MUTANTES: Adolescencia y el duelo por el cuerpo infantil.

Un caso más dramático de la dificultad social que enfrenta el adolescente con sus cambios corporales y psíquicos es la serie de Mutantes. La premisa de la historia es que existen entre los humanos seres cuyo ADN ha mutado. Estos cambios genéticos se expresan en habilidades diferentes que se utilizan como superpoderes. Dentro de la serie hay dos grupos: los X-Men, cuyo líder Charles Xavier considera que los mutantes deben esconder sus poderes e integrarse a la sociedad humana; y La Hermandad de Mutantes Malvados, comandada por Erik Leschner quien piensa que los mutantes son superiores a los humanos y deben tomar su lugar como seres superiores. Ambas agrupaciones reclutan adolescentes cuya mutación apenas se hace notar.

descarga (5)

En el mundo ficticio de Marvel, Charles Xavier tiene una escuela para chicos superdotados donde recluta a mutantes y les enseña a manejar sus poderes y a llevar una vida normal. Los que además muestran aptitudes heroicas forman parte de la agrupación de vigilantes llamada X-Men. Los mutantes son claras figuras de identificación de lo que ocurre psíquicamente en la adolescencia. Los chicos deben enfrentarse a sus cambios corporales y sus nuevas cualidades que pueden apreciarse como poderes o maldiciones.

La inadecuación social y la necesidad de ocultarse del mundo son características frecuentes en la pubertad. Ante los cambios corporales, los chicos suelen sentirse avergonzados ya que su imagen corporal se ve distorsionada. Regularmente estos cambios se viven como peligrosos ya que atentan contra la cohesión yóica y la identidad corporal. Esto suele verse reforzado por el medio externo cuando otros chicos o adultos emiten críticas, burlas o comentarios agresivos hacia los cambios corporales que la pubertad provoca alimentando las fantasías alrededor de la peligrosidad de la floreciente sexualidad. Cuando además se tienen preferencias sexuales diversas, el asunto de la aceptación es aún más complejo. Esta diversidad sexual es frontalmente abordada en la serie de X-Men, tanto en los comics como en series televisivas y películas.

syr

Los poderes de los mutantes son siempre peligrosos. Al aparecer de manera inesperada ante situaciones de estrés emocional, generan miedo tanto en los chicos como en sus seres queridos (familiares y amigos). Algunos poderes son más sutiles que otros, por ejemplo Scott Summers -con su visión de rayos, incapaz de mirar sin destruir lo que ve- o Anna Marie D’Ancanto – quien absorbe la energía vital de todo ser vivo que toque- son chicos blancos, de buenas familias, heterosexuales para quienes esconder sus poderes y hacerse pasar por jóvenes normales es relativamente sencillo una vez que aprenden a controlarlos.

s y e

Otros como Ororo Munroe -cuyo estado emocional altera el clima o el mismo Erick Leshner – quien controla el metal- pertenecen a grupos raciales vulnerables, Ororo es originaria de África, Erik es de raza judía ambos provenientes de estratos sociales y económicos bajos. Para ellos la mutación representa la posibilidad de vengar un resentimiento social por haber sido víctimas de un sistema que favorece al hombre-blanco-occidental-heterosexual.

Imagen1

Kurt Wagner -quien puede teletransportarse- o Hank McCoy – poseedor de la fuerza y la habilidad motriz de una bestia- presentan variaciones morfológicas que hacen imposible su camuflaje. Todos ellos representan la diversidad de identidades que los adolescentes contemporáneos enfrentan, los retos de inclusión y discriminación, la posibilidad de pertenecer y ser aceptado por “otros como yo”.

 

Jean Grey (3 de 4): Evolución del Phoenix PARTE UNO – Fénix en los Cómics –

La diada Jean Grey/Fuerza Fenix como una versión femenina de Dr. Jekyll y Mr. Hyde o Bruce Banner y Hulk representa la lucha entre la parte impulsiva y destructiva del humano y su parte moral racional. El caso particular de Jean y Fenix remite a las historias medievales de posesión diabólica con un ente maligno se apoderaba del cuerpo femenino. Esta configuración ha sido ampliamente explotada en las leyendas, la literatura y hasta en el discurso científico que exorcizó el cuerpo femenino de los espíritus malignos que la poseían para dar paso a la moderna concepción de la locura. Las posesas pasaron a ser diagnosticadas como esquizofrénicas o histéricas. Veremos cómo esto se refleja en la evolución del Fénix en los medios: el cómic original, la trilogía del 2000 al 2006 y las últimas películas de 2011 a 2019. En las tres versiones, Jean se sacrifica por sus amigos, la Fuerza Fénix se apodera de ella, algún villano trata de aprovechar el poder de la Fenix Obscura en su beneficio y finalmente, al igual que su antecesor gótico Dr. Jekyll, Jean se suicida para evitar la destrucción masiva que ella misma puede causar.

c38e1f29a587513dba758638e1d2600ad79f91d0_00

Una vez que la fuerza Fenix rescata a Jean Grey en el espacio y se hospeda en su cuerpo, la apacible Marvel Girl cambia. En el cómic Fenix se pronuncia a sí misma y advierte a los X-Men que ya no es la mujer que ellos conocían y ahora es Fenix. El cuerpo de Jean le ofrece a la fuerza cósmica la posibilidad de encarnación con lo cual se apodera de su identidad. Haciéndose pasar por Jean, Fenix accede a los hombres de la Chica Marvel: Scott y Logan. Después de un tiempo, el mutante Mente Maestra manipula la mente de Jean/Fenix seduciéndole con la exaltación de su poder. La combinación de la mutación de Jean con habilidades telequinética y telepáticas con la energía cósmica del Fenix con la manipulación mental de Mente Maestra la llevan a adoptar la persona del Fénix Obscuro. Este ser intoxicado con su propio poder se torna maligno y amenaza con una destructividad imparable. Esto despierta la conciencia remanente de Jean quien mata a Fenix en un acto suicida.

images (8)Esta primera versión es lo más cercano a la posesión demoníaca. Fenix es un huésped en el cuerpo clonado de Jean mientras su cuerpo real y su alma se encuentran suspendidos en un capullo de sanación al fondo del Rio Hudson. Siendo una entidad cósmica, Fénix se embriaga a de las sensaciones humanas que un cuerpo le otorga. Este tema has ido muy representado en tradiciones antiguas donde los dioses se encarnan en cuerpos humanos y en las historias de inteligencia artificial de nuestra ciencia ficción contemporánea. La sensorialidad del cuerpo seduce a los seres incorpóreos (dioses, fuerzas cósmicas o inteligencias artificiales).

68817c867a3d987cdb186b4fd29ddba2El cuerpo femenino ha sido objeto de posesión a lo largo de la historia patriarcal. Como objeto de deseo masculino, como fuente de vida y nutrición materna para ambos sexos, como enigma y misterio. Cuando se ha sido objeto de demanda y domesticación durante siglos, se gesta un resentimiento importante hacia la tiranía que ha esclavizado ese cuerpo. Así, cuando se accede al poder de liberarse de dicho yugo, la violencia reactiva no se hace esperar. La Fuerza Fenix encarnada en el cuerpo domesticado de Jean desata una furia reprimida contra las imposiciones morales que demandan el recato (tanto sexual como agresivo) de la feminidad.

Este primer suicidio de Jean, como el de la novela de Stevenson, es el último recurso ante la imposibilidad de una autoregulación de los impulsos destructivos. En el cómic, Jean manipula un cañón Kree para auto dispararse ante la mirada atónita de Scott. En el fondo se trata de un acto de amor y sacrificio al percatarse de cómo el Fénix se ha salido de control. Jean regresará para suicidarse de nuevo tres ocasiones más en las series de cómics. Compulsión a la repetición en la insistencia de la pulsión de muerte como Freud lo describe.. o el eterno retorno de mismo de Nietzsche.

5552

Jean Grey (1 de 4): Marvel Girl vs Dark Phoenix

Dentro del mundo de los X-Men hay un sin fin de personajes obscuros y sufrientes en una lucha constante entre su mutación (superpoder) y su deseo de ser “normales”. Como comenté en un post introductorio (MUTANTES: Genealogía de una Moral entre la Soledad y la Pertenencia) los Mutantes ofrecen figuras de identificación para todo humano que se vive alienado y no pertenenciente al resto de los humanos. En psicoanálisis entendemos este fenómeno a partir de las primeras experiencias de vida donde el cachorro humano se vive ajeno a su propio cuerpo y requiere que un individuo experimentado que lo asista. En este complejo de prójimo como lo llamó Freud, el crío se “humaniza” y entra en un proceso de socialización donde la cultura (empezando por el lenguaje) lo marcará violentamente para hacerle devenir sujeto.

jean niña

La mutación en los personajes de X-Men comienza a expresarse en algún momento de la infancia o pubertad. En el caso de Jean Grey, sus poderes se revelan ante un acontecimiento traumático: la muerte de su amiga Annie, misma que experimenta al conectar su mente a la de ella mientras agoniza. El suceso provoca un fuerte trauma en la niña Jean de apenas 10 años, causándole un desequilibrio emocional severo. Sus padres, preocupados, buscan ayuda en el Profesor Charles Xavier y su instituto para jóvenes dotados. Charles recibe a Jean y decide utilizar su poder mental para generar bloqueos en la mente de la niña con la intensión de protegerla se su propio poder y de las imágenes incorporadas de la muerte de su amiga. La estrategia paternalista de Xavier obedece a una tradición médica e incluso psicoterapéutica en la cual se decide proteger al paciente de si mismo fortaleciendo las defensas psíquicas y favoreciendo la represión de los contenidos dolorosos. La estrategia suele funcionar pero eventualmente la energía ligada al recuerdo (afecto) provocará malestar y abonará a la sensación de un peligro interno y un miedo a uno mismo.

201e88cfdce4c50ca35d21eaeceac518-jack-kirby-jean-greyEn los cómics, Jean Grey aparece en el primer número de los X-Men en 1963 como la única mujer del grupo bajo el nombre Marvel Girl (Niña Maravilla). En las películas la conocemos en dos versiones/momentos de su historia: Como adulta, siendo la mano derecha de Xavier y pareja de Scott Summers con un inevitable coqueteo con Logan; y en su origen como una adolescente que llega con Xavier después de un accidente que le cuesta la vida a su madre. En la versión cinematográfica, los padres de Jean le tienen miedo lo cual fomenta aún más la inseguridad del personaje sobre si misma.

Jean Grey: Yo rompo cosas.
Charles Xavier: ¿Qué te parece esto?: Si rompes algo, lo que sea, yo lo reparo. Puedo ayudarte para que nunca vuelvas a romper cosas.
 Jean Grey:  ¿Tu crees que puedes repararme?
Professor Charles Xavier: No. No, porque tu no estas rota.

Pero Jean siempre se siente “rota” y conserva el miedo a sí misma que la lleva a actuar siempre con cautela cuidando mucho mantener el control de aquello que la habita. Tanto en el cómic como en las versiones cinematográficas, Jean como Marvel Girl encarna esa feminidad controlada cuyo poder destructivo debe ser reprimido en aras de un mundo mejor. Temerosa de sí misma, Jean se deja domesticar por Charles y aprende a autoregularse ella misma de igual manera.

5cf859e8c0a68Cuando la Fuerza Fenix (una entidad cósmica independiente de Jean) se apodera de ella (en el cómic la salva de la radiación cósmica a cambio de utilizar su cuerpo como huésped, en las películas simplemente la posee), libera su naturaleza reprimida. Se trata nuevamente de El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson (Ver Dr. Jekyll & Mr. Hyde) en su versión femenina: Dra. Jean Grey AKA Marvel Girl y Fuerza Fénix AKA Dark Phoenix. Al igual en la novela de Stevenson, Jean posee en su interior una fuerza altamente destructiva que la hace demasiado poderosa. Y al igual que Dr. Jekyll, la única salida que Dra. Grey encuentra es el suicidio.

En las versiones del cómic Jean y la Fuerza Fenix establecen diversas negociaciones para ocupar el cuerpo humano de Jean. Jean es encapsulada en un capullo catatónico (para sanar) y Fenix usurpa su persona incluida su relación romántica con Scott. Jean reclama su cuerpo, Fenix es seducida por Mente Maestra y conducida al mal, Jean la mata (suicidándose) para poner fin a su destrucción, resucita de nuevo, se suicida de nuevo….

Foto 07-09-19 14 38 21En la primera versión cinematográfica, Jean Grey es representada por Famke Janssen. Este personaje es claramente Marvel Girl, la chica “bien portada” discípula modelo del Professor X. La presentación de su personaje en esta saga ocurre durante una conferencia en la ONU, donde la Dra. Jean Grey argumenta sobre los derechos de los mutantes ante una ley que pretende obligarlos a registrarse ante la autoridad. La vemos después haciéndose cargo del cuidado médico de Wolverine y atendiendo también a Charles. Su personalidad es siempre moderada, aunque se siente claramente atraída por el salvajismo de Logan, pero su represión la mantiene en la línea de la cordura en su relación apacible con Scott. Situación claramente contrastante cuando regresa en X-Men III resucitada como Phoenix y mata a su amado Cíclope y posteriormente aniquila también a Xavier uniéndose a Magneto. En esta película, Charles comenta sobre el origen de Jean y cómo él creo unos diques en su mente para mantener reprimida a la entidad que habitaba su inconsciente y se denominó a sí misma Fenix. Al final, ella misma le pide a Logan que la mate para no causar más daño.

Jean_Grey_(Earth-TRN414)_from_X_Men_Apocalypse_002En la segunda versión cinematográfica, Sophie Turner encarga a una Jean Grey más joven, recién reclutada por Xavier y en la película Dark Phoenix vemos el desenlace del personaje. En esta historia, la fuerza Phoenix se apodera de Jean en una misión al espacio (parecido al cómic). Antes de esto, Jean es una chica tímida y temerosa de sí misma. Cuando descubre este nuevo poder y mata a su amiga Raven, busca ayuda en Magneto sin encontrarla. Se queda sola y asustada lo cual la lleva a descontrolarse aún más. A diferencia de la primera versión cinematográfica, en Dark Phoenix vemos a Jean luchando contra esta fuerza que se ha apoderado de ella y suicidándose nuevamente al final para dar paso a una nueva era.

En los siguientes posts abordaré con mas detalle aspectos que me parecen relevantes del personaje de Jean Grey en los cómics y en las películas.