THOR’S Endgame: El fracaso de un Dios

A lo largo de su trayectoria en el MCU Thor Odinson había mostrado una evolución heróica desde jóven berrinchudo (THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)) hasta el líder maduro que parecía afrontar su destino como Rey de Asgard y Héroe Vengador (THOR: Ragnarok o la madurez de un Dios (4 de 4)). Sin embargo su fracaso en Infinity War resulta devastador. Thor a diferencia de los otros Avengers tiene el arma y la oportunidad para matar a Thanos y evitar su chasquido. El mismo Titán le evidencia cruelmente su fracaso: “debiste apuntar a la cabeza” antes de utilizar las gemas y cumplir su cometido. Thor queda en estado de shock. 23 días después, viajan al Jardín para recuperar las gemas con la esperanza de deshacer el balance de Thanos para toparse con que el Titán ha destruido las gemas y con ello la posibilidad de revertir su efecto. Mientras todos interrogan a un Thanos ya debilitado por el segundo uso del guantelete, Thor apunta a la cabeza y lo mata. Demasiado tarde.

img_2608

Cinco años después el Dios del Trueno se encuentra en la decadencia total. Permanentemente alcoholizado para soportar su propia existencia ante su derrota. Como se comentó en posts previos, Thor tiene fijaciones muy precarias. Muchos personajes de los cómics han presentado periodos importantes de alcoholismo: Hank Pym, Tony Stark e incluso Stephen Strange. Personalidades narcisistas todo ellos. En efecto, en la clínica de las adicciones se observan los rasgos narcisistas de los pacientes que ante la impotencia se desmoronan y suelen buscar en el abuso de sustancias un aliciente a su narcisismo herido.

El abuso de sustancias permite una retracción narcisista en la cual la realidad frustrante es denegada. La intoxicación tiene además el componente destructivo que representa el castigo ante la falla. Vemos a Thor no solo aislado, alienado e irresponsable sino auto destructivo. Lo que ha hecho con su cuerpo y con su imagen de sí mismo es una clara representación del castigo de su superyo sadico.

Falló y su error es imperdonable. Mato a Thanos pero fue demasiado tarde. Aislado en su alcoholismo pretende estar bien y que nada le importa. Freud llamo a esto la acción de las pulsion es de auto conservación en el retorno al autoerotismo. A diferencia de otros héroes que enfrentan la impotencia de una realidad inevitable, Thor debe afrontar su error y la responsabilidad de su fracaso. El tuvo la oportunidad y no la aprovechó. Ante su propio auto ataque punitivo, los mecanismos de auto conservación lo llevan a negar la realidad y entumirse en el alcoholismo, a la par que destruye su cuerpo y su ser.

Rocket lo convence de acompañarlos sobornándolo con cerveza. Lo vemos continuar su consumo en las instalaciones de los Avengers sin ser de ninguna utilidad para el equipo. Cuando le piden explicar el ether, vemos un Thor queriendo afrontar sus pérdidas con sentido del humor pero fracasando patéticamente al confrontar su fracaso amoroso con Jane y la muerte de su madre, duelos que nunca tramitó. Regresionado por el alcohol, Thor se comporta como un niño tonto. Y así se presenta en Asgard frente a su madre: un tonto con un hacha.

El problema del narcisista es que entre la omnipotencia y la devaluación no existe un punto medio. O se es “la gran caca” o se es “una mierda” … del pedestal de la idealización omnipotente al sadismo de la devaluación decadente. La polarización impide integrar el fracaso en la imagen idealizada del self. Es requisito que un otro significativo (en este caso Frigga, su madre) lo revalore. La gran dificultad reside en el hecho de que el narcisista no le da a cualquiera el estatuto de un otro significativo… ni Hulk, ni Rocket, ni Steve, ni Tony son lo suficientemente importantes para que Thor les conceda ese lugar. Solo su madre, la persona mas sabia de Asgard puede realmente representar una autoridad que el Dios del Trueno pueda escuchar. Solo ella es un Sujeto al cual pueda atribuirle un Saber Supuesto.

Desde esa posición (que en psicoanálisis se llama transferencia) Frigga le anuncia la castración frente a la herida narcisista:

Un tonto no. Estas aquí pidiendo consejo de la persona más sabia de Asgard ¿no?… Un fracaso, DEFINITIVAMENTE…. pero eso solo te hace igual que todos los demás. Todos fracasan en ser lo que se supone deben ser. La grandeza de un hombre depende de su capacidad de ser quien realmente es.

El psicoanalista francés Jacques Lacan habla de la importancia del reconocimiento de la falta en el sujeto deseante. La falta es el signo de la castración, el rompimiento de la imagen narcisista y el reconocimiento de la condición humana. Ser como todo mundo… asumir el fracaso y aún así ser digno. Esa es la última lección de Frigga a su hijo: la identidad nunca es del todo… en tanto se fracase y se evidencie la falta, habrá deseo.

Después de escuchar a su madre, Thor recupera su Mjolnir, signo de su poder y refuerzo de su “ser digno”. Cuando Capitan America evidencia ser digno también, Thor comprueba lo que su madre le decía: él no es el único digno… y con eso ya no está solo y alienado, es como todos.

Al final, liberado de la carga de las expectativas puestas en el (ser Rey, ser un Héroe), cede a Valkyrie el trono de Asgard y se une a los Asgardianos de la Galaxia. Elige seguir el liderazgo de Quill, quien claramente no es un dios, ni un héroe, ni un vengador, sino otro “fracasado” como él. Unirse a los Guardianes de la Galaxia es un acto simbólico de auténtica rendición de su narcisismo. Como se expuso anteriormente (Guardianes de la Galaxia: Antihéroes Irreverentes), los Guardianes son un grupo completamente opuesto a los ideales dorados de los dioses Nórdicos o el heroísmo del bien común de los Avengers.

img_2610.png

MÁS DE THOR:

Thor Odinson: Un Mesías para un mundo devastado

Avengers VS Justice League 3: Los Dioses

THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)

THOR: Castración, Complejo de Edipo y Complejo de Thor (2 de 4)

THOR: Los amigos de un Dios: Monstruos, Brujas, Vengadores… (3 de 4)

THOR: Ragnarok o la madurez de un Dios (4 de 4)

VER TAMBIEN:

LOKI: Un sujeto atormentado detrás del monstruo malvado. (1 de 4)

LOKI: Un Invasor que crea Vengadores (2 de 4)

LOKI: Retorno a casa con Honor y Gloria (3 de 4)

LOKI: Cuando los hermano se encuentran (4 de 4)

Hela: Arma de Odin, Diosa de la muerte, Reina de Asgard

HULK´s Endgame: Monstruosidad sublimada

La fortaleza humana se mide a partir de su capacidad de afrontar la realidad y en gran medida la pérdida. Freud planteaba que el psiquismo se construye precisamente para lidear con una realidad que es siempre amenazante. En el sentido freudiano, la derrota en Infinity War representa esa realidad devastadora que confronta a los héroes con su impotencia ante el chasquido de Thanos (la impotencia ante la muerte). De manera que Endgame nos ofrece una proyección de la capacidad de resiliencia de cada personaje. Me parece que nadie afronta mejor la inevitabilidad de la realidad como Hulk y Bruce Banner.

Como se comentó en otros posts (HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)), Bruce Banner y Hulk son dos personas distintas. Heredero de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Bruce y su monstruo son el modelo de la disociación humana ante su propia capacidad destructiva. El mismo Banner comenta en Endgame: ”

1280-professor-hulk-avengers-endgame-1558567749919_400w

Hace cinco años nos dieron con todo. Pero fue peor para mi, yo perdí dos veces, perdió Hulk, luego Banner perdió, perdimos todos…. yo me culpé… por años estuve tratando a Hulk como una enfermedad que tní que eliminar pero luego decidí verlo como la cura 18 meses trabajando con rayos gamma uní la mente y la fuerza en un solo ser y ahora mírame! lo mejor de ambos mundos.

Otto Kernberg, psicoanalista norteamericano, plantea que la madurez del yo se alcanza con la integración de las imágenes del self que resuelven la ambivalencia entre el amor y el odio, el bien y el mal como parámetros polarizados. Eso es lo que Hulk logra ante la derrota ante Thanos. Recordemos que en Infinity War, Hulk se niega a participar, dejando a Bruce sólo usando el Hulk Buster.

Ante la ausencia de Hulk, Bruce finalmente valora al monstruo. En otro post, (HULK: La venganza de Hulk (parte 5 de 5)) interpreté la negativa de Hulk como una venganza y un castigo al saberse utilizado por todos a quienes ama: Bruce, Nat, el mismo Tony… su negativa a luchar es un límite al abuso a su persona. Y este límite le retribuye en el juego final ya que logra ser aceptado por Bruce, se reconcilian y se integran: cuerpo de Hulk, mente de Bruce.

Hulk, como Tony, logra reponerse y aceptar la derrota, adaptándose a la nueva realidad y al límite de su omnipotencia. Tony hace una vida con Pepper y se retira (Steve hará lo mismo en su Endgame personal – STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía… (SPOILERS ALERT)), Hulk no se retira, Hulk enfrenta su mayor miedo (él mismo) y trabaja en reconciliar sus monstruos. Banner explica que trabajo con rayos gamma para lograrlo… supongo que la radiación gamma en el universo Marvel es el equivalente al proceso terapéutico en nuestra realidad…. la aceptación y la integración de uno mismo es con frecuencia un objetivo de psicoterapia. Hulk logra además el reconocimiento social que denota su sublimación.

Hulk-out-Avengers-Endgame-2019-avengers-infinity-war-1-and-2-42784867-540-230.gif

La sublimación en psicoanálisis es una cualidad de las pulsiones (representaciones del psiquismo) que permite la plasticidad del aparato psíquico. La sublimación es la facultad de mutar los instintos primitivos en energía que permite la creatividad, la construcción del psiquismo mismo, del lazo social y en general de la cultura. En sus 18 meses de terapia con rayos gamma, Hulk logra sublimar su potencia destructiva e integrar sus imágenes de sí mismo.

Así, el vengador más poderoso se convierte también en el más sabio. Lo vemos negociar con Ancestral para obtener la gema del tiempo obteniendo también su respeto. “Dependo de ti Bruce, igual que todos”. En un breve intercambio de argumentos, Bruce se gana el respeto de la hechicera suprema, mismo que le tomó a Dr. Strange meses obtener.

Vemos también un Hulk compasivo, animando a AntMan con sus fans, compartiéndole sus tacos en un hermoso gesto humanitario. En compañía de Rocket visita a su amigo Thor en Nueva Asgard y lo traen de nuevo al equipo.

En este encuentro con Thor, Hulk le dice que él entiende muy bien como se siente el dios del trueno y le recuerda su encuentro en Satar, donde es Thor quien le recuerda a Hulk quien es y lo trae de vuelta a la gesta heroica (THOR: Ragnarok o la madurez de un Dios (4 de 4)). Hulk es capaz de dar apoyo a quienes le han dado. Ahora él es el prójimo que auxilia a los desvalidos, él es el sujeto experimentado que puede traer de vuelta a los héroes que se sienten fracasados.

En Avengers de 2012, la amistad con Tony le abrió la puerta a la posibilidad de aceptar y abrazar a Hulk. Recordemos aquel encuentro en el cual Tony le expresa su admiración y le insinúa que Hulk salvo su vida y en algún momento sabra para que….. 11 años más tarde (recordemos que Endgame se sitúa en 2023), encuentra ese sentido:

Tengo que ser yo (quien porte el guante). Vieron lo que las gemas le hicieron a Thanos, casi lo matan. Ninguno sobreviviría. No se si yo si, pero irradia energía gama esencialmente creo que fui hecho para esto.

Es Hulk, el monstruo heroico, es quien regresa a todos los desaparecidos al chasquear el nuevo guantelete. Es él quien vence a Thanos … literalmente vence a la muerte, vence al poder de la aniquilación que eliminó el 50% de la vida.

MAS SOBRE HULK

El Monstruo Heróico

HULK: ¿Puede un Monstruo ser Héroe? (parte 1 de 5)

HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)

HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)

HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony -continuación- (parte 3 de 5)

HULK: Planeta Hulk (parte 4 de 5)

HULK: La venganza de Hulk (parte 5 de 5)

BLACK WIDOW: Bella y Bestia (4 de 4)

DR. STRANGE: De la neurociencia a la mística: un recorrido Narcisista.

strange 1La primera aparición de Dr. Strange, el Hechicero Supremo es en Strange Tales #110 en 1963. Desde aquel entonces, el personaje se ha mantenido con las características e historia de origen ideada por Stan Lee. Stephen Vincent Strange es un médico cirujano cuyo éxito profesional y financiero lo han hecho una persona arrogante, soberbia y egocéntrica. El narcisista típico que además con el poder que le confiere la ciencia médica, se considera superior a sus congéneres. Un poco como Lucifer, el mítico ángel caído del relato bíblico, pero sin la articulación del castigo divino, es víctima de su propia vanidad. Creyendo que puede desafiarlo todo, se accidenta en el auto por manejar negligentemente, dañando sus manos y quedando imposibilitado para continuar su trabajo como cirujano. Furioso ante la frustración, arremete contra todos y termina buscando respuestas en las artes místicas.

strange 2

¿Qué implica para un médico aceptar que su ciencia no puede darle respuestas? Strange ha arreglado con sus habilidades como cirujano muchos cuerpos enfermos y destruidos, pero ante la destrucción de sus manos, la medicina no le da soluciones. La Ciencia le falla. El supone que él si podría hacerlo, pero su propia condición lo coloca en la absoluta impotencia y en la imposibilidad. Claro ejemplo del Narcisista herido que desata toda su furia. La mayoría de los villanos encuentran su justificación para el mal en situaciones como esta. Pero Strange logra tramitar su narcisismo desde la castración, desafiando el saber científico desde el saber místico y recuperar su poder en las artes obscuras restableciendo su narcisismo.

Como se ha visto en posts previos, el narcisismo juega un papel importante en la construcción del superhéroe. El término narcisismo suele tener diferentes interpretaciones que resumiré brevemente en tres dimensiones. Dr. Strange recorre a mi juicio las tres en su evolución del médico narciso a aprendiz de artes místicas a superhéroe.

Strange inicia su recorrido heróico desde un una posición narcisista típica. Su construcción como médico obedece a un narcisismo defensivo del cual se verá despojado en el accidente. Este narcisismo corresponde a la construcción del falso self (IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)). Lo que observamos es una coraza narcisista que protege un yo debilitado (con deficientes imágenes de si y por consiguiente muy poco amor a si mismo). Este es caso del individuo al que típicamente llamamos narcisista: soberbio, arrogante, con sentimientos de omnipotencia, devaluador y agresivo pasivo. En este caso, el narcisismo es una defensa ante la vulnerabilidad del yo frente a una realidad que lo sobrepasa. Este narcisismo puede acercar al individuo a la psicosis cuando el yo se quiebra y el sujeto se pierde a si mismo y su contacto con la realidad (ANTMAN: Hank Pym vs Scott Lang) y/o presentar comportamientos antisociales desde su resentimiento hacia los demás y su dificultad para empatizar con las necesidades de otros (ROCKET RACCOON: La alimaña heróica (1 de 3)). ironman y strange

Otra forma del narcisismo es la que remite a la posición infantil egocéntrica y ególatra (STARLORD: Peter Quill, Peter Pan, atrapado en la infancia… (1 de 3)). Esta se encuentra asociada a la coraza narcisista pero con el componente de la fijación a las imágenes infantiles. Esta faceta del narcisismo la observamos en Strange como aprendiz del Hechicero Supremo y de Wong. Stephen se muestra como el niño bueno, aplicado en la escuela que busca sobresalir y obtener beneficios por su genialidad. A diferencia de StarLord, Strange se compromete con el estudio de las artes místicas y evoluciona en un lugar de saber. Una vez castrado de sus habilidades como médico, recupera su imagen de estudiante perfecto, lo cual le permite restablecer su imagen de si y fortalecerla genuinamente.

La ultima forma del narcisismo, apelando a Freud, consiste en el necesario repliegue del afecto hacia el yo. En el texto freudiano, el narcisismo es una fase en la evolución de la dinámica de la pulsion sexual (energía psíquica responsable de los afectos y los vínculos, no solo de la sexualidad). En la necesidad del humano de autolibinizarse (para no depender del afecto del prójimo que lo asiste), inicialmente erotiza su cuerpo y sus imágenes de sí mismo. Este es el surgimiento de lo que en psicología se denomina autoestima y autoimagen y aunque hay que aclarar que el concepto psicoanalítico de Narcisismo es más amplio para los fines del presente post, me limitaré a estos aspectos. El narcisismo como amor a uno mismo es un componente básico de la salud mental (THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)). Strange alcanzará esta constitución narcisista hasta la consolidación de su personaje como Hechicero Supremo. Su posicionamiento corresponde al del sujeto que sabe de si mismo y de la obscuridad que lo habita y colocado ahí es capaz de ejercer un papel de sabio y guía para otros. Pero ya no necesita mostrarse desde un falso self arrogante, ya que ha consolidado su lugar y su poder es genuino mas no omnipotente.

strange-y-ragnarok-752x440

 

 

 

STARLORD: Amores y Amistades (3 de 3)

Para finalizar el análisis de Peter Quill, considero importante revisar sus lazos sociales y amorosos. Recapitulemos su historia y la construcción de su psiquismo.

Sus primeros años vive en Terra con su madre Meredith Quill, quien es considerada una loca ya que sostiene que el padre de su hijo era un hombre de las estrellas. Posteriormente es diagnosticada con un tumor cerebral (que Ego puso en su cabeza) y muere. Peter crece como un niño inseguro que si bien es claramente consentido y amado por su madre, sufre ya que se da cuenta que Meredith delira. Mi pequeño StarLord lo llama. Freud indica que un aspecto muy importante en la construcción del psiquismo es la imagen idealizada que la madre tiene de su hijo. Esta imagen será vital para el narcisismo primario del bebe. El problema con Quill es que esta imagen idealizada que su madre le da de si mismo no se sostiene en la realidad. Por lo que Peter se aferrara a dicha ficción de si mismo como un falso self al hacerse llamar StarLord.

Al morir la madre, Peter es “secuestrado” por Yondu Udonta, un pirata espacial que le hace creer que su tripulación quiere comérselo y para evitarlo, Peter debe hacerse útil. En contraste a la relación con la madre donde solo por existir era amado, Yondu le plantea que para sobrevivir debe mostrar su utilidad, ser un objeto para el beneficio de otros. Aquí el amor en teoría no tiene cabida. Digo en teoría porque sabemos que Yondu amará a Quill al identificarse con el y redimir sus pecados (traficar niños para Ego rompiendo el código de los Ravengers, lo cual le costó el exilio). YONDU UDONTA: En terapia con Rocket Raccoon Pero Yondu jamas le manifiesta a Peter su afecto. Todos los demás se dan cuenta y le llegan a reclamar que siempre defiende y protege y Peter, pero StarLord sólo recibe hostilidad de Yondu. Así gesta su personalidad bravucona oculta su necesidad afectiva y establece relaciones utilitarias.

Así conoce a Gamora y a los demás Guardianes. Su anclaje al grupo será Gamora, quien se le presenta como una mujer a la cual no puede acceder. Como se planteo en otro post (STARLORD: Peter Quill, Peter Pan, atrapado en la infancia… (1 de 3)), Peter establece relaciones de seducción con las mujeres desde su infantilismo en un “complejo de Don Juan”. En este sentido, la hija de Thanos representa su Doña Inés, la mujer que no puede conquistar ni tener y por lo tanto queda colocada como auténtico objeto de deseo. Es ella el móvil de Peter para gestar la aventura. En este sentido, la trayectoria heroica de StarLord resulta muy al estilo de Campbell, donde la mujer es una guía para el varón. Pero Gamora por su propia construcción de personaje, no apela a este “arquetipo”. GAMORA: De huérfana violentada a la Mujer más Letal del Universo (1 de 4) No es una doncella en desgracia que el héroe necesite salvar (aunque Quill lo hace) sino un rival y posteriormente una aliada. La relación con Gamora es lo que lleva a Peter a una posible resolución de la pérdida temprana de su madre. Esto se observa simbólicamente cuando al final de la primera película abre el regalo que su madre le dio al morir.

En la segunda película vemos a StarLord enfrentando a sus figuras paternas: Ego y Yondu. STARLORD: Hijo de Ego; yerno de Thanos (2 de 3) Frente al padre, Quill cree encontrar su lugar pero es decepcionado por Ego ya que nuevamente se trata de una relación utilitaria y quien realmente confiesa su afecto hacia el es Yondu. En esta aventura, son sus amigos quienes llegan a rescatarlo de las intenciones se su padre.

Ya en Infinity War vemos a los Guardianes de la Galaxia como una familia consolidada. En encuentro con Thor pondrá a Quill en un predicamento que con facilidad hace tambalear su recién adquirido concepto de si mismo. Peter reacciona nuevamente como un niño ante la seriedad de las cuestiones que Thor anuncia. Cuando Gamora le pide que la mate si Thanos la atrapa, Quill sabe que no podrá y nuevamente no entiende la magnitud de la amenaza que enfrentan.

El encuentro con los Avengers en Titán resquebraja la recién ganada autoconfianza de StarLord al conocer a otros terranos. Sus referencias infantes ven confrontadas por Peter Parker, quien siendo un adolescente parece tener más madurez que Quill. Tener que hacer equipo con Ironman y Dr. Strange (dos narcisistas consolidados), el falso self de Peter se resquebraja y su bluffeo seductor ya no funciona.

La conducta pueril y narcisista será de vital importancia en el desenlace de Infinity War ya que la noticia de la muerte de Gamora lo hace echar a perder todo el plan para quitarle a Thanos el guante del infinito con el resultado que todos conocemos.

ROCKET RACCOON: “¡Yo no pedí que me convirtieran en un monstruo!” (2 de 3)

El origen de Rocket (como se expuso en el post anterior; ROCKET RACCOON: La alimaña heróica (1 de 3)) es fundamental para entender su construcción como monstruo y su devenir en héroe. Rocket es el producto de un experimento científico que pretendía dotar de habilidades humanas a ciertos animales para la atención de pacientes psiquiátricos. En otro momento, los fines terapéuticos se ven pervertidos y los animales son utilizados como armas. En tanto objetos creados por el hombre, estos seres tienen el trato de cosas, utilizables para los fines de su creador (o dueño).

Un concepto clásico de lo que se define como monstruo es un ser híbrido entre lo humano y lo animal. Rocket tiene un cuerpo animal con una mente humana, pero ¿Qué hay de su alma? ¿El animal tiene alma? ¿Es la mente el alma? Remito al concepto de alma ya que lo que entendemos en psicoanálisis como psiquismo deriva de la noción griega de psique que remite al alma, no a la mente.

En este post, quiero trabajar sobre la persona que hay en la cosa y el alma del monstruo en el personaje de Rocket. La distinción entre cosas y personas según el filósofo Roberto Esposito, consiste fundamentalmente en que las cosas son tenidas por las personas, de manera que ser persona implica tener cosas y ser cosa implica ser propiedad de una persona.

En cuanto al alma, sin ahondar en profundidades filosóficas, digamos que alguna escencia de bondad y de virtud se suele atribuir al alma. De ahí que los villanos sean “des-almados” (sin alma) o que el moderno criminal antisocial que carece de empatía (un ser sin alma no puede ser empatico con el alma de otro ser) comprometa algo de su humanidad en su facilidad para hacer el mal acercándose más al animal.

Rocket al inicio nos da la impresión “desalmada” y villanezca ya que al parecer es un egocéntrico empedernido incapaz de interesarse en otros. Curiosamente desde su presentación también podemos ver su preocupación y su afecto hacia Groot, otro monstruo como él.

Habiendo recibido el trato de cosa, resulta complicado que la persona de Rocket manifieste interés por otras personas cuando a él se le dio un trato “inhumano”. Como el mismo indica en la primera película:

 ¡Yo no pedí que me hicieran! No pedí que me destrozaran y me volvieran a armar, una y otra vez y que me convirtieran en…¡en un pequeño monstruo!”

El cuerpo fragmentado y cosificado requiere una protección psíquica especial: una coraza narcisista que garantice la seguridad del cuerpo. Que mejor coraza que la del criminal para ser temido y evitar todo posible daño. Evitando también todo vínculo posible. Excepto con otra “cosa”, Groot y otros monstruos como los Guardianes.

El narcisismo defensivo de Rocket (como el de Tony Stark –IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)-) deriva de las experiencias traumáticas. Habiendo sido un animal como cualquier otro, desconoce su origen salvaje y se considera orgullosamente especial:

ROCKET: Aguarda. ¿Qué es un mapache?
QUILL: – “¿Qué es un mapache?”. Es lo que tú eres, estúpido.
ROCKET: No hay nada como yo… excepto yo.

Pero este orgullo narcisista de “ser único” lo condena también a una soledad alienante. Si no hay nada como yo, ¿Quien puede quererme? ¿Entenderme? Si el humano por tradición detesta y exilia lo que no comprende!! Si lo extraño provoca rechazo y agresión por la sola diferencia!!! Ser “único” tiene la contraparte de ser “ajeno” y por lo tanto marginal.

Sin embargo, el cuidado del otro está en la programación inicial de este mapache que no se sabe animal y se asume sicario y criminal. Y esta faceta de si se ve sistemáticamente en su relación con Groot. Pero también se observa su preocupación por los demás miembros del equipo aunque la oculte en su egocentrismo:

Quiero salvar a Quill para demostrarle que soy mejor que el.

Como si los afectos fueran una vulnerabilidad que debe ocultarse bajo la máscara utilitaria del protagonismo. Veremos en otro post como en el encuentro con Yondu (otro huérfano), Rocket se percata que no es único y que otros pueden verse en el.

img_1452

Finalmente en Infinity War será capaz de auxiliar a Thor y mostrar toda su empatía y su compromiso como persona ante otra persona desinteresadamente cuando le regala al Ángel Pirata el ojo prostetico. Es una escena a mi parecer trascendente. Rocket tiene una afinidad singular por los prosteticos, son su fetiche. Es un ladron por naturaleza (naturaleza de mapache), casi cleptómano y ante la historia de Thor, Rocket se conmueve y le da, sin que se lo pidan, aquello que al Dios del Trueno le falta. Lacan escribió alguna vez que amar es dar lo que no se tiene a quien no lo pide. Lacanianamente hablando, el regalo de Rocket es un acto de amor.

Aquaman: El Héroe Mestizo y las Masculinidades contemporáneas

Diciembre 2018 cerró con el estreno de Aquaman. Desde Justice League vimos un nuevo y renovado Arthur Curry, interpretado por Jason Momoa que trata de reivindicar al Rey de los Mares como un autentico superheroe. Sin embargo, entre el personaje que vimos en 2017 en Justice League y el Aquaman de 2018 hay algunas discrepancias poco afortunadas.

aquaman.jpg

La presentación del personaje en Justice League nos muestra un Arthur obscuro, resentido con la vida y con el abandono de su madre con desprecio a la humanidad. Este primer acercamiento al personaje lo hacia parecer más cercano a héroes iracundos como Batman o Ironman (ver Post Avengers VS Justice League 3: Los Dioses). Sin embargo en la entrega de 2018, nos cuentan una historia enmarcada con la trayectoria del héroe y que en lo personal me remite más al Thor del MCU.

Resulta que Arthur es un rey mestizo, partido entre dos mundos, el de su padre y el de su madre, alienado en ambos. Sin embargo, la película enfatiza el amor familiar y el soporte de los padres con su hijo. Salvo Thor, ningún otro superheroe tiene figuras parentales sanas, amorosas o estables. Si bien la reina Atlana tiene que dejar a su hijo y su amante, no es del todo un abandono, ella debe regresar a cumplir con sus deberes reales lo cual tarde o temprano le cuesta la vida. Aunque al final resulta que no muere, si queda exiliada por la deshonra que implica haber tenido un hijo fuera del matrimonio y con un humano.

maxresdefault-1.jpg

En este sentido, Arthur resulta una autentica aberración. Mezcla de dos razas, humano y atlantiano. Pero es tal el amor de su padre que no se observa autentico conflicto en él. Si se vive culpable de la muerte de su madre pero a la vez culpa a los atlantianos y por ello los desprecia y no desea saber nada de su origen acuático. Su filiación paterna lo hace un traidor para la patria de su madre. Debe enfrentar a su hermano (nuevamente la rivalidad filial) para evitar una guerra que destruiría su mundo, el de los humanos.

Los personajes femeninos son los poderosos en esta historia, trazando una masculinidad muy observable en nuestra época. La madre una reina que lo signa como aquel que cambiará la historia y unificará los mundos. Arthur se entrena fervientemente para conocer algún día a su madre. Pero cuando se entera que ella ha sido asesinada por haberlo tenido, pierde todo interés en sus raíces Atlantianas y se refugia en su parte humana. Psicoanalíticamente podríamos interpretar que al atribuirse la culpa de la muerte de su madre, Arthur necesita defenderse odiando a los atlantianos y  desestimándose él mismo como heredero al trono.

aquaman-movie-new-posters-784x441.jpg

Contrario a las personalidades narcisistas de Thor, Batman o IronMan, Aquaman es un melancólico. Sin el masoquismo heróico de Steve Rogers, Arthut Curry se establece en una “zona de confort” como muchos pacientes en la clínica contemporánea, que hacen lo imposible por mantenerse en un bajo perfil y en el anonimato. Especulando mas desde la clínica que desde la película, ¿Será que Arthur huye de los reflectores para evitar la culpa de su existencia?, ¿Será una forma de castigo?, ¿Será una autodevaluación?, o simplemente una manera de huir de la responsabilidad que le conlleva el gran poder de ser el legítimo heredero del reino de los mares.

Tiene que venir la princesa Mera, aprendiz de la reina Atlana (madre de Arthur) a sacarlo de esa zona de confort y recordarle quien es en realidad. Es ella quien lo arrastra a la aventura que lo confronta con su destino. Es ella quien lo lanza al vacío donde debe devenir un héroe. El empoderamiento de Aquaman viene por su herencia femenina y requiere una mujer guerrera que lo guíe en el camino a asumir su propio ser.

aquaman-home.jpg

LOKI: Cuando los hermanos se encuentran (4 de 4)

Como he comentado en los posts anteriores, Loki es un sujeto atormentado por su marca de nacimiento: el despojo de su legado, el engaño, la necesidad de reconocimiento del padre, la competencia fallida con su hermano. Su periodo de gloria usurpando el lugar de su padre provoca incidentalmente el Ragnarok, ya que la ausencia de Odin lo debilita y su muerte provoca el retorno de Hela.

thor-and-loki-on-earth-in-thor-ragnarok

La aparición de Hela como primogenita de Odin coloca a Thor a la sombra de una hermana que reclama su derecho. Esto permite a Loki identificarse con su hermano. Y cuando Hulk lucha con él como Señor del Trueno en la batalla de campeones lo azota contra el suelo de la misma forma que lo hizo con Loki con lo que siente que su hermano ahora también sufre. La caída del ideal permite la identificación y favorece la empatía. Loki puede por primera vez reconocerse en su hermano.

Thor le dice que ha entendido que deben tomar caminos separados, que lo mejor es que Loki se quede en Satar. Loki se sorprende de las palabras de su hermano: “siempre pensé que lucharíamos juntos pero tu siempre has querido irte por tu cuenta, esta vez coincidimos”. Extrañamente, Loki se entristece cuando Thor parece haber entendido que no puede seguir pretendiendo encontrar en el dios del engaño a un hermano. Thor ha crecido, ha aprendido del pasado y ha superado sus pérdidas. Loki por su cuenta se mantiene aferrado a sus heridas.

La vida es movimiento, es cambio y tu siempre te quedas igual hermano. Tu siempre seras el dios del engaño, pero podrías ser mas…

En un giro dramático del personaje, Loki decide unirse a la cruzada de su hermano y acudir a su auxilio en Asgard. Por primera vez renuncia a su egoísmo y pudiendo mantenerse libre en el exilio, decide seguir a su hermano justo cuando el ya no se lo pide. Claro que su ego se ve recompensado al llegar heroicamente a Asgard anunciándose como El Salvador. La ficción creada para sostener su falsa soberanía se ve consolidada con las acciones heroicas.

ce6df5ce5768b8142297b481dad36dfd.jpg
Pero Loki, como un adicto no puede evitar la tentación de llevarse el teseracto de la bóveda de Asgard. Este truco será de fatídica importancia para el destino de Asgard y del Universo entero. Un ultimo engaño que le valdrá la vida a manos de Thanos.

Finalmente la mítica alianza entre hermanos, fundadora de civilización ocurre. Al vencer a Hela y salvar al pueblo de Asgard, Loki y Thor, como Rómulo y Rémulo pretenden fundar un nuevo hogar para su gente en la tierra.

Avengers-Infinity-War-Spoiler-Thor-Ragnarok-Script
Cuando finalmente parece que Loki ha encontrado su legítimo lugar al lado de su hermano, la tragedia impera y antes de lograrlo Thanos los encuentra destruyendo su porvenir y asesinando a Loki “esta vez sin resurrecciones”. La muerte del dios del engaño dará a Thor la máxima motivación para destruir a Thanos.

THOR: Ragnarok o la madurez de un Dios (4 de 4)

Al final de la película Mundo Oscuro, Thor rechaza el trono y decide vivir en Midgard como humano con Jane. La cosa termina mal. El dios del trueno no puede simplemente tener una vida normal. Su sentido del deber lo lleva continuamente a luchar contra las amenazas del universo. Su filiación a los Vengadores lo lleva a Zokovia, donde Wanda le provoca la visión del Ragnarok. El tiene que buscar respuestas, lo cual eventualmente le cuesta la relación con Jane, quien “lo deja”.

061557.jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx

Al inicio de la película Ragnarok, vemos a Thor relatar justo que ha ido en busca de respuestas sobre las gemas del infinito y la visión del Ragnarok. La profecía anuncia que él es el causante de la destrucción de Asgard y se obsesiona con detener tal destino. En la mitología nórdica, el Ragnarok es necesario ya que el fin de la era de los dioses representa el mítico comienzo del reinado de los hombres.

Regresando al film, Surtur, el demonio le indica a Thor que Odín no está en Asgard y que su ausencia sumada a la desprotección de Thor ha desatado el fin del mundo: el inicio del Ragnarok. Thor regresa a casa y descubre a Loki tomando el lugar de Odín, disfrutando de lo lindo los lujos de ser rey. Para evitar el Ragnarok, deben buscar al padre a quien Loki exilio a Midgard. reciben la ayuda de Dr. Strange para llegar a Noruega y despedirse de Odin.

null

La muerte de Odin libera a Hela, la nueva enemiga de los hermanos Odinson. Con facilidad los pierde en el bifrost y ambos quedan perdidos en Satar. Un nuevo exilio para Thor. Al igual que en la primera película, el dios del trueno pierde nuevamente su martillo, esta vez para siempre. Pero Thor ha crecido y su madurez le permite lidear con la pérdida sin caer en la desesperación y el berreo. Con Mjolnir destruido por su hermana y su cabellos cortado por Stan Lee, el dios del trueno es rebajado esclavo y gladiador. Nombrado ridículamente “Sparkles” (chispitas), Señor de las Trueno debe ganarse nuevamente un lugar en la arena de los gladiadores.
Al enfrentar a su amigo Hulk, Thor tiene una visión de su padre donde revela que su poder no radicaba en el Mjolnir, el poder del trueno fluye en el. A diferencia de su hermana Hela quien es un arma, Thor es un sujeto cuyo poder radica en su cuerpo, no en el arma que utilice.

1508955055005.jpg
Como el líder que es, El Señor del Trueno reúne un equipo, los re-vengadores con los cuales acude al llamado heroico de salvar Asgard. Por fin ha entendido que no se trata de la corona sino de la gente. Y para salvar al pueblo deberá cumplir la profecía y provocar el Ragnarok para destruir a Hela.
Finalmente se corona rey de Asgard y busca llegar a Midgard con su pueblo para re-fundar Asgard. Pero en el camino, son interceptados por Thanos. El asesinato de Loki a manos del Titán enfurece nuevamente a Thor. Su sentido del deber (rescatar a su pueblo del Raganrok, salvar al universo de la Guerra Infinita y la aniquilación) se ve alimentado por el dolor de perder nuevamente a su hermano.
En el encuentro con los Guardianes de la Galaxia comenta:

Tu padre [a Gammora] mató a mi hermano!!! Las familias son difíciles. Mi padre antes de morir me dijo que tenia una media hermana aprisionada en Hel. Luego ella volvió a casa y me apuñaló el ojo. Y tuve que matarla. Así es la vida…

[a Rocket] A mi madre la mató un elfo negro, mi mejor amigo apuñalado en el corazón, la furia, la venganza, ira, pérdida y remordimiento son tremendos motivadores. Aclaran la mente, estoy listo!

Si comparamos a este Thor con sus 1500 años con el joven atrabancado que vimos hace 8 años en la primera película podemos apreciar su evolución. Vemos un hombre (como dice Drax), que ha enfrentado su destino, que ha sufrido y sublimado gran cantidad de pérdidas y cada una de ellas, desde el Mjolnir hasta su ojo, le han retribuido en sabiduría.

En vez de privarse en la frustración como en la primera película, lo vemos recurrir al sentido del humor (uno de los mecanismos de defensa más elevados del psiquismo). Ya no teme el sacrificio, se arroja al mundo como quien no tiene nada que perder y mucho que ganar.

avengers-infinity-war-thor_a-G-15605556-13198931
Freud, Heidegger y Lacan coincidirán con la noción de algo en torno a la salud (Sorge en Heidegger, cura en Lacan) apunta a la apertura ante la posibilidad (flexibilidad el yo en Freud) para afrontar el vacío y la muerte (Dasein arrojado al mundo en Heidegger) soportando la angustia de la existencia (asumir la falta en Lacan). Me parece que esto es lo que vemos en el Thor de Infinity War.

HELA: Arma de Odin, Diosa de la muerte, Reina de Asgard

Como se dijo anteriormente, la rivalidad filial es el prototipo del lazo social. Los hermanos se unen para fundar civilizaciones o se enemistan para generar guerras. La relación entre hermanos pretende sostenerse en la equidad. El filósofo Hobbs plantea en su texto el Leviatán que la igualdad entre los hombres genera discordia, ya que si somos iguales yo puedo tener lo mismo que tu y tu lo mismo que yo, lo cual provoca la enemistad. No dice nada sobre las mujeres en dicha igualdad. Las jerarquías ponen orden a esta naturaleza humana. De ahí que el patriarcado establezca la máxima: primero en tiempo, primero en derecho, lo cual da a los primogénitos un lugar de autoridad y respeto ante el resto de la horda.

Hela-in-Thor-Ragnarok-871091

Thor se creía el primogénito de Odin, legítimo heredero al trono de Asgard. Loki a su sombra siempre envidió ese lugar. Y más aún cuando se entera que él era el primogénito de otro padre del cual fue arrebatado. Así que cuando su padre antes de morir les confiesa la existencia de una hermana mayor, ambos quedan relegados.

Hela, diosa de la muerte, primogénita de Odín: legítima heredera al trono de Asgard. La hermana negada por el padre. Ella corresponde a la época en la cual Odín conquista los nueve reinos. Odín era joven violento e impulsivo un poco como Thor en la primera película. Hela era su comandante, ella se nombra “su arma” voraz y atroz en su deseo de conquista impulsada por su padre hasta que Odín mismo no puede controlarla. Para frenar su deseo de conquista y destrucción, Odín la exilia.

Hela representa el auténtico instinto de destrucción de su padre. Al igual que Thor y Loki, Hela es una niña caprichosa que creció sintiéndose omnipotente. Parece que Odín no era muy bueno poniéndole límites a sus hijos. Con los tres comete los mismos errores: los idealiza y les hace creer que son especiales; hasta que se salen de su control y entonces les dice que no son suficientes; y los exilia. Los trata como objetos de uso y de desecho. Thor es el único que logra pasar del deseo de su padre y construirse como sujeto.

hela y odin

Odín le da a Hela un lugar muy peligroso. Ella es su arma, su ejecutadora. Puede parecer ciencia ficción, pero en la clínica sabemos que tanto  la construcción del psicótico como del sociópata pasa por ahí. Existe una articulación en la cual el padre (o la madre) como agente de poder significa al hijo como su falo. Ser el falo del padre/madre implica ser lo que hace al padre/madre poderos@. En el caso de Hela (y muchos sociópatas), es también depositaria de la destructividad y ambición del Padre de Todo. Pero en tanto arma, ella no es significada como sujeto por el padre, es un objeto a su servicio. Hasta que se rebela en su contra.

Hela fue utilizada por su padre para conquistar los nueve reinos. Desconocemos porque Odin decide parar. Hela le reclama a Thor que “de pronto Odin decidió ser benevolente” y tenerlo a él. Hela es diosa de la muerte, oscura y destructiva; Thor como dios del trueno representa la faceta luminosa de Odin. Enemigos por nacimiento, Hela y Thor deben enfrentarse.

Thor-Ragnarok-Hela

Hela fue la primera portadora del Mjorlin y su primera acción contra su hermano es destruir su juguete, su supuesta fuente de poder. Después se deshace de ambos hermanos dejándolos fuera de Asgard, perdidos en el bifrost. Se instala en Asgard y masacra a todos. Su intensión en destruir y conquistar el mundo. Delirio megalomaníaco que a diferencia de otros deseos de destrucción se encuentra vacío de propósito.

La motivación de Hela no es la venganza, ni la envidia, ni los celos. Ni siquiera el odio. Ella busca la destrucción porque nació para eso y porque puede. No podemos decir que tiene un deseo de destrucción, es un objeto de destrucción, sigue siendo un arma y en tanto tal solo hace lo que debe hacer. Y morirá en su cometido.

 

 

 

 

LOKI: Retorno a casa con Honor y Gloria (3 de 4)

Al final de la película de Avengers, Loki regresa a Asgard. Ahí su padre lo condena a cadena perpetua por sus crímenes. Se mantiene en una prisión mental con sus propias fantasías y engaños. En su cautiverio, el Dios del Engaño se debate con su madre. Se niega a asumir sus faltas e insiste en su recelo hacia Odín y Thor. Sin embargo, se percibe la entrañable relación que tiene con su madre. Frigga ama a su hijo, lo crió como propio y le enseño las artes oscuras. A pesar de su mal comportamiento, ella apela a la razón en Loki buscando que se retracte de su conducta.

loki y frigg

loki malCuando se entera del asesinato de Frigga a manos de Malakin, Loki se derrumba. Es este el pretexto que Thor utiliza para liberar a su hermano y solicitar su ayuda. Sabe que Loki desea vengar la muerte de su madre y esto los reúne. No puede confiar en él sin embargo, toma el riesgo ya que es el único que puede ayudarle a sacar a Jane (con el éter) de Asgard. Como hermano mayor, Thor apela a los deseos de la madre muerta para apoyarse en su hermano como cuando eran niños.

Los hermanos se encuentran y por breve tiempo luchan juntos de nuevo. Ante la muerte de la madre, a Loki solo le queda su hermano como posible objeto que lo ame. Es obvio que todo lo que Loki quiere es el amor y el reconocimiento de su hermano mayor. Aprovechando la fama maliciosa de Loki, generan una artimaña ante los Elfos Negros para salvar a Jane del éter y evitar la destrucción de los nueve reinos. Loki cumple con su parte y descubre que realmente le importa a su hermano y a él también. Logra reconciliarse con Thor y morir como un héroe, con honor.

thor-loki

Pero evidentemente no muere. El dios del engaño aprovecha nuevamente la ocasión para salirse con la suya. Llega a Asgard pretendiendo ser un guerrero asgardiano y da la noticia de su muerte. Su sadismo por fin se ve recompensado y disfruta de saber como ahora es reconocido por su padre y por su hermano. Su nombre se reivindica. Sabe que su hermano no quiere ser rey, el camino al trono esta libre. Thor se lo corrobora cuando haciéndose pasar por Odin es Loki quien aparentemente le ofrece el trono:

No puedo ser rey… Loki con su sufrimiento y desequilibrio entendía mejor las cosas del reinado. Yo prefiero ser un buen hombre que un gran rey.

Su vanidad es por fin recompensada. Su hermano mayor reconoce que él seria un mejor gobernante. Sus heridas parecen sanar a pesar de usurpar el lugar de Odin. Las palabras de Thor lo colocan donde siempre quiso estar: en la gloria y el honor. Si bien recurre nuevamente al engaño, refrena sus deseos de destrucción y en vez de matar al padre o destruir mundos, se hace pasar por él y construye una imagen idolatrada de sí mismo.

Loki murió con honor, yo intentaré vivir de la misma manera, ese es tu legado.

2016040574309265

Como soberano, genera un culto a sí mismo (a Loki) como el salvador de los nueve reinos. En la máxima expresión de su narcisismo, Loki personificando a su padre crea un culto a su persona, honrándose a sí mismo con estatuas y representaciones teatrales: “La tragedia de Loki de Asgard”.

El falso self del narcisista desplegado en la ficción recubre el vacío de la ilegitimidad. Un soberano que saber que no es el legítimo rey, necesita generar una ficción que lo sostenga.

Loki será rey de Asgard hasta el final de los tiempos…. la llegada del mítico Ragnarok….