humana) que se colocan junto a sus congéneres varones sin subordinarse a ellos ni competir con ellos. Ejercen ciertas funciones maternas hacia sus equipos y sus superpoderes apelan a características femeninas: la invisibilidad y el poder mental.

3a1f4e6edf18c0ce726ec1ae11b9fdd4En el caso específico de Jean, su poder telepático y telequinético la coloca en el imaginario de las brujas y otros monstruos femeninos que representan las características atribuidas a la mujer de ser capaces de dominar a los varones con la mente. En la cultura occidental (para no perdernos en otras mitologías) la atribución de la mujer que lo sabe todo es un referente a la madre de la infancia temprana a la cual se le confiere un lugar de omnipotencia fálica. Cuando la Fuerza Fénix encarna en ella, literalmente es la fuerza cósmica de la creación, referente ancestral de lo femenino creador de vida.

Freud fue el primero en describir la fantasía de la mujer fálica. Este concepto se ha distorsionado con el tiempo y las lecturas no psicoanalíticas con lo que generalmente se mal interpreta como la idea de una mujer masculinizada: una mujer con pene. La representación de la mujer fálica (independientemente de la imagen que la acompañe) refiere a la experiencia del infante vulnerable y desvalido (por su propia incapacidad biológica para proveerse solo) frente a un individuo experimentado que lo asiste, que normalmente es una mujer a la que la cultura le llama Madre. Freud le llamó a este fenómeno (el de la dependencia original del cachorro humano) complejo del prójimo ya que lo principal de esta circunstancia es que la cría humana es incapaz de sobrevivir sin un otro que lo asista en lo más básico de sus necesidades de subsistencia. Esta asimetría hace que ese otro (típicamente una hembra) sea representado en el psiquismo infantil como todo poderoso a merced del cual el infante se encuentra.

La vulnerabilidad del infante (independientemente de su sexo) provoca que se desarrolle la fantasía de una madre omnipotente que lo protege y lo cuida pero que también es capaz de destruirlo ya que tiene su vida literalmente en sus manos. Lo terrorífico de las imágenes de las mujeres poderosas es que nos remiten a esos estadíos tempranos en los que nos encontrábamos absolutamente sometidos a su voluntad. Esta representación de la madre requiere escindirse de la imagen benévola que cuida del cachorro. Por acción de las defensas esquizoparanoides (concepto elaborado por la psicoanalista Melanie Klein que he explicado en otros posts – ver  THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)), el humano polariza la imagen de la madre buena (nutricia, sacrificada por el hijo, absolutamente incapaz de hacerle ningún daño y claramente sometida por el padre quien representa el garante de la subsistencia del hijo) y la imagen de la mujer mala (dañina y mortífera poseedora de un poder destructivo masivo).

Jean-Grey-Phoenix-Marvel-Comics-X-Men-lEl poder de Jean Grey recuerda estas imágenes de las mujeres malvadas de las mitologías griega o las tradiciones medievales. Las sirenas, las ninfas, las brujas son monstruos femeninos que encantan a los varones con sus dotes seductores y los llevan a la destrucción. Pandora y Eva son herederas de esta tradición (Ver BLACK WIDOW: Monstruosidades Femeninas; del Horror al Deseo (1 de 4)). Ante estas imágenes terroríficas del poder femenino, el patriarcado reacciona desde la paranoia buscando someter y controlar el peligro de la feminidad, domesticando a las mujeres para sentirse seguros.

Charles Xavier, el patriarca de los X-Men, hace lo conducente con Jean: domestica su poder y la entrena en el arte de la autoregulación para controlar su potencial destructivo. Ella provoca miedo en los demás y Charles le enseña a tener miedo de sí misma. Ese miedo la hace someterse en busca de un “amo” que pueda contenerla, limitarla, controlarla. El pavor que le tiene a la fuerza en su interior la lleva a dudar de si misma y le dificulta integrar una identidad:

jessica-chastain

Vuk: ¿Quién eres tú? ¿Eres la pequeña niñita asustada que obedece al hombre de la silla? ¿O eres la creatura más poderosa del planeta?
Jean Grey: No sé quien soy
Vuk: Si lo sabes, eres la niña que todos abandonan
Jean Grey: Tal vez tienen razón
Vuk: ¿Por lo que hay en tu interior? Le tienes miedo porque crees que te hace mala. Malvada. Todas las palabras que te enseñaron para mantenerte a raya. Palabras creadas hace mucho tiempo por hombres con mentes muy pequeñas. Ellos no pueden empezar a comprender lo que tú eres. Ni siquiera tus X-Men.

La Fuerza Fenix representa el poder de lo femenino, la capacidad de dar vida y de destruirla, la fuerza cósmica de la creación y la destrucción. Una fuerza que Jean no puede integrar ya que vive siempre como ajena. La Fenix la habita pero no es ella. En los cómics, la Fuerza acude a su llamado de auxilio en el espacio y le salva la vida a costa de tomar su cuerpo y su identidad (en el siguiente post trabajaré la identidad Fenix). Jean muere y resurge de las cenizas en una compulsión a la repetición del eterno retorno de lo femenino.

chicas

En contraste con sus compañeras mutantes Storm o Mystique quienes también son poseedoras una feminidad monstruosa, Jean no logra apropiarse nunca de sí misma y de su poder. A diferencia de Carol Denvers o Wanda Maximoff, quienes controlan y dirigen la fuerza en su interior, Jean es desplazada de su cuerpo por la Fuerza Fenix como un alter ego. Más al estilo de Bruce Banner con Hulk, pretendiendo controlar sus emociones y reprimir su ira para no causar daño.

Fenix al igual que Hulk salvan a Bruce y a Jean de la muerte ante un accidente. En el cómic, la Fuerza Fenix se le aparece a Jean y le ofrece salvarla a ella y a los X-Men con un costo. La escena inevitablemente remite al accidente de Banner con la diferencia del dialogo que Fenix si establece con Jean en un pacto donde ella entrega su cuerpo para salvar a sus amigos y sobre todo a Scott:

dialgo fenix y jean

Fuerza Fenix: Yo soy fuego, una fuerza de vida. Pediste auxilio y vine en tu ayuda. Tu forma humana es frágil, como puedes resistir?
Jean Grey: No te ocupes de mi, ya estoy muerta. Pero si puedes salva a los X-Men…
Fuerza Fenix: … ¡¿Especialmente a Scott?!
Jean Grey: ¿Como lo sabes?
Fuerza Fenixmi conciencia, mi forma y mi habilidad para comunicarme en este plano de existencia deriva de ti. Proviene de tu conciencia, tus emociones y recuerdos.
Jean Grey: ¡Genial! ¿Eres un fragmento de mi imaginación?
Fuerza Fenix: En parte, tu eres humana Jean Grey, yo soy del Universo.

Se dice que la ultima defensa ante la muerte psíquica es la psicosis. La alucinación y el delirio aparecen como construcciones psíquicas ante una realidad insoportable. Una posible interpretación siguiendo el guión del cómic original es que Fenix es una alucinación de Jean que aparece en la antesala de su primera muerte. Una vez que Fenix toma el cuerpo de su huesped, ella queda suspendida en un capullo catatónico. La suspensión de Jean para devenir Fenix es un acto de entrega y un desplazamiento de su ser para ser ocupada por una fuerza Otra Todopoderosa.

Este diálogo es el último acto de sacrificio de Jean desde su posición femenina de entrega que da la vida por sus seres amados. En especial por Scott. Entrega su cuerpo a cambio de la vida de su hombre y sus amigos. Ella teme morir pero toma el riesgo. Fenix teme (como premonición) la obscuridad de una posible maldad, pero toma ese riesgo para tener vida corpórea.

dialgo fenix y jean 2

Fenix: Toma mis manos                                     Jean: ¿Qué pasará?
Fenix: Tendrás lo que tu corazón desea         Jean: ¿Por un precio, no?
Fenix: Si                                                                Jean: Al menos eres honesta. Tengo miedo.
Fenix: La muerte es certeza. La vida es lo más desconocido. Cada día, cada momento implica un riesgo. El peligro puede ser tan grande como la gloria. Solo en la tumba tal vez encuentres paz y seguridad. ¿Qué es lo que realmente deseas?
                                                         Jean: ¡A quien engaño! En ese caso, pactaría con el diablo!
Fenix: No soy eso… aún. Pero ese es el riesgo que yo tomo. Estoy viva… más que nunca antes… ahora y por siempre… ¡¡Soy Fenix!!

capullo-regenerativo.jpg

Wolverine (1 de 4): El Animal sin Memoria

Wolverine es hoy uno de los personajes más icónicos y conocidos no solo de los X-Men sino de los cómics en general. La interpretación de Hugh Jackman en la película X-Men en 2000 representa desde hace 20 años la imagen “oficial” del personaje. Su historia en el cómic resulta muy interesante ya que durante casi 25 años, Wolverine deambuló por las páginas de los cómics y en el imaginario cultural como un personaje salvaje y feroz, sin memoria ni historia personal.

19LOGAN4-master675

Nietzsche y Freud coincidirían que la memoria y la posibilidad de contarse una historia sobre uno mismo diferencia al humano del animal. En Wolverine, esta premisa se ve comprometida. Al no recordar su origen, Logan vive cada momento en la incertidumbre de no saber quién es. La falta de pertenencia lo hace aislarse y violentarse con facilidad.

Su primera aparición ocurre en 1974 en el número 180 y 181 de The Incredible Hulk. En TIH2-181-mestos números Wolverine es enviado por el gobierno canadiense a combatir a Hulk. La idea de un personaje canadiense surge en la mente del Roy Thomas, entonces editor en jefe de Marvel quien buscaba entrar al mercado canadiense. Investigando la fauna canadiense se topó con un animal conocido en español como glotón o carcayú. Se trata de un omnívoro que habita las tundras del hemisferio norte (Canadá, países nórdicos, Alaska y Siberia), parecido a un oso pequeño pero sumamente feroz y agresivo. Es un animal solitario, depredador y carroñero capaz de atacar y devorar presas mucho más grandes que él. El personaje original está inspirado en este criatura salvaje.

gloton

Al igual que Hulk, Wolverine es altamente irritable. La ira de Hulk es la expresión infantil de la frustración ante la existencia (ver HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)); la ira de Wolverine es la expresión del animal que habita al humano. Así como Hulk encontró un hogar en los Avengers (ver HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)), Logan lo encontrará en los X-Men. La pertenencia que aminora la soledad da un cauce al sufrimiento y un sentido a la ferocidad y la violencia de ambos personajes en la lucha contra el mal.

xmen 1975En 1975, Wolverine es incorporado a los X-Men. El tipo es sistemáticamente el solitario del grupo, el extranjero alienado que no se integra. Salvaje y feroz como el animal que le da nombre, fue ganando la aceptación del público hasta volverse el personaje más popular del grupo. El triangulo amoroso que forma con Scott y Jean fue evolucionando en la trama donde Logan representaba al chico malo, rudo que busca seducir a la novia de su compañero. Una temática que por definición coloca a Wolverine en una situación ética cuestionable construyéndose como un antihéroe.

Su origen e identidad eran un enigma lo que generaba en los fans más aprecio por el personaje. En 1982 Chris Claremont (guionista de los X-Men) y Frank Miller publican la serie Wolverine, donde el canadiense presentaba diversas aventuras que lentamente empezaron a construir su historia. En 1991 se publica la serie Arma X, en la cual se rebela la experimentación con mutantes en la cual Logan adquiere el adamantium en su esqueleto. Finalmente, después de la película del 2000, Joe Quesada escribe la miniserie Orígenes publicada en 2001 donde finalmente se cuenta la historia completa de James Howlett.

wolverne

En los post siguientes trabajare el análisis de Wolverine combinando su historia en los cómics con las películas de X-Men para comprender la violencia y la crueldad de uno de los héroes más obscuros del Universo Marvel.

Jean Grey (1 de 4): Marvel Girl vs Dark Phoenix

Dentro del mundo de los X-Men hay un sin fin de personajes obscuros y sufrientes en una lucha constante entre su mutación (superpoder) y su deseo de ser “normales”. Como comenté en un post introductorio (MUTANTES: Genealogía de una Moral entre la Soledad y la Pertenencia) los Mutantes ofrecen figuras de identificación para todo humano que se vive alienado y no pertenenciente al resto de los humanos. En psicoanálisis entendemos este fenómeno a partir de las primeras experiencias de vida donde el cachorro humano se vive ajeno a su propio cuerpo y requiere que un individuo experimentado que lo asista. En este complejo de prójimo como lo llamó Freud, el crío se “humaniza” y entra en un proceso de socialización donde la cultura (empezando por el lenguaje) lo marcará violentamente para hacerle devenir sujeto.

jean niña

La mutación en los personajes de X-Men comienza a expresarse en algún momento de la infancia o pubertad. En el caso de Jean Grey, sus poderes se revelan ante un acontecimiento traumático: la muerte de su amiga Annie, misma que experimenta al conectar su mente a la de ella mientras agoniza. El suceso provoca un fuerte trauma en la niña Jean de apenas 10 años, causándole un desequilibrio emocional severo. Sus padres, preocupados, buscan ayuda en el Profesor Charles Xavier y su instituto para jóvenes dotados. Charles recibe a Jean y decide utilizar su poder mental para generar bloqueos en la mente de la niña con la intensión de protegerla se su propio poder y de las imágenes incorporadas de la muerte de su amiga. La estrategia paternalista de Xavier obedece a una tradición médica e incluso psicoterapéutica en la cual se decide proteger al paciente de si mismo fortaleciendo las defensas psíquicas y favoreciendo la represión de los contenidos dolorosos. La estrategia suele funcionar pero eventualmente la energía ligada al recuerdo (afecto) provocará malestar y abonará a la sensación de un peligro interno y un miedo a uno mismo.

201e88cfdce4c50ca35d21eaeceac518-jack-kirby-jean-greyEn los cómics, Jean Grey aparece en el primer número de los X-Men en 1963 como la única mujer del grupo bajo el nombre Marvel Girl (Niña Maravilla). En las películas la conocemos en dos versiones/momentos de su historia: Como adulta, siendo la mano derecha de Xavier y pareja de Scott Summers con un inevitable coqueteo con Logan; y en su origen como una adolescente que llega con Xavier después de un accidente que le cuesta la vida a su madre. En la versión cinematográfica, los padres de Jean le tienen miedo lo cual fomenta aún más la inseguridad del personaje sobre si misma.

Jean Grey: Yo rompo cosas.
Charles Xavier: ¿Qué te parece esto?: Si rompes algo, lo que sea, yo lo reparo. Puedo ayudarte para que nunca vuelvas a romper cosas.
 Jean Grey:  ¿Tu crees que puedes repararme?
Professor Charles Xavier: No. No, porque tu no estas rota.

Pero Jean siempre se siente “rota” y conserva el miedo a sí misma que la lleva a actuar siempre con cautela cuidando mucho mantener el control de aquello que la habita. Tanto en el cómic como en las versiones cinematográficas, Jean como Marvel Girl encarna esa feminidad controlada cuyo poder destructivo debe ser reprimido en aras de un mundo mejor. Temerosa de sí misma, Jean se deja domesticar por Charles y aprende a autoregularse ella misma de igual manera.

5cf859e8c0a68Cuando la Fuerza Fenix (una entidad cósmica independiente de Jean) se apodera de ella (en el cómic la salva de la radiación cósmica a cambio de utilizar su cuerpo como huésped, en las películas simplemente la posee), libera su naturaleza reprimida. Se trata nuevamente de El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson (Ver Dr. Jekyll & Mr. Hyde) en su versión femenina: Dra. Jean Grey AKA Marvel Girl y Fuerza Fénix AKA Dark Phoenix. Al igual en la novela de Stevenson, Jean posee en su interior una fuerza altamente destructiva que la hace demasiado poderosa. Y al igual que Dr. Jekyll, la única salida que Dra. Grey encuentra es el suicidio.

En las versiones del cómic Jean y la Fuerza Fenix establecen diversas negociaciones para ocupar el cuerpo humano de Jean. Jean es encapsulada en un capullo catatónico (para sanar) y Fenix usurpa su persona incluida su relación romántica con Scott. Jean reclama su cuerpo, Fenix es seducida por Mente Maestra y conducida al mal, Jean la mata (suicidándose) para poner fin a su destrucción, resucita de nuevo, se suicida de nuevo….

Foto 07-09-19 14 38 21En la primera versión cinematográfica, Jean Grey es representada por Famke Janssen. Este personaje es claramente Marvel Girl, la chica “bien portada” discípula modelo del Professor X. La presentación de su personaje en esta saga ocurre durante una conferencia en la ONU, donde la Dra. Jean Grey argumenta sobre los derechos de los mutantes ante una ley que pretende obligarlos a registrarse ante la autoridad. La vemos después haciéndose cargo del cuidado médico de Wolverine y atendiendo también a Charles. Su personalidad es siempre moderada, aunque se siente claramente atraída por el salvajismo de Logan, pero su represión la mantiene en la línea de la cordura en su relación apacible con Scott. Situación claramente contrastante cuando regresa en X-Men III resucitada como Phoenix y mata a su amado Cíclope y posteriormente aniquila también a Xavier uniéndose a Magneto. En esta película, Charles comenta sobre el origen de Jean y cómo él creo unos diques en su mente para mantener reprimida a la entidad que habitaba su inconsciente y se denominó a sí misma Fenix. Al final, ella misma le pide a Logan que la mate para no causar más daño.

Jean_Grey_(Earth-TRN414)_from_X_Men_Apocalypse_002En la segunda versión cinematográfica, Sophie Turner encarga a una Jean Grey más joven, recién reclutada por Xavier y en la película Dark Phoenix vemos el desenlace del personaje. En esta historia, la fuerza Phoenix se apodera de Jean en una misión al espacio (parecido al cómic). Antes de esto, Jean es una chica tímida y temerosa de sí misma. Cuando descubre este nuevo poder y mata a su amiga Raven, busca ayuda en Magneto sin encontrarla. Se queda sola y asustada lo cual la lleva a descontrolarse aún más. A diferencia de la primera versión cinematográfica, en Dark Phoenix vemos a Jean luchando contra esta fuerza que se ha apoderado de ella y suicidándose nuevamente al final para dar paso a una nueva era.

En los siguientes posts abordaré con mas detalle aspectos que me parecen relevantes del personaje de Jean Grey en los cómics y en las películas.

AVENGERS vs X-MEN: Estilos de Liderazgo – Capitan America y Magneto (2 de 3)

Erik Leschner y Charles Xavier se conocen en su juventud y comparten una amistad llena de rivalidades al igual que Tony y Steve. Las diferencias entre Erik y Charles datan desde su origen, Xavier un chico acomodado proveniente de una buena familia, Erik un huérfano víctima del nazismo. Su brújula moral los distanciará a lo largo de los convirtiéndoles por momentos en enemigos y uniéndolos en otros por sus causas comunes: el bienestar de los mutantes y a veces también de la raza humana. Charles funda los X-Men como una iniciativa para dar refugio a los mutantes, ocultarlos del mundo y a la vez defender a la humanidad. Erik fue parte del grupo en el origen, pero pronto dejará la asociación por sus desacuerdos con Charles. El resentimiento de Erik hacia los humanos lo aleja del ideal de bienestar que su amigo propone, por lo que se separa de los X-Men e inicia una Hermandad de Mutantes.

images (4)

Aunque Ironman pareciera compartir más características con Magneto, (ambos narcisistas, resentidos, rebeldes, arrogantes), ante los acontecimientos de Civil War es Steve quien se separa de los Vengadores y consolida un nuevo grupo cuyo liderazgo asemeja al de Erik. Cap se separa de Tony por los acuerdos de Sokovia. Al igual que Erik, no esta dispuesto a acatar leyes que van en contra de sí mismos y los pone al servicio de otros intereses. El liderazgo que ambos superhéroes ejercen es a favor de la libertad de decidir por sí mismos como proceder.

Imagen2

Como señalé arriba, la principal motivación de Magneto para separarse de los X-Men es el resentimiento hacia los humanos. Él ha sido víctima de la crueldad humana en varias ocasiones y no está dispuesto a sacrificarse por sus agresores. Su argumentación es una declaración de guerra. Si nos atacan debemos defendernos y buscar la superviviencia de nuestra especie: los mutantes. En sus orígenes, Magneto se consolida como el villano, quien a partir del odio busca la aniquilación de la raza humana y la supremacía de los mutantes. En los cómics, sus motivaciones lo llevan enfrentarse con Capitán América quien se coloca como defensor de la humanidad.

cap y mag

 Las motivaciones de Rogers para separarse de los Avengers y volverse un forajido es una cuestión de principios. Para alguien como Capitán America cuyos estándares morales pretenden ser intachables, las desiciones sobre lo correcto y lo incorrecto no pueden obedecer a las agendas políticas de ninguna institución. La libertad de elegir que guerras pelear y cómo operar asumiendo las responsabilidades que eso conlleve le resulta más importante que la legalidad. Por otra parte, se le juega el conflicto entre Bucky y Tony.

La lealtad hacia Bucky y su identificación con Wanda son dos factores importantes para separarse de los Avengers y de Tony. Bucky ha sido utilizado como un arma sin su consentimiento, Steve no puede abandonar a su amigo. En cuanto a Wanda, no puede permitir que sea reprimida y tratada como criminal por el accidente que causó. Ambos son víctimas de un sistema que ha fallado. Un sistema en el cual no se puede confiar y por lo tanto, debe actuar fuera de éste. Ahí es donde se asemeja a Magneto: actuando fuera de la ley bajo su propia brújula moral para proteger a su gente.

AVENGERS vs X-MEN: Estilos de Liderazgo – Stark y Xavier (1 de 3)

Dentro de la saga de Mutantes, se destacan dos grupos: los X-Men y la Hermandad de Mutantes que representan polos en teoría opuestos ante la problemática de la diferencia. A lo largo del desarrollo de los personajes y los grupos, esta polarización suele invertirse e incluso diluirse.

Antes de entrar de lleno con las comunidades de mutantes, quiero hacer un puente con los personajes que hasta aquí se han trabajado en el blog, fundamentalmente el equipo de Avengers. Para llevar a cabo esta comparación, tomaré la anécdota (del cómic y del MCU) de Civil War y el choque entre el liderazgo de Tony y Steve ante el riesgo que representan los superhéroes para la comunidad de naciones. Al igual que los mutantes, se ven cuestionados ante la sociedad por ser diferentes.

En el momento que ocurre la Guerra Civil entre Tony y Steve, los Avengers se encuentran ya consolidados como grupo. Al igual que los X-Men, se trata de una familia de seres extraordinarios potencialmente alienados que encuentran en sus grupos una pertenencia que le da sentido a sus solitarias existencias. Los líderes de ambas organizaciones (como ocurre en todo grupo) representan ciertos ideales con los cuales los individuos se identificarán. Freud planteaba que en los grupos, los individuos se cohesionan atribuyendo al líder su ideal del yo, por lo que esta figura se transforma en una imagen idealizada lo cual le permite mantener un liderazgo y una autoridad frente al grupo.

Tanto Tony como Charles, Steve y Erik buscan lo que creen es lo mejor para su equipo. Los cuatro terminan siendo proteccionistas hacia sus seguidores, asumiendo una responsabilidad como líderes. Tony y Charles provienen de orígenes privilegiados y tuvieron infancias acomodadas al interior de una familia. Si bien ambos son huérfanos y presentan sus conflictos con sus figuras familiares (paternas, maternas y filiales) provienen de un sistema continente que les dio en su momento pertenencia. Steve y Erik nacen en familias en condiciones precarias y quedan huérfanos a muy corta edad. En el siguiente post trabajaré a estos dos personajes.

Regresando a Tony y Charles. Ambos son fundadores de sus grupos: X-Men y Avengers. Charles es creador, fundador y patrocinador de los X-Men. Esto lo coloca en un liderazgo casi omnipotente ya que él solo recluta y entrena a sus discípulos y traza las reglas desde las cuales deben operar los X-Mex. Tony en cambio ha compartido el liderazgo con Steve desde el inicio y ambos han sido a su vez acompañados por Nick Fury. Como el mismo Tony expresa en Era de Ultron “Él (refiriendose al Cap) es el jefe. Yo solo pago todo y hago que todos se vean cool“.

Charles por su parte, si es el jefe. Él supone que deben mantenerse ocultos y utilizar sus poderes discretamente utilizando identidades secretas que les permitan una doble vida. Por una parte son una escuela con apego a la realidad establecida y se hacen pasar por humanos normales, pero la escuela es la fachada de un cuartel de superhéroes que utilizan sus habilidades para proteger a la humanidad. En este sentido, Charles se coloca como un patriarca que sostiene saber lo correcto y sostiene una empresa narcisista que tiene que ver con demostrar que los Mutantes no solo no son un peligro sino que son benéficos para la raza humana.

El narcisismo de Xavier en este sentido se consolida en un sentido moral. Él realmente cree tener las respuestas correctas y asume que los humanos no son capaces de aceptar las diferencias por lo cual lo mejor es ocultarse para evitar ser perseguidos y a la vez utilizar sus poderes para demostrar su utilidad para la raza humana y a la vez su bondad. Si, al Profesor X le importa mucho establecer un estatuto moral de bondad y para ello requiere el reconocimiento de los humanos representado en sus instituciones: el gobierno de los Estados Unidos, la CIA y la ONU.

En contraste Tony, cuyo narcisismo ya he trabajado en otro momento (IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)) no pretende en ningún momento protegerse en el anonimato. Los Avengers funcionan como una empresa neoliberal conocida por todos haciendo cierto alarde de grandiosidad pero también adueñándose de lo que son: vengadores conocidos bajo la luz de los reflectores. Justamente en Civil War, (principalmente en la versión del MCU aunque también en el cómic) esta exposición los pone en entredicho con los acuerdos de Sokovia. Tony esta a favor de aceptar estos acuerdos que implican limitar la omnipotencia con la cual se han manejado hasta ese momento. Lo que él busca es la contención de una institución que asuma la responsabilidad de regularlos.

Aquí habría un punto de encuentro entre Ironman y el Profesor X: ambos buscan adaptarse y para ello admiten la necesidad del reconocimiento y la regulación de las instituciones. Sin embargo, sus posturas proceden de motivaciones distintas. En Charles, se juega su necesidad de reconocimiento narcisista, mientras que en Tony se juega la culpa y la necesidad de que otro asuma la responsabilidad de la toma de decisiones casi a manera de castigo.

Lo anterior se cristaliza en la manera como ambos buscan proteger a sus féminas monstruosas: Jean Grey, Raven y Wanda. Ambos deciden que ellas deben ocultarse para poderlas proteger. Esto implica limitarlas y forzarlas a reprimir sus poderes. Este acontecimiento me parece de singular importancia ya que representa la típica postura patriarcal hacia los peligros de una feminidad desbordada y destructiva. Foucault en Vigilar y Castigar, trabaja este tema en términos de cómo la humanidad ha debido construir sistemas que le permitan tener el control de las cosas que no puede entender y le causan temor. Jean, Raven y Wanda son mutantes poderosas: Jean y Wanda son incluso capaces de destruir la existencia (en los cómics ambas son causantes del exterminio en mas de una serie) Raven al poder mimetizarse es capas de engañar a cualquiera. El temor que provocan justifica que sus mentores tengan que reprimirlas. Charles elabora intrincados bloqueos mentales en el psiquismo de Jane y le exije a Raven oculte su apariencia antihumana. Tony por su cuenta encierra a Wanda en la mansión de los vengadores resguardada por Visión.

En ambos casos estas mujeres serán liberadas por los lideres opuestos a estos patriarcas: Erik libera a Jean, Raven dejará a los X-Men para unirse a la Hermandad de Mutantes y Steve libera a Wanda. En estos casos, Magneto y Capitán América se revelan ante el sistema y se niegan a acatar la represión institucional apoyando a Jean y a Wanda a asumir su máximo potencial y unirse a sus filas de forajidos (outlaws).

El Profesor X mantiene esta postura represiva como política de educación en su escuela de mutantes. Regresando a Foucault, Charles Xavier es el educador que pretende domesticar los instintos y dominarlos a favor de un bien mayor. Desde este paradigma, lo que hace con Jean es de una violencia colosal. Utiliza su propio poder para generar bloqueos en la mente de su discípula y jugar con sus memorias y su identidad. La vuelve prisionera de su propia mente, lo cual tendrá terribles consecuencias (en otro post trabajaré ampliamente al personaje de Jean Grey). La manipulación mental de la mujer para convencerla de tener miedo a sí misma y sus capacidades es la más vil articulación del patriarcado. Convencer al esclavo que lo mejor es someterse al amo porque no podrá sostenerse solo es un ejercicio de poder que atenta contra la identidad del otro de manera aplastante.

En cuanto a estas técnicas de educación Tony se diferencia dramáticamente de Charles. Si bien en Civil War reprime a Wanda (y habrá que entenderlo como un episodio único en el que Tony se siente inmensamente culpable), históricamente se define por atisbar el fuego de sus compañeros como lo hizo por ejemplo con Bruce Banner en Avengers (HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)) o con Spiderman en la misma Civil War (SPIDERMAN: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad (2 de 4)). El liderazgo de Tony es en general más liberal que conservador. Desde su propia arrogancia, Stark busca que sus compañeros sean auténticos y francos como él, rayando a veces en cinismo y prácticas riesgosas como invitar al adolescente Peter Parker a Berlín a combatir a Capitán América y su equipo.

Charles busca ser cauto y precavido, mientras Tony es arrogante y atrabancado. Stark destaca por su impulsividad y su exceso de seguridad basado en su soberbia. Estos rasgos lo hacen una inspiración para sus adeptos a quienes siempre trata como iguales (a pesar de su narcisismo). Charles por su cuenta se coloca ante sus discípulos como un maestro que busca enseñarles el camino y por lo tanto pretender saber lo correcto. El Profesor X representa el liderazgo tradicional del patriarca que guía desde un lugar de superioridad moral. Ironman por su cuenta es un líder neoliberal que establece una relación de equidad con sus seguidores exaltando sus capacidades.

MUTANTES: Genealogía de una Moral entre la Soledad y la Pertenencia

Foto 31-08-19 19 24 44La primera publicación de X-Men aparece en septiembre de 1963. Stan Lee llevaba apenas un año dando rienda suelta a su genio creativo con las historias que quería contar. Los 4 Fantasticos, Hulk, Ironman y Avengers ya estaban en circulación. Stan quería desarrollar una historia que tratara los temas de discriminación y derechos humanos que generaban polémica en ese tiempo. Originalmente quería nombrar la serie “Mutantes”. El nombre fue rechazado y opto por X-Men, siendo la X un homenaje a Malcolm X. La esencia de los mutantes consiste en presentar una serie de personajes que son distintos y por ello son discriminados, perseguidos y temidos. Dentro de este grupo habrá quienes busquen demostrar su respeto por la humanidad y bajo el liderazgo de Charles Xavier (personaje inspirado en Marthin Luther King) convertirse en héroes; y habrá quienes llevados por el resentimiento resultado del maltrato y la discriminación sufrida quieran destruir a la humanidad conformando una Hermandad de Mutantes dirigida por Magneto (tributo a Malcom X).

La inspiración de Stan Lee para crear a los Mutantes se sostiene a lo largo de los 50 años que los X-Men han permeado en las representaciones sociales. En la actualidad, todo grupo que haya sido discriminado puede identificarse y abanderarse desde las historias y los personajes de la serie X-Men. Fieles a su origen, los dibujantes y escritores de los cómics así como los guionistas y directores de las películas que conocemos actualmente han continuado problematizando temas como la diferencia racial, étnica y socio-cultural, así como la identidad de genero y la diversidad sexual.

120664

Ninguna otra historia nos muestra con tal claridad el nihilismo Nietzscheano y una genealogía de la moral. Los mutantes son una raza distinta a la humana, han mutado, evolucionado. Su diferencia los hace amenazantes provocando miedo y rechazo. Estas reacciones los llevan al aislamiento, a sentirse ajenos y rechazados con el sufrimiento que eso implica. Charles Xavier reconoce esto y decide dedicarse a buscar mutantes y ofrecerles un hogar, una familia, un lugar de pertenencia y una identidad. Funda su escuela donde decide que para proteger a los mutantes es importante ocultar su mutación y pretender ser normales (en otro post trataré el conflicto que esto implica). Con la fachada de una escuela para niños superdotados (que requieren educación especial) desarrolla un proyecto encubierto de superhéroes.

tumblr_mfdm0v5yLY1rmdazvo1_500Erik Lehnsherr por su cuenta, no tuvo la fortuna de nacer en las condiciones favorables que tuvo Charles. Xavier es heredero de una familia acomodada, sus padres fueron científicos y él tiene acceso a la educación privilegiada. Charles representa el hombre blanco, heterosexual, angloparlante y adinerado (en otro momento abordaré el conflicto de la llamada “white guilt” – concepto que surge de los estudios post-coloniales –  que actualmente aqueja a ciertos sectores de las poblaciones históricamente privilegiadas). Erik en contraste, proviene de una familia judía que vivió la persecución Nazi y cuyos padres fallecieron en los campos de concentración. Su historia es una historia de perdidas traumáticas. Sus padres (asesinados por los Nazis), una hija (Anya, fallece en un incendio y no puede salvarla), su mujer (quien huye atemorizada por los poderes y la ira de su marido)…. pierde su nombre (originalmente era Max Eisenhardt pero cambia su identidad a Erik Lehnsherr). Erik representa al hombre marginado Foto 31-08-19 19 12 19perteneciente a las minorías discriminadas y maltratadas que desarrolla un odio con deseos de venganza. Magneto funda la Hermandad de Mutantes para proteger a los suyos al igual que Charles. La diferencia radica en que Erik no está dispuesto a esconderse ni a proteger a la raza que ultrajó a los suyos, al contrario, busca destruirlos.

Charles y Erik comparten el ser mutantes. Pero uno se aboca al “bien común” buscando una negociación pacífica con los humanos colocándose como “El Bueno” mientras el otro se aboca al “bien propio” que conlleva la destrucción del humano como enemigo colocándose como “El Malo”. La brújula moral de cada uno claramente esta marcada por su historia. Las vueltas de la trama invertirán en su momento las perspectivas de lo bueno y lo malo en las acciones y decisiones de ambos personajes con las consecuencias de sus liderazgos (trabajaré estos contrastes en los posts subsecuentes). Pero sus acciones y su ética estará siempre marcada por sus experiencias individuales.

Imagen1.jpg

Francisco Pereña es un psicoanalista español que escribe un libro titulado “Soledad, Pertenencia y Transferencia”. En este texto desarrolla una serie de conceptos alrededor de cómo el psiquismo humano está siempre alienado de su propio cuerpo provocando una experiencia de soledad y alienación que nos arroja a la necesidad de pertenencia. Como animales sociales, los humanos nos debatimos entre nuestros instintos y el deseo de formar parte de un grupo. Según Pereña, la necesidad de pertenencia surge de la primera experiencia de vida en la cual el cachorro humano se encuentra en un estado de desvalimiento tal que sin un prójimo que lo asista no sobreviviría. Su cuerpo es fuente de dolor y displacer, mientras que la satisfacción de sus necesidades (vitales y afectivas) se encuentran en el cuerpo del Otro. Ese es el origen de la alienación y del sentimiento de soledad en el cuerpo propio. Desde esta perspectiva, la pertenencia es un requisito para la superviviencia. Esto ayuda a entender la insistencia del humano por ser parte de un grupo de mas humanos.

El primer grupo de pertenencia es en teoría la familia. Grupo consanguíneo donde el cachorro humano debería sentirse protegido y parte de ya que se comparte una información genética. En condiciones adecuadas, los padres ven en el hijo una extensión de si mismos y en tanto espejo narcisista, lo acogen y buscan hacerlo “a imagen y semejanza”. Será una labor posterior del sujeto independizarse de los preceptos que los padres le hereden, pero de inicio los deseos de los padres sobre el hijo dan el arranque para una vida afectiva erotizada. Si esto no ocurre, el cachorro queda a la deriva ante un mundo hostil construyendo una imagen de si mismo alienada. Le será complicado entender los códigos de otros humanos y por lo tanto sentirse perteneciente. De estos preceptos deriva la importancia de la crianza temprana y el apego. Un cachorro que no recibe de sus cuidadores (padres o cualquier individuo experimentado que lo asista) tendrá dificultades posteriormente para interiorizar los códigos humanos que nos permiten identificarnos con otros y sentirnos acompañados.

94ade128a8b95381b621b4a90b8dd91a622777cd_00Los grupos secundarios de pertenencia son la sociedad, la cultura y el Estado. Cuando la familia falla (como ocurre con algunos mutantes en los cómics, y con ciertas poblaciones vulnerables en la realidad), estos grupos pueden actuar en el rescate del individuo alienado. Xavier y Erik ofrecen a sus mutantes esta segunda acogida formando con ellos sociedades y familias. Algo similar vemos en casi todas las asociaciones heróicas de Marvel. Avengers por ejemplo son también un grupo que acoge a los personajes alienados que en sus propias historias no habían encontrado un lugar. Se vuelven familia. En la vida real vemos como las llamadas poblaciones marginadas buscan agremiarse para pertenecer a colectivos en los cuales puedan identificarse y gestar una identidad.

El mundo de los cómics ofrece también un espacio familiar. Una comunidad donde podemos convenir e identificarnos con nuestros amados personajes para sentirnos menos solos, más comprendidos… pertenecientes.