En terapia con Wanda Maximoff

En post anteriores comente la similitud entre la manipulación de la realidad que hace Wanda en el Hex y las alteraciones mentales que ocurren en la psicosis (Ver WandaVision: una aproximación al fenómeno psicótico como sostén de la vida.). También trabaje las aproximaciones terapéuticas en el manejo de ciertos trastornos que requieren la reconstrucción de la propia historia (Ver En terapia con Agatha Hartness). En este post elaboro el trabajo terapéutico del paciente llevado a cabo por su parte “sana”. Todo proceso requiere una alianza entre el terapeuta y la parte del paciente que busca sanar (por eso se le denomina “parte sana”) ya que finalmente el trabajo terapéutico lo realiza el paciente con la guía del terapeuta.

En ocasiones, cuando una parte del yo comienza a cuestionar la realidad alterna, la parte psicótica tiene que defenderse de esta amenaza con lo que se provoca un distanciamiento aun mayor de la realidad perceptual. Por eso el trabajo con la psicosis es muy delicado. Sin tener que llegar al extremo de la alucinación, cuando uno interpreta la realidad desde narrativas personales distanciándose de los hechos objetivos, ya estamos construyendo un Hex. Y si alguien cuestiona esa realidad es muy probable que respondamos violentamente ante la amenaza. El trabajo clínico en estos casos debe ser paulatino, acompañando al paciente en su propia confrontación con esa ficción que se ha creado.

todos hemos estado ahí… dejando nuestro miedo e ira tomar lo mejor de nosotros, intencionalmente extendiendo los bordes del mundo falso que creamos

Es a partir de la capacidad de insight (introspección) que el paciente avanza en un tratamiento hacia una recuperación. En el caso de Wanda, todo su quiebre mental gira en torno a la pérdida no solo de su compañero sino de todo lo que le daba sentido a su vida y por lo tanto ella misma se pierde. La parte sana de Wanda esta depositada en Visión y en la relación con sus hijos (pronto publicaré el post respecto a la maternidad). Ante la posibilidad de perder de nuevo a su esposo, Wanda extiende el Hex pero también “toca fondo”. En el capitulo 7 de la serie, vemos esta confrontación terapéutica. Finalmente se deprime y todo comienza a caerse. Los tiempos colapsan, la realidad amenaza con desbordarla.

Si papa no quiere estar aquí no puedo hacer nada al respecto. … Ustedes cuentan conmigo para tener todas las respuestas pero no tengo ninguna respuesta.
Empiezo a creer que todo es un sinsentido.
¿Porqué todo se desmorona? y ¿Porqué no puedo arreglarlo?

La pérdida de control y el reconocimiento de una realidad que me confronta son signos de salud mental. En el mundo contemporáneo tendemos a pensar que debemos evitar los pensamientos negativos a toda costa, que todo tiene solución y que debemos encontrarla. Estas exigencias se coluden con la incapacidad para soportar la frustración y nos lleva a querer “evitarnos” y “evitarle a otros” el dolor. Paradójicamente, para realmente superar tal dolor, debemos atravesar ese camino de frustración que nos muestra la realidad.

¿Te sientes deprimida?.. como si el mundo continuara sin ti. Tan solo quieres que te dejen sola.
Nexus.. el antidepresivo que te ancla a tu realidad. …. O la realidad de tu preferencia. Efectos secundarios: sentir tus sentimientos, confrontar tu verdad, alcanzar tu destino y posiblemente más depresión. No debes tomar Nexus a menos que tu medico indique que estas lista para continuar con tu vida. Porque el mundo no gira alrededor de ti… o si?

A diferencia de los fármacos antidepresivos reales, el medicamento que se anuncia en la serie en este capítulo ofrece los efectos de una psicoterapia: confrontar la realidad. Para ello, es necesario que el paciente esté lo suficientemente fuerte para soportarla y afrontarla. En ese momento, las defensas disminuyen y aparecen los sentimientos y recuerdos que se habían evitado. Y es solo al recuperara estos elementos reprimidos que es factible sanar y volver a la realidad.

WandaVision: una aproximación al fenómeno psicótico como sostén de la vida.

WandaVision marca en inicio de la cuarta fase del MCU mostrando la evolución de los personajes después de Endgame. Cinco años después de Infinity War, la mitad de la población que fue desaparecida con el chasquido de Thanos volvió con el chasquido de Hulk. Wanda Maximoff y Mónica Rambeau fueron personajes blipeados y al igual que otros, tendrán que readaptarse a un futuro en el que sus personas amadas ya no están.

La serie nos cuenta dos realidades paralelas. Una que ocurre en la televisión al interior de WestView y otra en la vida real, en las afueras del pueblo. La realidad que vemos en televisión es literal la historia que Wanda se cuenta y vuelve real a diferencia de lo que realmente está pasando en el mundo perceptual. Este es un fenómeno común en los humanos. Todos nos contamos una versión de la realidad y vivimos desde ese guion interno. Cada vez que algo de la realidad perceptual amenaza con hacerse presente, Wanda literalmente edita la transmisión para preservar su ficción. El psiquismo normal funciona de la misma forma.

Si bien todos los humanos nos contamos historias paralelas, hay grados de distanciamiento con la realidad perceptual… entre más se aleje mi narrativa interna de la realidad, más difícil me será adaptarme. Entre más peligrosa me resulte la realidad, más tendré que distanciarme de ella. El grado de ficción que Wanda provoca amerita el titulo de psicosis.

Hablar de psicosis es un tema delicado. Típicamente el termino se utiliza para designar los padecimientos mentales en los cuales se pierde el contacto con la realidad perceptual. (En post anteriores he abordado esta problemática: THANOS: Psicosis, maldad y Muerte ó Jean Grey (3 de 4): Evolución del Fénix. PARTE DOS – Famke Janssen´s X-Men) La psiquiatría atribuye este quiebre a un desequilibrio bioquímico del cerebro (lo cual definitivamente ocurre) mientras algunos psicoanalistas han propuesto que se trata de una última defensa ante una realidad insoportable y por lo tanto traumática (siendo la defensa psíquica lo que provoca el desequilibrio bioquímico). Cuando la realidad perceptual es demasiado peligrosa, el psiquismo se desconecta de ésta (mecanismo conocido como disociación) y en ocasiones requiere producir una realidad alterna. Esta producción se conoce como fenómenos psicóticos y consisten fundamentalmente de tres registros: la alucinación (alteración sensoperceptual), el delirio (alteraciones en el pensamiento) y el aplanamiento afectivo (anestesia a los estímulos del mundo).

No eres mi amiga, eres una intrusa y quiero que te vayas.

Lo que vemos en las transmisiones de televisión de WandaVision equivale a la producción de la alucinación. Como vemos más adelante, los contenidos de la ficción proceden de la realidad perceptual pero son modificados en la alucinación para volverlos soportables. Mónica descubre que Wanda re-escribe la realidad.

Tengo lo que quiero y nadie me lo quitará de nuevo.

El paciente literalmente edita su realidad y expulsa aquello que le resulta peligroso como ocurre con Geraldine/Mónica cuando le recuerda a Wanda sobre Ultron y la muerte de Pietro. Esta irrupción de la realidad provoca una reacción violenta en la cual Mónica es expulsada del Hex. Cuando intentan atacarla con el dron armado, Wanda sale del Hex y enfrenta esa realidad que literalmente la amenaza.

Por último, el relato que Mónica hace al salir del Hex es muy interesante. Todos los habitantes son influidos por la magia del caos de Wanda. Todos ellos sienten su dolor y escuchan su voz en sus cabezas diciéndoles que hacer. La experiencia del psicótico suele ser similar, un dolor insoportable y voces que me hablan y me dicen que hacer o lo que la gente está pensando de mi. Lo que intento transmitir es que vivir en el mundo ficticio de la psicosis tiene un costo muy alto en términos de sufrimiento ya que el dolor no logra tramitarse tornándose terrorífico, acumulándose en el cuerpo, provocando respuestas exageradas, incongruentes y a veces violentas.

Jean Grey (3 de 4): Evolución del Fénix. PARTE DOS – Famke Janssen´s X-Men

legiao_6QBrOV7dJsIv9aHWbc_CFkKgeo4D0fhY8tLZxUqMSu.pngEn las primeras películas de X-Men, nos muestran el sacrificio de Jean quien salva a sus amigos y queda sepultada bajo el agua al romperse la presa del Lago Alkali. Desde que inicia la película, Jean presenta pesadillas y comenta que su telepatía no le permite concentrarse, augurando “algo terrible que va a pasar”. Si bien no se ofrece ninguna explicación a la alteracion de sus poderes, podemos suponer que el Fenix comienza a romper las barreras creadas por Charles para desatar el poder de Jean en todo su esplendor. Al final del film se aprecia la silueta de un fénix en el agua anunciando su regreso. Cuando en la tercera entrega reaparece Jean y mata a Scott, es la Fuerza Fenix quien ocupa su cuerpo. Xavier explica a sus discípulos que cuando Jean era niña él genero los bloqueos mentales en su psique para mantener esa doble personalidad contenida misma que se hacía llamar Fénix.

En esta versión, la fuerza cósmica queda reducida a una configuración del trastorno de personalidad disociativa (conocido también como personalidad múltiple). La Fénix Obscura es reclutada por Magneto en la hermandad de mutantes para destruir a la raza humana. Sin embargo, el poder de Fenix se sale de control y ella misma le pide a Logan que la mate cometiendo un suicidio asistido.

578509_682702905075764_1884602109_nEn este caso, la mística de la posesa se ve desplazada por el discurso de la ciencia. Jean nos aparece aquí como una paciente disociativa o esquizofrénica a quien Xavier “curó” con sus bloqueos mentales. Al diluirse estos, la personalidad otra de Jean, la Fénix, toma el control y cobra venganza. Asesina a Charles y se une a Magneto.

Esta representación del Fénix se nos muestra como un ser maligno autómata que casi no habla y tan solo actúa para destruir. En la psicosis, el sujeto de encuentra invadido por el instinto de muerte y los contenidos más primitivos del psiquismo. El automatismo mental es un reflejo de esto. La ruptura con el mundo de los objetos lleva al ensimismamiento esquizoide en el que el Yo queda atrapado con sus contenidos mortíferos y fantasías primitivas de aniquilación. Cuando le pide a Logan que la mate es en un acto de voluntad para terminar con el sufrimiento que la psicosis provoca.

fenix y jeanDesde una perspectiva positivista psiquiátrica, Jean padece un trastorno disociativo que evoluciona hacia una especie de esquizofrenia. En el trastorno disociativo, se observan dos (o mas) configuraciones relativamente claras en la personalidad. Esto implica que cada personaje disociado tiene rasgos propios que los diferencian entre si. En la clínica, estos fenómenos (para quienes han presenciado estos casos en su consultorio u hospital) son verdaderamente sorprendentes. Los pacientes pueden modificar radicalmente su conducta, su tono de voz, su postura corporal y sus intereses en cuestión de minutos (generalmente ante algún disparador traumático) y no recordar nada de lo que estaban hablando o haciendo antes de este cambio. Algunos incluso se otorgan nombres distintos. Otros llegan a una sesión siendo un personaje y pueden llegar siendo otro personaje a la siguiente sesión. Normalmente estos pacientes no caen en una psicosis (como seria el caso de Jean), sino que se mantienen disociados. La hipótesis más sustentada sobre este trastorno es que el psiquismo de disocia ante situaciones de trauma infantil severo como mecanismo de supervivencia, creando estos personajes que le permiten al niño sobrevivir ante situaciones de violencia extrema. La disociación consiste en separar y negar una realidad insoportable (maltrato físico, tortura, abuso sexual o violación, por poner ejemplos) y sustituirla por otra fantaseada que permite al psiquismo sobrevivir.

En el caso de Jean en las películas de los años 2000, no tenemos suficiente información para sostener la hipótesis disociativa ya que no se muestra ni se narra que hubiera jean niña sociosufrido violencia en su infancia. En la película de 2006, X-Men: La Ultima Batalla, vemos a Jean como niña siendo visitada por Charles y Erik. Sus padres se muestran preocupados por ella y obviamente Xavier se ofrece a ayudarla a controlar su telequinesis. En esta escena Jean se muestra taciturna, con una mirada más cruel que sufriente. Esto no correspondería con un paciente disociativo, más bien daría datos para pensar en conductas disociales (disgnóstico infantil relacionado con el trastorno antisocial – Ver ROCKET RACCOON: La alimaña heróica (1 de 2)). Mi hipótesis seria en todo caso que el tratamiento de Charles es lo que traumatiza a Jean provocando a la Dra. Grey como la segunda personalidad que complace a Xavier y oculta a La Fenix, siendo ésta la personalidad “original”.

Siguiendo con mi interpretación clínica del caso, Jean habría presentado desde niña una personalidad obscura, sociopática o francamente psicótica. Provocadora, disruptiva y descarga (2)cruel, seducida por su propio poder consolidaría una estructura narcisista a partir de su omnipotencia destructiva. En otro texto trabaje la noción freudiana de la culpa como piedra fundamental para el lazo social (Ver Wolverine (3 de 4): Errancia y Violencia PARTE I). Desde cierta perspectiva, se le atribuye el sociópata la ausencia de culpa ante sus actos… lo cual es más bien una ausencia de empatía. Para sentir culpa ante el daño infringido, es requisito primero tener algún afecto por aquel al cual se ha dañado, un afecto que pasa por la identificación: este es un “otro” como yo. Cuando esto no ocurre, cuando no puedo identificarme con el otro, éste es solo un enemigo al cual puedo atacar, en defensa propia o simplemente porque puedo. Esto es lo que vemos en Jean cuando es reclutada por Magneto y comienza a destruirlo todo sin poder/querer detenerse simplemente porque puede hacerlo.

En el momento final, donde Fénix se encuentra fuera de control, Jean, quien si tiene muerte de jeanempatía, le pide a Logan que termine con ella de lo contrario Fenix aniquilará toda la vida. Las barreras violentas que Charles creo no pudieron contener más a la fuerza obscura porque Jean demanda a Logan “haga lo que mejor hace” y ejerza la mayor violencia, la de la muerte para frenar su destructividad.

 

THANOS: Psicosis, maldad y Muerte

Por fin se estreno Avengers: Endgame y con él la esperada conclusión de una saga mitológica que inició hace 11 años. En los posts previos, he trazado el análisis de los personajes que conforman el Universo Cinematográfico Marvel (***ver links al final del texto). Para cerrar el ciclo, trabajaré al verdadero protagonista de la saga: Thanos, el Titan Loco, antes de publicar el capítulo final de cada personaje.

Thanos-Infinity-War-Avengers.jpg

Como otros personajes analizados anteriormente, el personaje de Thanos en el cómic tiene distinciones importantes con el personaje de las películas que amerita ser tomado en cuenta ya que las películas no nos dicen gran cosa de su origen.

thanos comic.jpg

Si bien su primera aparición es en 1973 en Iron Man Vol. 1, #55, su historia de origen aparece hasta el 2013.  Thanos pertenece a una raza llamada lo Eternos y nació en el planeta Titan. Su familia se compone de sus padres, A’Lars y Sui-San y su hermano Eros AKA Starfox. Los eternos son una raza creada al inicio del universo como protectores del mundo (creación de Jack Kirby en 1976, claramente influenciado por el poema de Hesiodo sobre las edades del hombre y las razas de la antigua Grecia). Thanos nace con una mutación producto del gen Deviante (raza “contraria” a los eternos, maligna y caótica) que le da una apariencia monstruosa. Su madre al verlo se horroriza y pide que lo maten. El padre lo impide estableciendo un vínculo con su hijo desde el primer momento. Thanos crece con el amparo del amor de su padre y el refugio de la ciencia, tratando de encontrar el origen de su mutación.

thanos chico.jpg

En sus años escolares conoce a una chica sin nombre que reiteradamente lo aconseja. Posteriormente sabremos que se trata de la Muerte, quien solo se le aparece a él y lo seduce y aconseja para convertirse en un sádico asesino. En un inicio mata animales con fines científicos, pero poco a poco su sadismo escala hasta que comete el primer asesinato en Titan (por las características de la raza de los Eternos, el homicidio entre ellos nunca había ocurrido). Finalmente asesina a su madre y huye. Se vuelve pirata, copula con mujeres de distintas especies, abandona a todas, se encuentra a la deriva viviendo una vida de violencia hasta que regresa a Titan y en la tumba de su madre se le aparece nuevamente La Muerte y le revela su identidad. Thanos le confiesa su amor y  ella, burlándose de sus sentimientos, le exige una serie de pruebas para cortejarla empezando por el asesinato de sus hijos y sus mujeres. Las demandas de La Muerte exigirán a Thanos eventualmente el exterminio de los mundos para lograr su amor.

048ef5c10b0c94be248f2499aaff89d36b8cda33_hq.jpg

El nombre de Thanos refiere en si mismo a lo mortífero. Su dualidad con su hermano Eros apela a la clásica lucha entre la vida y la muerte ampliamente tratada en psicoanálisis. Como además Thanos (que ya esta nombrado desde la muerte) busca cortejar a la Muerte personificada en mujer, no hay cabida para una verdadera ambivalencia entre vida y muerte, amor y odio ya que su amor a la vida lo condena a la muerte.

Tratando a Thanos como un caso clínico, lo primero que podemos suponer es que su madre presenta una depresión o psicosis post-parto a partir de la cual no solo rechaza a su hijo sino que lo desea matar. ¿Qué ocurre ahí? ¿Cómo podemos pensar la construcción de un psiquismo ahí donde la primera experiencia con el mundo es el rechazo materno y el deseo infanticida? Freud plantea que el cachorro humano nace en un estado tal de desvalimiento que para sobrevivir requiere de un individuo experimentado que lo asista. Este momento mítico traza el arrojamiento del ser al mundo en el abismo de una existencia que sin el acogimiento de un otro genera un vacío que como agujero negro amenaza con succionar la vitalidad. Sin mirada deseante no hay sujeto. Sin erotización del otro no hay cuerpo, solo trozos de carne. En el caso de Thanos, el rechazo de su madre signará su existencia con una huella de objeto hostil asesino con el cual quedará identificado. Si bien el padre lo acoge y lo significa, la huella materna le regresa en la imagen alucinatoria de la Muerte. Desde una perspectiva clínica, Thanos es un sujeto psicótico, que si bien busca en sus primero años de vida aferrarse a las representaciones vitales y amorosas que lo vinculan con el padre (la ciencia y la tecnología), el rechazo y la burla constante por lo aspecto le reiteran la alienación de su nacimiento y lo condenan a la monstruosidad. La primera aparición de La Muerte ocurre en el contexto de un supuesto accidente en una caverna donde mueren todos sus amigos devorados por lagartos, lo cual lleva a Thanos a matar por primera vez a estos animales en venganza por comerse a sus amigos y dejarlo solo. Es su primer brote psicótico. En la alucinación, la barrera de estímulos se diluye y la realidad se confunde con la fantasía. Los objetos malos internalizados (portadores del instinto de muerte) se proyectan en estos animales que devoran vorazmente a los objetos buenos (sus amigos). Dado que Thanos los llevo ahí instigado por la Muerte, podemos inferir que él mismo los mató en un brote psicótico. Parece ciencia ficción, sin embargo, quienes han trabajado la clínica de la psicosis saben que la realidad suele superar la ficción.

czow1inmq2k11.jpg

Por otra parte, el personaje del MCU (posiblemente por el público infantil y adolescente al cual esta dirigido) carece de la locura sanguinaria de su referente en el cómic. Su primera aparición en la saga cinematográfica es en Avengers, revelando que él es quien ha orquestrado el ataque a la Tierra, utilizando a Loki para conseguir el Teseracto. A partir de esta aparición, Thanos será un observador distante de las historias que ocurren en la Tierra (con los Avengers) y en el espacio (con los Guardianes de la Galaxia y Thor). A través de los años nos fue quedando claro que Thanos, como la muerte, observa y espera trazando las lineas de un guión desconocido para los demás. Como Thor lo indica en Era de Ultron:

alguien juega un juego muy complejo y nos trata como peones,

aludiendo a la clásica referencia de los dioses jugando con los humanos como piezas de ajedrez. Es Thanos quien mueve los hilos de la trama para culminar en Infinity War.

Sin conocer sobre su origen, lo que se nos presenta en las películas es una postura en la cual Thanos cree hacer lo correcto al aniquilar a la mitad de los seres vivos en el universo en un afán de equilibrar la vida. Es el discurso de un tirano que justifica la muerte por un bien mejor. Sistemáticamente Thanos racionaliza su genocidio diciendo que los sobrevivientes viven en abundacia y no padecen de carencias. El lo llama piedad ya que la aniquilación del 50% de la vida implica una selección aleatoria que no discrimina razas, géneros o clases sociales. Es la más terrorífica ejecución de la equidad. Su aparente trauma de origen consiste en que cuando su planeta natal, Titan se ve amenazado por la sobrepoblación, el sugiere la eliminación de la mitad de los seres vivos para recuperar el equilibrio del ecosistema. Obviamente es tratado como un loco y toda sus civilización perece. A partir de esto se promete a si mismo no permitir que ningún otro planeta se destruya de esta forma por lo que vuelve su causa el aniquilar la mitad de todos los mundos del universo con el afán de equilibrar la vida. La muerte (Thanos) equilibra la vida.

DYakc5VWsAA6SDD.jpg

Podemos interpretar a Thanos como psicótico también pero instalado en un delirio de grandeza desde el cual su juicio está claramente alterado. El discurso megalomaníaco es típico de muchos líderes tiránicos en la historia de la humanidad. Los grandes dictadores del siglo XX han tenido estas características. Cuando vemos en las películas a los hijos de Thanos, miembros de la Orden Obscura es inevitable relacionarlos con los predicadores de un mesías que propagan este discurso:

“¡Escúchenme y alégrense!, tuvieron el privilegio de ser salvados por el gran titán. Pueden pensar que esto es sufrimiento. No… Es la salvación. Las escalas universales se inclinan hacia el equilibrio debido a su sacrificio. Sonrían… Porque incluso en la muerte, se han convertido en hijo de Thanos.”

Congruente con este discurso, Thanos espera ver “el amanecer de un Universo agradecido”. Al final de Infinity War, lo vemos con la pequeña Gamora quien le pregunta si lo hizo y a que costo, y él responde con tristeza infinita: “me costo todo”.

thanos y gam

A diferencia del personaje del comic, enajenado con La Muerte, el Thanos del MCU logra mantener un vínculo entrañable con su hija adoptiva Gamora a quien ama y sacrifica para obtener la gema del Alma y así lograr su misión. Esta acción lo pone en una posición de sacrificio heróico y que al igual que casi todos los Avengers, él también tiene que perder lo que mas ama por un bien mayor.

****links:

IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)

HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)

CAPITÁN AMÉRICA: Masoquismo e Identidad (1 de 4)

THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)

BLACK WIDOW: Monstruosidades Femeninas; del Horror al Deseo (1 de 4)

Figuras Paternas: Hawkeye y Nick Fury

 

 

THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)

Foto 10-11-18 20 28 42La expresión “his majesty the baby” (su majestad el bebé) se utiliza en psicoanálisis para describir lo que Freud denominó la fantasía narcisista de haber sido “todo” para los padres. En el texto Introducción del Narcisismo de 1914, el padre del psicoanálisis traza la trayectoria del sentimiento de si del sujeto encontrando su origen en esta fantasía. El supuesto de haber sido amado e idolatrado (como majestad) por los padres es el anclaje fundamental del amor a si mismo. Pero también es fundamental perder ese ideal, matar al bebé idealizado de esa fantasía, para avanzar del aislamiento del narcisismo hacia la posibilidad de establecer vínculos con otros (lo que Freud denomina relación objetal). Tal es la trayectoria de Thor en el Universo cinematográfico Marvel cuya historia inicia con la película de su mismo nombre en 2011.

A diferencia del personaje del cómic, Thor del MCU no tiene alter ego. Es un dios nórdico de inicio a fin. El personaje original era un médico lisiado de nombre Donald Blake que encuentra un bastón que al empuñarlo se convierte en el martillo de Thor y lo transforma en el mítico Dios nórdico del trueno. En la versión cinematográfica, Thor no es nunca humano, no tiene alter ego ni vida secreta enamorado de la enfermera Jane Foster. Me enfocaré aquí a este personaje dejando para otro momento el análisis de Donald Blake.

La película inicia con la caída de Thor a la tierra. Al igual que Lucifer en la mitología judeo-cristiano-musulmana, Thor es exiliado por su soberbia y al igual que la “estrella de la mañana”, cae del cielo despojado de sus atributos de deidad. Inmediatamente después, el film nos regresa al año 965 A.D. en Noruega para presenciar la batalla mítica entre Asgard y Jotunheim donde Odín sale vencedor. Al igual que en la antigua Grecia, la justicia (diké) enfrenta al caos (hybris) y sale vencedora. A continuación se muestra la grandeza de Asgard, Odin y sus hijos en la cámara de los tesoros advirtiendo que en un futuro uno de los dos será rey. Siguiente imagen: la coronación de Thor.

thor 1.png
En el momento de su máximo reconocimiento, la ceremonia de coronación, la cámara de los tesoros es atacada por Gigantes del Hielo. Posteriormente sabremos que todo es un plan maquiavélico de Loki quien desde su envidia tiene que destruir el momento de gloria de su hermano. Y lo logra ya que el incidente provoca que Thor evidencie su arrogancia e instigado por el mismo Loki desafíe a su padre y busque la venganza sin pensar más allá de las consecuencias de su berrinche infantil. Tal afrenta le costara la confrontación con Odin de la cual deriva su destierro:

Odin: “Tu vanidad y tu orgullo hablan por ti, no tu liderazgo….. Eres un niño vanidoso, cruel y avaricioso”

Thor: “Tu eres un viejo y un tonto”

Odin: “si, fui un tonto por creer que estabas listo. Thor, Odinson: has traicionado una orden explicita de tu rey. ¡Con tu arrogancia y estupidez has puesto a estos reinos pacíficos al borde de los horrores y la desolación de la guerra. No eres digno de estos reinos. No eres digno de tu título. No eres digno de los seres amados que has traicionado…. ¡¡Ahora te quito tu poder. En el nombre de mi padre y su padre en mi nombre como Padre de Todo, te exilio!!”

Thor ha vivido hasta ese momento una vida de virtud en el cobijo de su familia, rodeado de sus amigos, librando batallas en las cuales solo ha conocido el triunfo y el reconocimiento de sus atributos como guerrero. Su poder esta en su juventud y su cuerpo. Como todo adolescente consentido “hijo de familia” que cree merecerlo todo. Su majestad “el bebé” supone la pleitecía de todos. Supone que el mundo debe obedecer su voluntad. Su berrinche y su cerrazón lo lleva a confrontar la ley con la correspondiente consecuencia.

Al caer en la tierra, en su primer encuentro con los humanos Thor parece un psicótico delirante. Su lenguaje, su violencia, su desconocimiento de la realidad lo hacen el claro ejemplo del brote psicótico. Como Selvig lo hace notar, habla de historias infantiles, puentes arco iris, artefactos mágicos de la mitología. Delirios de omnipotencia, paranoia y un claro examen erróneo de la realidad. El psicótico es en nuestros tiempos el claro ejemplo del sujeto alienado. Y Thor se encarna en eso: ni dios, ni extraterrestre, solo psicótico. Hasta el momento que enfrenta la realidad frente al Mjolnir, mismo que no puede levantar ya que no ha sido digno de él.

thor berrea.png

Ante la realidad, su majestad el Bebe berrea. Freud menciona en su texto Proyecto de psicología que la primera reacción ante el dolor de la realidad vivida como displacer es el berreo como mera descarga. En tal situación, el sujeto (bebe o psicótico) queda en estupor ante una realidad que lo sobrepasa. El psiquismo recurre a la alucinación en un intento de recuperar el control.

En psicoanálisis Klein ofrece la maravillosa concepción de la posición esquizo paranoide y su consecuente posición depresiva. La primera consiste en la necesidad de separar las vivencias de placer de las vivencias de dolor para lo cual se escinde a si mismo y los objetos del mundo en buenos (placenteros, vitales) y malos (displacenteros, mortiferos). Esta polarización conlleva a idealización de los objetos buenos y la negación de los malos. Estos son proyectados en ausencia de los objetos buenos, donde se fantasean como perseguidores generando la paranoia y su consecuente violencia hacia el objeto persecutorio en aras de su destrucción para preservar a los objetos buenos. La posición depresiva consiste en la integración de estos objetos a partir de un juicio de realidad donde se reconoce que el si mismo es amoroso y odiador y que el objeto amado es también fuente de dolor. Se le llama depresiva ya que al integrar estas vivencias se pierden las imágenes idealizadas tanto del objeto como de si mismo.

En el universo cinematográfico, la aparición de Loki hace las veces de objeto persecutorio y objeto redentor. Thor atrapado por S.H.I.E.L.D. ve a su hermano quien le informa que su padre ha muerto y su madre lo desprecia, que la condición para mantener la paz en Asgard es su exilio permanente. Thor reconoce su culpa, asume el castigo y agradece a su hermano la cortesía de informarle. Lo ha perdido todo. Se encuentra abandonado en un mundo que no es el suyo. Nuevamente como el bebé.

thor y lki.png

Sin otro que acompañe y signifique el berreo, la soledad, el desvalimiento y el abandono, el bebe esta perdido. Y así esta Thor hasta que Jane envía a Selvig a recuperarlo. En la conversación en el bar Erik le dice que justo cuando uno reconoce que no tiene todas las respuestas uno empieza a hacerse las preguntas correctas ante la cual Thor reconoce que por primera vez no sabe que debe hacer. Apertura del sujeto, posibilidad de ver más allá de si mismo. Culpa y reparación aparecen como condición necesaria para asumir la realidad.

thor y selvig.png

Así, cuando la verdad de revela y sus amigos de Asgard lo visitan en la tierra para advertir de los planes de Loki, Thor comprende que todo lo que ha ocurrido ha sido producto de los engaños de Loki. Habiendo experimentado la culpa ante el parricidio, al  creerse responsable de la muerte de su padre, sabiéndose impotente, un simple humano, se ofrece a Loki en sacrificio:

Lo que sea que haya hecho para herirte, para provocar que hicieras todo esto, realmente lo siento, quitarle la vida a estos inocentes no resolverá nada, toma la mía y concluye con esto.

Loki claramente le toma la palabra y lo mata. La primera muerte de Thor representa el asesinato de su majestad el bebe. El psicoanalista Serge Leclaire comenta que es necesario matar a ese niño idealizado representante del yo ideal para  dar paso a la construcción del yo. Freud habría planteado que al desistir del yo ideal se construye el ideal del yo como promesa en el devenir, preparando el camino para la construcción del Yo.

Ante su sacrificio, Thor se hace digno del poder que le había sido retirado. Recupera el Mjolnir, salva a su padre y combate a su hermano, restableciendo el orden. Dike reina nuevamente frente a Hybris. El diálogo final entre padre e hijo contrasta significativamente con la discusión que llevó al inicio de la aventura:

thor y odin.png

Odin: “Serás un rey sabio”

Thor: “Jamás habrá un rey mas sabio ni un mejor padre. Tengo mucho que aprender de ti. Un día tal vez te enorgullezcas de mi.”

Odin: “Ya lo estoy”