Poison Ivy: Ecoterrorismo y feminidad.

El personaje aparece hasta 1966 durante la Era de Plata. Pamela Isley es una tímida botánica y bioquímica con serias dificultades sociales. El científico Jason Woodrue la seduce para utilizar sus conocimientos y termina experimentando con ella. La bioquímica de Pamela se ve alterada, volviéndola inmune a las toxinas vegetales, desarrollando un veneno propio (su beso es capaz de matar).

La mutación vegetal cambia su personalidad, alterando su juicio y volviéndola violenta. Al no poder tener hijos (consecuencia del experimento), adopta al mundo vegetal. Se convierte en una ecoterrorista dedicada a preservar la vida vegetal. Crea esencias de feromonas para hacer a los humanos (particularmente varones) suceptibles a su influencia.

Su superpoder utiliza los miedos más antiguos hacia la mujer: su capacidad de seducción y la inevitable catástrofe que la mujer representa para el varón. Ella es la representación contemporánea de Pandora, bella y letal que utiliza el deseo masculino y su sexualidad como arma contra ellos mismos. La tendencia naturalista que asocia a lo femenino con la naturaleza y la vida se manifiesta en la nueva representación de Hiedra Venenosa.

Al igual que Luthor, ella no se siente perteneciente a la raza humana y se identifica con objetos inanimados: las plantas. Ella misma es cada vez más planta y menos humana (Langley, Batman and Psychology. A Dark and Stormy Knight, 2012). En la era oscura, Alan Moore retomará algunos de estos elementos en la construcción del antihéroe Swamp Thing quien, al igual que Hiedra Venenosa, es más planta que humano. En el último apartado desarrollo a este personaje.

En la película Batman y Robin de 1997, Uma Truman encarga al sexy personaje que seduce a Batman y a Robin con sus encantos. En la serie televisiva Gotham, Pamela es una niña abandonada a quien Selina Kyle (Catwoman) ayuda a sobrevivir en las calles. En las series contemporáneas, Poison Ivy, Catwoman y Harley se unen y se fortalecen en un ejemplo de sororidad femenina. En las series animadas, Poison Ivy entabla una relacion amorosa con Harley Quinn en la cual ambas se humanizan.

Aves de presa y depredadoras: Notas sobre las representaciones femeninas en la Era de Oro

Birds of Prey es una serie de la Era Oscura creada por Jordan B. Gorfinkel y Chuck Dixon para DC Comics en 1996 y llevada al cine por Catthy Yan en 2020. Las Aves de Presa inicialmente son Canario Negro (Dinah Lance) y Oráculo (Barbara Gordon). En un mundo de varones como la oscura Ciudad Gótica, dos chicas que han sido aves de presa se vuelven vigilantes y buscan defender a otras mujeres del maltrato masculino. (Ver: Aves de Presa y la venganza femenina (1 de 4): Un Arlequín sin Amo).

En la estética de la Época de Oro del comic, la cuestión de lo femenino se representaba en su polarización clásica. En vez de vírgenes y prostitutas, encontramos damiselas en desgracia y femmes fatales. Las aves de presa ostentan su debilidad y necesitan ser rescatadas por el héroe, mientras que las depredadoras buscarán seducirlo con artilugios sexuales para cazarlo, someterlo y castrarlo de su poder.

A excepción de Diana Prince (La Mujer Maravilla) las heroínas de la época serán objetos románticos de los superhéroes o aprendices de éstos – los ejemplos más claros son Supergirl y Batichica. Por su parte, las villanas hacen un despliegue de las representaciones oscuras de lo femenino en su asociación a La Maldad y los peligros de la sexualidad.

          Oficialmente, La Mujer Maravilla es la primera heroína en la historia de los cómics de superhéroes. Entre sus predecesoras se encuentran personajes como Sheena, Reina de la Selva (Publicada en 1938 por Jumbo Comics, la primera heroína poderosa y valiente pero también sexualmente atractiva) o Fantomah, la Misteriosa Mujer de la Selva (Protectora de la selva con poderes inhumanos, publicada en 1941 por Jungle Comics) mujeres salvajes en la naturaleza.

Jane Martin (Publicada en 1940 por Wings Comics, trata sobre una enfermera militar que se vuelve espía, manejaba un avión y usaba un arma) o Pat Parker (Enfermera militar creada por Speed Comics en 1941. Ella reúne un comando de chicas para luchar en la Segunda Guerra Mundial) enfermeras militares en combate.

Señorita Espionaje (Hija de la legendaria Mata Hari, hace su aparición en Power Comics en 1944) o Lady Satan (Una mujer que lo pierde todo a manos de los nazis y para vengarse se convierte en super espía, publicada por Dynamic Comics en 1941) espías internacionales durante la guerra. Todas ellas caricaturizaron los arquetipos tradicionales de la feminidad: el apego a la naturaleza, el cuidado de los otros y la capacidad de engañar y seducir a los hombres. Los personajes de espías femeninos de todas las nacionalidades posibles encarnan una nueva representación del poder femenino: la seducción al servicio para obtener inteligencia del enemigo. Las espías recurren a sus encantos sexuales para obtener los secretos de los hombres. Los varones siguen repitiendo el patrón de Adán dejándose manipular por las mujeres que terminan sometiéndolos con su sexualidad.

         

Entre las villanas más representativas de esta época destacan las mujeres de Gotham, todas víctimas de la violencia que se unen a las filas del crimen como femme fatales locas buscando seducir a Batman. Gatúbela, Hiedra Venenosa y Harley Quinn entre otras, son representantes contemporáneas de la monstruosidad femenina, herederas de las brujas medievales y sirenas griegas.