STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía…

Como se expuso previamente, Steve Rogers presenta una personalidad melancólica (CAPITÁN AMÉRICA: Masoquismo e Identidad (1 de 4)) cristalizada en su masoquismo heróico que contrasta fuertemente con el narcisismo de Tony Stark. Capitán y IronMan son el alma del equipo, sus contrastes, sus rivalidades unen y dividen al resto de los Avengers. Steve fue contemporáneo de Howard (padre de Tony) y éste participó en el proyecto del supersoldado que le dió origen. Tony creció escuchando a su padre alabar al gran Capitán América, ideal de virtudes y bondad inalcanzables, con todo el resentimiento que ésto genera en un niño que se vive insuficiente para su padre. Pero este hombre perfecto era en el fondo un joven inadaptado, en deuda permanente por existir, alienado de su propio cuerpo y extranjero de su tiempo. “La guerra ha terminado, vayamos a casa” le dice Peggy en la alucinación provocada por Scarlet Witch en Avengers Era de Ultron. Es justo por lo tanto que su juego final consista en regresar a su época y vivir esa vida que le fue arrebatada.

5c0a7c75df52a

En posts anteriores analice el personaje de Steve desde su vulnerabilidad y su deuda como sobreviviente. (Ver links abajo) Después de los conflictos con Tony ante los acuerdos de Sokovia en Civil War, Capitán se vuelve un forajido y los Avengers se dividen. Steve le prometió a Tony volver cuando éste lo necesitara, pero en Infinity War, llega tarde al llamado y aunque reúne al equipo y comanda la batalla en Wakanda, todos sabemos como terminó: “Todos perdimos algo. Perdimos amigos. Perdimos familia. Perdimos una parte de nosotros mismos.”

La película Endgame trata en gran medida de como cada personaje afronta el fracaso ante Thanos. Cuando van hacia El Jardín (pretendiendo obtener la gemas del infinito y revertir el balance hecho por Thanos), todos están consternados y Natasha (que tiene sus propios problemas para afrontar el fracaso) tratando de animar a su amigo le dice: “Va a funcionar Steve“, a lo que Cap contesta: “Tiene que funcionar, porque no se que haré si no“….. y el plan no funciona….. doble derrota….

29787c9743d1029a81e8a890a6b11d1a.png

Cinco años después, Steve sigue sin tener una vida y se le ve apoyando en grupos de autoayuda a los sobrevivientes de Thanos. Este es un homenaje a su amigo Sam Wilson, quien en 2014 dirigía un grupo de militares que habían perdido compañeros en combate. Esta es una práctica frecuente en el ejercito (y en otros contextos), los dispositivos grupales para el trabajo de la elaboración del trauma.

“Tenemos el mundo en nuestras manos, hay que hacer algo con eso, de otra forma Thanos debió matarnos a todos”

Sus palabras obedecen a su optimismo crónico, siempre hay que dar la mejor cara a la realidad aunque ésta sea devastadora. Steve trata de aparentar que ha superado la perdida y puede ver lo positivo del fracaso.  Al visitar a su amiga Nat le dice “vi unas ballenas en el Hudson, menos barcos, menos contaminación….” como queriendo encontrar lo positivo de la Solución Final de Thanos. Ambos comparten su incapacidad para superar, a pesar del tiempo, la pérdida de sus amigos y el fracaso de su misión. Steve comenta: “tal vez debemos conseguir una vida“; Nat le responde: “tú primero“.

5c0a7c562021c

La dificultad para “soltar” afrontar la pérdida y continuar es una cualidad del carácter melancólico. El narcisismo se encuentra comprometido en el duelo e impide avanzar. En el diálogo con Nat, Steve pareciera empezar a tramitar su duelo, y darle sentido al haber sobrevivido. Pero justo cuando Cap parece comenzar a rescindir su narcisismo y aceptar la realidad, Scott Lang aparece con una nueva esperanza de recuperar lo perdido.

Recordemos que Steve ha dedicado su vida a salvar al mundo. Ser un Vengador y “hacer lo correcto” le ha dado sentido a su existencia. El fracaso frente a Thanos es el fracaso del sentido de su vida. Él mismo es un fracaso y vemos como intenta darle sentido a su vida nuevamente en relación a apoyar a otros (los sobrevivientes de su grupo de autoayuda o su amiga Nat). La oportunidad de salvarlos a todos es algo que le devuelve el sentido a su heróica existencia. Re-ensamblar a los vengadores, reconciliarse con Tony, guiar al equipo.

avengers-endgame-foto-4_orig

Retomando su posición de lider, Steve regresa en el tiempo con Tony, Scott y Bruce al origen del equipo: 2012 y la invasión Chitauri. Se enfrenta con su yo del pasado y tiene la oportunidad de burlarse de ese jóven e idealista capitán que puede “pelear todo el día” pero se paraliza cuando escucha el nombre de su amigo Bucky. La verdadera revelación para Steve es el segundo viaje en el tiempo con Tony a 1970, donde vuelve a ver a Peggy. Recuperar lo perdido. Rogers perdió a Bucky y a Falcon (entre muchos otros) en 2017 ante el chasquido de Thanos pero su mayor pérdida fue al quedar congelado en 1943. Si es capaz de recuperarlos a todos, enfrentar a Thanos, y ser digno del Mjolnir….

¿Porque no volver en el tiempo y recuperar a Peggy y la vida que perdió al quedar congelado y convertirse en un símbolo de heroísmo Norteamericano?

large.pngSteve cumple con su deber. Hace lo correcto hasta el final. Inspira al equipo, lucha contra Thanos, asiste al funeral de Tony, se despide de Bucky (nunca antes pudo despedirse de su amigo), regresa las gemas (restaurando en teoría el orden del tiempo y la realidad) …..

y decide retirarse a vivir esa vida ….

la vida común, donde uno se casa y envejece, donde no hay mas misiones ni sacrificios, ni masoquismo melancólico.

Finalmente Rogers se permite a sí mismo salvarse, dejar de sufrir y ser feliz al lado de la mujer que ama. (Agent Carter: La gran mujer detrás del Héroe)

La última imagen que vemos de él es de un viejo de 105 años (Steve nació en 1918 y el final de Engame esta situado en 2023) que cede su legado (es escudo de Capitán América) a Sam Wilson.

cap y sam

MÁS SOBRE CAPITAN AMERICA

CAPITÁN AMÉRICA: Masoquismo e Identidad (1 de 4)

CAPITÁN AMÉRICA: Devenir un héroe (2 de 4)

CAPITÁN AMÉRICA: Cuerpo enfermo/Cuerpo heroico: Soledad y Pertenencia (3 de 4)

CAPITÁN AMÉRICA: Reconciliando el lado obscuro; de Vengador a Forajido (4 de 4)

Heroísmo y melancolía: Spiderman y Capitán América

Avengers VS Justice League 1: Héroes Americanos

 

 

Agent Carter: La gran mujer detrás del Héroe

81FN9oTJ0aL._SX342_Margaret Elizabeth Carter es una de las primeras heroínas en la historia de los cómics. De la pluma de Stan Lee y Jack Kirby, Peggy tiene su primera aparición en 1966. En el Universo Cinematográfico Marvel, su biografía se cuenta en la serie de televisión “Agent Carter”. Peggy es una mujer británica nacida en los años 20. Inspirada por su hermano Michael, se rebela contra el rol de género de su época. En 1939 forma parte de la British Royal Military  como decodificadora, el único empleo que una mujer podía aspirar en esa época. Ante la muerte de su hermano en la segunda guerra mundial Peggy decide dedicar su vida a honrar los ideales de este y se entrena como espía y agente de la inteligencia británica. Así conoce a Steve Rogers antes de ser Capitán América.

Peggy parece identificarse con Steve. Desde el inicio se muestra empatica. Ella sabe lo que es querer formar parte de un grupo de varones siendo mujer y observa como Steve en su debilidad corporal se enfrenta al mismo escepticismo y por lo mismo no representa una amenaza para ella.
La relación que entablan la Agente Cárter y Capitán América me parece la representación idealizada de una pareja en equidad de género. Entre ellos hay complicidad, admiración y la tensión sexual de postergar la cita, el baile y el contacto cuerpo a cuerpo.carter

En la serie televisiva producida por Marvel Television y transmitida por la cadena ABC, se observa la evolución del personaje de Peggy después de la guerra. A diferencia de Steve quien en su carácter melancólico no logra sobreponerse a la perdida, Peggy se sobrepone a la muerte de Steve al igual que lo hizo frente a la muerte de su hermano: identificándose con éstos héroes y convirtiéndose ella misma en heroína. Si necesidad de masculinizarse o crearse identidades heróicas, Peggy se enfrenta al un mundo de hombres y sale victoriosa desde su propia feminidad.

Es interesante que el playboy Howard Stark, padre de IronMan, respeta a Peggy por su astucia y su experiencia militar y en ningún momento intenta seducirla como lo hace con todas las chicas. La busca justamente para que limpie su nombre ya que es la única persona en quien confía. De la misma forma como en la película de Capitán América, vemos a Peggy apoyando a Steve e impulsándolo para devenir un héroe, la vemos en la serie televisiva protegiendo a Stark.

En la película Civil War, su sobrina, Sharon Carter da un discurso conmovedor en el funeral de Peggy donde repite los consejos de su tía para hacerse un camino en un mundo de hombres:

Negocia cuando puedas. Pero cuando no puedas no lo hagas. Incluso si todo el mundo te dice que algo equivocado es correcto, aún cuando todo el mundo te diga que te muevas es tu deber plantarte firme como un árbol, mirarlos fijamente a los ojos y decirles no, muévete tu.

Aún en la muerte, estas palabras motivan a Steve para mantenerse en su negativa de firmar los acuerdos de Sokovia. Acto que lo llevará a separarse de Tony y los Vengadores y asumir su camino como vigilante fuera de la ley.

Margaret_'Peggy'_Carter_-_Funeral_Memorial_Photo.png

 

 

CAPITÁN AMÉRICA: Cuerpo enfermo/Cuerpo heroico: Soledad y Pertenencia (3 de 4)

El psicoanalista español Francisco Pereña plantea que la condición básica del ser humano desde el desvalimiento es la soledad. El sentimiento de soledad aparece a partir del sentimiento de vacío y la angustia de aniquilación frente a la necesidad absoluta de un otro para procurarse la subsistencia. El complejo del prójimo aliena al sujeto de su propio cuerpo, anclando el sentimiento de vacuidad y aislamiento en esta falta de identidad corporal. Como mi cuerpo no me pertenece, me siento solo en él. Necesito pertenecer a un cuerpo social como cuerpo del otro para sentirme completo. Así Steve Rogers en su cuerpo débil y enfermizo o en el cuerpo musculoso y fuerte del capitán se vive ajeno en ambos cuerpos.

esmovies-53823518-1312285202_174316
Volvemos al dilema sobre la identidad de Steve. Su subjetividad queda constituida desde la deuda y la culpa en el más estricto sentido Freudiano donde el Yo inicialmente deviene masoquista. (En otro post se explicó ya este devenir). Su cuerpo enfermizo y vulnerable encarna ese sujeto desamparado.
Cuando surte efecto el suero del súper soldado, el cuerpo le cambia como ocurre en la adolescencia. Steve pierde su cuerpo débil, infantil, enfermizo y adquiere en su lugar un cuerpo musculoso, varonil, fuerte, altamente sexualizado. ¿Cómo se adapta el sujeto masoquista de Steve al cuerpo erótico de Capitán América? Pasaran décadas y varias películas para que Steve logre habitar cómodamente ese cuerpo y apropiárselo. Igual que cualquier adolescente.
Estar en un cuerpo ajeno es el origen de toda existencia. Se comienza a ser en el cuerpo de la madre. El cuerpo infantil sigue siendo en gran medida propiedad de esa madre quien lo provee y satisface. El cuerpo de Capitán América es propiedad del ejército norteamericano. En ese sentido, es una cosa. Un arma y un adorno. Hermoso pero cosificado. Capitán América debe devenir sujeto y persona rompiendo con esa pertenencia de su cuerpo a la institución.

main-qimg-e198b0d33ae287545f66b7bec56a4c7b
El filósofo Roberto Esposito plantea la relación entre la cosa, la persona y el cuerpo. El estatuto de persona corresponde a quien es propietario de una cosa. En este sentido el cuerpo puede operar como cosa o ser encarnación de la persona. El cuerpo hermoso de Capitán América requiere ser erotizado para devenir persona. Y la erotización requiere la mirada de otros. En el caso de Capitán, sus otros significativos que le dan referentes de identidad son primeramente Peggy, Bucky y Red Skull.
La mirada deseante de Peggy hace huella y marcará el destino de las relaciones del capitán con otras figuras femeninas. Natasha Romanoff, Sharon Cárter, Wanda Maximoff son las mujeres que transitan en la vida del Capitán y cada una de ellas marca en subjetividad ese lazo que va más allá de su cuerpo. Mujeres que lo miran y lo admiran no en su belleza viril como objeto sexual, sino en su camaradería, su soledad y su deseo de ser amado.

mujers del cap.png

Red Skull es fundamental ya que encarna el doble opuesto del Capitán. Será la marca de todo lo que Cap no debe ser. La envidia y arrogancia de Johann Schmidt  contrastan la compasión y la bondad de Steve. El deseo de poder y destrucción de Schmidt se oponen al deseo de bien común de Rogers. A lo largo de su devenir, Capitán América será capaz de integrar la antítesis destructiva que lo habita pasando de héroe a vengador y finalmente a forajido.captainamerica-redskull

Por último, la mirada de James “Bucky” Barnes, le permitirá a Steve reconocerse en el cuerpo de Capitán. Bucky es su anclaje permanente. En su momento Tony intentará torpemente ocupar el lugar del mejor amigo de Cap, sin lograrlo. Ningún otro varón será tan significativo para Steve como Bucky.

descarga (2)