Superpoderes y monstruos sublimes -PRIMERA PARTE – Batman y Nietzsche.

Estoy convencida que si Nietzsche hubiera tenido la oportunidad de experimentar la estética del cómic se habría fascinado. El héroe monstruoso de la era de plata y el antihéroe de la era oscura son la cristalización de la tragedia y la transmutación de todos los valores que el filosofo planteaba para enfrentar el nihilismo. Para muchos consumidores de cómics, esto es una realidad, la experiencia que el cómic ofrece es la posibilidad de encontrar nuevos objetos y nuevas metas a situaciones que podemos calificar nihilistas y/o mortíferas.

Cabe aclarar que no todos los personajes del cómic cumplen con la propuesta de sublimación de la oscuridad, sin embargo, la experiencia estética del consumidor de cómics si ofrece tal posibilidad para el individuo que, sin saberlo, lo requiere. Las narrativas de estas publicaciones (y sus respectivas franquicias fílmicas y televisivas) presentan el ritmo neobarroco de una tragedia continua. El protagonista no descansa nunca. Batman y Superman, pioneros en estas narrativas, llevan 90 años sin ver satisfechas sus deseos de bienestar y venganza.

La causa del placer no es la satisfacción de la voluntad (me interesa combatir especialmente esta superficial teoría, la absurda moneda falsa psicológica de las cosas cercanas), sino el hecho de que la voluntad quiere avanzar y es siempre nuevamente dueña de lo que se encuentra a su paso. El sentimiento gozoso se encuentra precisamente en la insatisfacción de la voluntad, en el hecho de que la voluntad no vive satisfecha si no tiene enfrente un adversario y una resistencia. El ≪hombre feliz≫: ideal del rebano. (Nietzsche, La Voluntad de Poder. Ensayo de una transmutación de todos los valores)

La voluntad de los personajes en los cómics definitivamente cumplen con este querer avanzar adueñándose de todo cuanto encuentra a su paso, siempre hay adversarios y resistencia, su tragedia consiste en no poder ser parte del rebaño. Muchos usuarios de comics se viven también de esta forma: alienados del rebaño que es la especie humana, y encuentran en este mundo un sentido a una vida que con facilidad se torna aburrida y vacía.

El primer personaje que ofreció la fórmula del superhombre nietzcheano no es Superman, es Batman. Creado por Bob Kane y Bill Finger en 1939, el vigilante de ciudad gótica representa la voluntad de poder y el espíritu de la venganza contrapuestos al nihilismo de su alterego, Bruce Wayne. El primer Batman era un personaje violento creado para un público adulto que buscaba historias de detectives y superhéroes. El encargo que Kane recibió fue justo ese: crear un personaje con la fórmula del superhéroe que vendía tan bien en Superman pero con un giro policiaco. Su inspiración fue la novela negra con contenidos violentos y eróticos no apta para el público infantil. La colección de villanos hizo gala de la influencia de las historietas de terror y la precaria psicología “forense” que intentaba una aproximación a la mente criminal.

Bruce Wayne es un huérfano al igual que Kal-El. A diferencia del extraterrestre, Wayne es humano y está lejos de sentir la compasión cristiana que el criptoniano proclama hacia la debilidad de la humanidad. el símbolo del murciélago es una representación del miedo de Bruce. A diferencia de Superman cuyo símbolo pretende dar esperanza a la humanidad, la batiseñal pretende atemorizar a los criminales. Wayne de transforma en lo que él mismo más teme. Bruce sublima su miedo creando un símbolo que representa lo que él más teme y libera su voluntad de poder abrazando su resentimiento y deseos de venganza. Posteriormente Batman fue víctima de la censura y tuvo que alinearse al código binario del Bien y el Mal, pero la publicación mantuvo siempre un halo oscuro en la construcción de sus villanos.

Frank Miller y Alan Moore retoman los orígenes oscuros de Batman en The killing Joke y la saga Caballero de la Noche, mismas que inspira las películas de Batman de Chistopher Nolan y el Joker de Todd Phillips. A partir de este momento, la batimanía será cuna de representaciones oscuras sublimadas impregnadas de voluntad de poder.

LOKI: Un sujeto atormentado detrás del monstruo malvado. (1 de 4)

lokiFreud en Psicología de las Masas y Análisis del Yo declara que la superación de la rivalidad filial es el origen del lazo social y la construcción de civilización. Ante el mito del parricidio llevado a cabo por los hermanos de la horda primitiva, entre ellos se establecen la prohibiciones que dan lugar a la cultura y la civilización. En la literatura hay innumerables historias que tratan sobre las relaciones entre hermanos. Caín y Abel, los hijos de Adan de Eva, son un claro ejemplo de lo atroz que resulta la rivalidad filial y la dificultad del humano para establecer una hermandad. No seria justo entonces trabajar el personaje de Thor sin darle igual importancia a su hermano Loki.

Loki en la mitología nórdica es el dios del engaño y la mentira. Su representación fue fuente de inspiración para los católicos de los primeros siglos de la era cristiana para representar al Diablo. Podemos pensarlo en el Universo Marvel como el principal exponente del mal. Un malvado entrañable. En los siguientes posts, trabajaré sobre el personaje del MCU buscando esclarecer al sujeto del mal.

lokis.png

La historia de Loki es realmente triste. Es hijo de Laufy, Rey de los Gigantes de Hielo, debido a su pequeño tamaño, es abandonado a morir o al menos esa es la interpretación que hace Odín, Padre de Todo cuando decide llevarlo consigo a Asgard y criarlo como su hijo. Un hijo robado. Despojado de su linaje, de su origen y su identidad. Si con Freud hemos entendido que el cachorro humano en su estado de desvalimiento inicial necesita de un prójimo auxiliador que le permita sobrevivir, podemos imaginar que la primera huella de Loki es el deseo de muerte por parte de sus progenitores. Si bien Odin lo rescata de ese destino, su primer vínculo vital esta signado por el engaño y la mentira. No en vano desarrollará cualidades particulares para manipular y tergiversar la realidad.

loki azul.png

“Soy solo una más de tus reliquias robadas, guardada aquí para cuando pudieras utilizarme”

reclama Loki a su padre adoptivo cuando se le revela la verdad de su origen.

“Soy el hijo del monstruo con el cual los padres asustan a los niños en los cuentos infantiles. Ahora todo tiene sentido, por eso preferiste siempre a Thor, no importa cuanto digas amarme, no tendrías un monstruo en el trono de Asgard!”

Loki desde niño creció a la sombra de su hermano mayor. Cultivando la envidia hacia su hermano, deseando ser como él ante la mirada de sus padres. Se sabe amado por ellos, sobre todo por su madre, Frigga, de quien aprende las artes obscuras, pero Thor es siempre el favorito. Loki siempre a la sombra de su hermano, sintiéndose siempre insuficiente ante su grandiosidad. Buscando siempre brillar a costa de ponerle trampas a Thor. Trampas en las que por cierto siempre cae. Paradojicamente, las trampas de Loki provocan que Thor madure, evolucione y se transforme en héroe.

loki y thor.png

Su rivalidad hacia Thor evoluciona de envidia a odio cuando conoce su origen. El aprecio que su hermano tiene por los humanos a quienes él considera inferiores, lo hace celoso de ese amor. Mata a su verdadero padre, Laufy para aparentar ante su madre ser un héroe que salva a Odin y así coronarse rey. Loki comete parricidio para demostrarle a sus padres adoptivos que es un hijo digno, que su lealtad esta con Asgard y no con Jötunheim o Midgard.
Ante el rechazo de su padre y de su hermano, Loki se suelta en el abismo. Sabe que su supuesta muerte dañará a ambos y su aparente suicidio opera sádicamente contra Thor y Odin. A diferencia del héroe que muere en sacrificio para salvar a quienes ama, Loki se mata para hacer sufrir a quienes lo aman.

suicidio.png

 

HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)

El 13 de junio de 2008 se estrena “El Increíble Hulk”, protagonizada por Eduard Norton y Liv Tyler. Los créditos iniciales cuentan la historia conocida por los fans del origen de Hulk: Bruce Banner, científico del ejército norteamericano, tiene un accidente al ser expuesto a una explosión de rayos Gamma en su laboratorio. El accidente hace que Banner mute y se transforme en un monstruo verde iracundo que lo destruye todo. El monstruo huye, hiriendo a su novia, Betty Ross y generando que el coronel Ross jefe y suegro de Banner, lo persiga.

Banner huye y se exilia para no hacer daño. Bruce como el neurótico afligido se aísla ante su propia destructividad, buscando controlar y eliminar al monstruo en su interior. Su deseo es encontrar la cura y volver a ser normal. Es a través de Banner y su sufrimiento que conocemos a Hulk. Al igual que en la clínica, el monstruo es hablado por Otro. Un Otro que quiere eliminarlo. Un Otro que quiere curarse de él.

the-incredible-hulk-2008

La primera aparición de Hulk en pantalla ocurre cuando a la mitad de una persecución en las favelas de Brasil, Banner es golpeado por un grupo de “bullies”. Él les advierte: “no te gustaré cuando me enojo” y ante su acelerado ritmo cardíaco, ocurre la monstruosa transformación. Monstruosa en el estricto sentido Kantiano: donde la experiencia excede su representación y la destruye. El Hulk excede todo: tamaño, proporción, ira, fuerza… Es monstruoso y colosal.

Tras esa primera aparición, Emil Bronsky, un militar que perseguía a Banner queda maravillado ante el poder del monstruo y se ofrece como voluntario para ser inyectado con un suero experimental transformándose al final en Abominación, el villano de la película. A diferencia de Banner que sufre en su posición masoquista ante el Hulk, Bronsky busca el poder que la destrucción le confiere. Encarna al Superyo Sadeano y se muestra como una cosa que ha perdido por completo su condición humana. El Mr. Hyde de la novela de Stevenson: el monstruo asesino que se deshumaniza.

Vale la pena ampliar un comentario sobre el monstruo Abominación quien aporta mucho sobre el lado obscuro y sobre todo ofrece el contraste entre el monstruo clásico y malvado versus el monstruo heroico. Bronsky busca ser Abominación desde la envidia primitiva que le genera el poder de Hulk.

abominacion

Aún en la transformación Hulk reconoce a Betty y el vínculo con ella lo incita a reparar. La Bella y la Bestia en versión de superhéroes. El amor a la doncella apacigua la ira del monstruo y en su desenfreno, la salva y ella lo salva a él. El amor neutraliza el odio. A pesar de esto y de su victoria contra la Abominación, Hulk huye y desaparece durante cuatro años.

Betty_Ross_Hulk

¿Qué nos dice este primer Hulk? Se muestra furioso y solo gruñe. Es un monstruo infantil, primitivo. “Lo que lo salva de ser un villano es que solamente quiere que lo dejen en paz, no quiere ser lastimado y actúa desde su instinto de supervivencia. El gruñido de Hulk es el grito de la existencia.. simplemente duele estar vivo “. (Danny Fingeroth. Superman on the coach. what superheroes really tell us about ourselves and our society. Bloomsbyry, New York 2014. p 126)

El dolor de existir remite al vacío caótico del origen. La ausencia de un continente materno provoca el temor a la aniquilación del instinto de muerte. Hulk destruye como defensa ante el dolor de su propio existencia arrojada al mundo. El es un accidente, no fue deseado. Huérfano arrojado al mundo creado como accidente científico…. resto de un ser… trozo de carne rechazado por su propio creador: Bruce Banner.

Hulk odia a Banner. Banner teme a Hulk y busca sistemáticamente mantener el control y eliminar al monstruo. Hulk se sabe perseguido por Banner, sabe que quiere eliminarlo y aunque la existencia duela, Hulk se aferra a vivir.

Betty se acerca y no se horroriza ante él. Sin embargo, ella es la novia de Banner y a quien busca es a Banner en Hulk. En ese sentido es una traidora ya que no desea a Hulk, sino a Bruce. Bronsky por su cuenta, al igual que Ross, desean la fuerza del monstruo. No lo ven como un ser sino como un arma. Una cosa. Un fetiche. Estos primeros objetos sólo exacerban el odio. La forma extrema y más primitiva del odio consiste en la violencia, conceptualizada como la eliminación física del objeto en la realidad. ¿Cómo se puede no odiar cuando el mundo te tiene miedo y huyen de ti? ¿Cuándo quienes conocen tu secreto buscan utilizarte para sus propios intereses?

Bruce desaparece y con el Hulk. Como el adolescente que abandona el tratamiento porque sus padres ya no quieren que haga terapia. Banner se exilia y aísla a Hulk del mundo. Como los pacientes violentos que se hacen abandonar por todos. Sea en el acting (alejando a la gente) o en la aparente conciencia de que ellos solo saben dañar a las personas, es altamente frecuente encontrar en la clínica de la violencia grandes períodos de aislamiento del paciente.

Ahí donde el objeto “falla”, el instinto de muerte se “activa” incitando al retraimiento en lo que el psicoanalista británico Ronald Fairbain denomina alienación (alienation) que implica el retorno del afecto sobre sí mismo. El estado esquizoide consiste en la alienación del sujeto del mundo de los objetos, retracción narcisista, dominio del instinto de muerte, retorno a lo inanimado. De manera que el aislamiento de Banner solo exacerba la ira de Hulk, quien aguarda el momento de salir de nuevo al mundo.