STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía…

Como se expuso previamente, Steve Rogers presenta una personalidad melancólica (CAPITÁN AMÉRICA: Masoquismo e Identidad (1 de 4)) cristalizada en su masoquismo heróico que contrasta fuertemente con el narcisismo de Tony Stark. Capitán y IronMan son el alma del equipo, sus contrastes, sus rivalidades unen y dividen al resto de los Avengers. Steve fue contemporáneo de Howard (padre de Tony) y éste participó en el proyecto del supersoldado que le dió origen. Tony creció escuchando a su padre alabar al gran Capitán América, ideal de virtudes y bondad inalcanzables, con todo el resentimiento que ésto genera en un niño que se vive insuficiente para su padre. Pero este hombre perfecto era en el fondo un joven inadaptado, en deuda permanente por existir, alienado de su propio cuerpo y extranjero de su tiempo. “La guerra ha terminado, vayamos a casa” le dice Peggy en la alucinación provocada por Scarlet Witch en Avengers Era de Ultron. Es justo por lo tanto que su juego final consista en regresar a su época y vivir esa vida que le fue arrebatada.

5c0a7c75df52a

En posts anteriores analice el personaje de Steve desde su vulnerabilidad y su deuda como sobreviviente. (Ver links abajo) Después de los conflictos con Tony ante los acuerdos de Sokovia en Civil War, Capitán se vuelve un forajido y los Avengers se dividen. Steve le prometió a Tony volver cuando éste lo necesitara, pero en Infinity War, llega tarde al llamado y aunque reúne al equipo y comanda la batalla en Wakanda, todos sabemos como terminó: “Todos perdimos algo. Perdimos amigos. Perdimos familia. Perdimos una parte de nosotros mismos.”

La película Endgame trata en gran medida de como cada personaje afronta el fracaso ante Thanos. Cuando van hacia El Jardín (pretendiendo obtener la gemas del infinito y revertir el balance hecho por Thanos), todos están consternados y Natasha (que tiene sus propios problemas para afrontar el fracaso) tratando de animar a su amigo le dice: “Va a funcionar Steve“, a lo que Cap contesta: “Tiene que funcionar, porque no se que haré si no“….. y el plan no funciona….. doble derrota….

29787c9743d1029a81e8a890a6b11d1a.png

Cinco años después, Steve sigue sin tener una vida y se le ve apoyando en grupos de autoayuda a los sobrevivientes de Thanos. Este es un homenaje a su amigo Sam Wilson, quien en 2014 dirigía un grupo de militares que habían perdido compañeros en combate. Esta es una práctica frecuente en el ejercito (y en otros contextos), los dispositivos grupales para el trabajo de la elaboración del trauma.

“Tenemos el mundo en nuestras manos, hay que hacer algo con eso, de otra forma Thanos debió matarnos a todos”

Sus palabras obedecen a su optimismo crónico, siempre hay que dar la mejor cara a la realidad aunque ésta sea devastadora. Steve trata de aparentar que ha superado la perdida y puede ver lo positivo del fracaso.  Al visitar a su amiga Nat le dice “vi unas ballenas en el Hudson, menos barcos, menos contaminación….” como queriendo encontrar lo positivo de la Solución Final de Thanos. Ambos comparten su incapacidad para superar, a pesar del tiempo, la pérdida de sus amigos y el fracaso de su misión. Steve comenta: “tal vez debemos conseguir una vida“; Nat le responde: “tú primero“.

5c0a7c562021c

La dificultad para “soltar” afrontar la pérdida y continuar es una cualidad del carácter melancólico. El narcisismo se encuentra comprometido en el duelo e impide avanzar. En el diálogo con Nat, Steve pareciera empezar a tramitar su duelo, y darle sentido al haber sobrevivido. Pero justo cuando Cap parece comenzar a rescindir su narcisismo y aceptar la realidad, Scott Lang aparece con una nueva esperanza de recuperar lo perdido.

Recordemos que Steve ha dedicado su vida a salvar al mundo. Ser un Vengador y “hacer lo correcto” le ha dado sentido a su existencia. El fracaso frente a Thanos es el fracaso del sentido de su vida. Él mismo es un fracaso y vemos como intenta darle sentido a su vida nuevamente en relación a apoyar a otros (los sobrevivientes de su grupo de autoayuda o su amiga Nat). La oportunidad de salvarlos a todos es algo que le devuelve el sentido a su heróica existencia. Re-ensamblar a los vengadores, reconciliarse con Tony, guiar al equipo.

avengers-endgame-foto-4_orig

Retomando su posición de lider, Steve regresa en el tiempo con Tony, Scott y Bruce al origen del equipo: 2012 y la invasión Chitauri. Se enfrenta con su yo del pasado y tiene la oportunidad de burlarse de ese jóven e idealista capitán que puede “pelear todo el día” pero se paraliza cuando escucha el nombre de su amigo Bucky. La verdadera revelación para Steve es el segundo viaje en el tiempo con Tony a 1970, donde vuelve a ver a Peggy. Recuperar lo perdido. Rogers perdió a Bucky y a Falcon (entre muchos otros) en 2017 ante el chasquido de Thanos pero su mayor pérdida fue al quedar congelado en 1943. Si es capaz de recuperarlos a todos, enfrentar a Thanos, y ser digno del Mjolnir….

¿Porque no volver en el tiempo y recuperar a Peggy y la vida que perdió al quedar congelado y convertirse en un símbolo de heroísmo Norteamericano?

large.pngSteve cumple con su deber. Hace lo correcto hasta el final. Inspira al equipo, lucha contra Thanos, asiste al funeral de Tony, se despide de Bucky (nunca antes pudo despedirse de su amigo), regresa las gemas (restaurando en teoría el orden del tiempo y la realidad) …..

y decide retirarse a vivir esa vida ….

la vida común, donde uno se casa y envejece, donde no hay mas misiones ni sacrificios, ni masoquismo melancólico.

Finalmente Rogers se permite a sí mismo salvarse, dejar de sufrir y ser feliz al lado de la mujer que ama. (Agent Carter: La gran mujer detrás del Héroe)

La última imagen que vemos de él es de un viejo de 105 años (Steve nació en 1918 y el final de Engame esta situado en 2023) que cede su legado (es escudo de Capitán América) a Sam Wilson.

cap y sam

MÁS SOBRE CAPITAN AMERICA

CAPITÁN AMÉRICA: Masoquismo e Identidad (1 de 4)

CAPITÁN AMÉRICA: Devenir un héroe (2 de 4)

CAPITÁN AMÉRICA: Cuerpo enfermo/Cuerpo heroico: Soledad y Pertenencia (3 de 4)

CAPITÁN AMÉRICA: Reconciliando el lado obscuro; de Vengador a Forajido (4 de 4)

Heroísmo y melancolía: Spiderman y Capitán América

Avengers VS Justice League 1: Héroes Americanos

 

 

CAPITÁN AMÉRICA: Masoquismo e Identidad (1 de 4)

first_date__pre_serum_steve_rogers_x_reader__1_1_by_sscejm4a-dakddbhIdentidad o sentimiento de si es un concepto complicado. Estrictamente hablando en psicoanálisis se dice que no hay tal identidad ya que el sujeto se es siempre desconocido. Sin embargo, el concepto identidad yóica refiere a la integración del Yo como estructura psíquica que remite a los sentimientos de si mismo con alguna cohesión. La identidad en ambos casos remite a la forma como el Yo se reconoce a si mismo y es siempre en relación a los ideales de un otro. A partir de estos conceptos, ¿Quién es Steve Rogers? y ¿Que de su historia lo lleva a querer ir a la guerra y convertirse en el primer Superhéroe?

Steve es el hijo único de un soldado norteamericano y una enfermera. ¿Que infancia pudo tener el pequeño Capi? De cuerpo pequeño y frágil, en las condiciones más bien precarias de los años 30, marcado por La Gran Depresión, el niño Steve se construye un Yo Ideal colocado en un porvenir que le permite sobrevivir.

captain americaLiteralmente, el personaje es ideado en los años 40 por Jack Kirby y Joe Simón por encargo de Martin Goodman (dueño de la editorial Timely Comics) asumiendo que los lectores (el pueblo norteamericano) necesitan un héroe súper patriota ante el terror de la guerra en Europa. Ante la precariedad de una realidad sombría, se ofrece un ideal en el cual se depositan las ilusiones para el porvenir. En este sentido, Steve representa al ciudadano común y Capitán América es ese ideal que sostiene las ilusiones de un futuro mejor.

Regresando al personaje, imaginemos la infancia del niño Steve. Constantemente enfermo, solo, maltratado por el medio hostil. En psicoanálisis se utiliza el término “sentimiento de desamparo” para referirnos a la experiencia de desvalimiento en la cual el humano se encuentra en sus primeros años de vida. Ante este estado, el humano requiere de un individuo experimentado que le auxilie para sobrevivir. Este otro que le permita sobrevivir sera el primer referente de identificación para el Yo. Esta primera imagen idealizada de un otro capaz de salvarme del desamparo constituye la primera huella del ideal del Yo.

Los padres constituyen las primeras imágenes idealizadas para el niño. En el caso de Steve, El Padre Soldado y La Madre Enfermera constituyen por si mismos imágenes heroicas. Ademas ambos mueren en servicio, consolidándose en la mente infantil como mártires idealizados. Steve huérfano y débil es ahora acobijado por su amigo Bucky Barnes, quien refuerza la imagen de heroísmo.

nurse.png

En esta linea de ideas, Steve necesita ir a la guerra y probarse como héroe para pagar la deuda con sus figuras idealizadas. Debe morir en combate como sus padres, de otra manera su vida no tiene sentido. Ante sus figuras idealizadas (los padres y Bucky) él es muy pequeñito (literalmente) y para merecerlos a ellos y su amor, tiene que sacrificarse. Lo que observamos clínicamente en Steve Rogers es un carácter masoquista, cuyo motor es la culpa por la mera existencia y el sufrimiento constituye la moneda de cambio para pagar esa deuda.steve

En los siguientes posts veremos como Steve evoluciona no solo al ofrecerse en el sacrificio y devenir Capitán América (encarnación de los ideales patrióticos) sino también sus subsecuentes transformaciones como Vengador y como Fugitivo.

 

 

HULK: La venganza de Hulk (parte 5 de 5)

hulk y thanos

Esta vez solo tenemos que esperar seis meses para ver a Hulk nuevamente en pantalla. En mayo de 2018, Avengers: Infinity War inicia justo donde termina Thor: Ragnarok. La nave Asgardiana es atacada por el Titan Thanos, quien desea apoderarse del Teseracto en posesión de Loki. Tras aniquilar al pueblo de Asgard y atrapar a Thor, Thanos obtiene el Teseracto y con él la gema del espacio. Hulk lo enfrenta directamente pero es enviado mágicamente a la Tierra por Heimdall para avisar a los Vengadores que Thanos está en camino.

banner infinity war.png

Al aparecer en la tierra, Hulk se transforma nuevamente en Bruce Banner, quien alerta al Dr. Strange y a IronMan de los planes de Thanos. Los Vengadores se ensamblan de nuevo y en pleno ataque contra los secuaces de Thanos que buscan arrebatarle al Dr. Strange la gema del tiempo, Hulk se niega a aparecer. Banner hace lo imposible por transformarse y no lo logra. A lo largo de la película vemos a todos los superhéroes rogarle a Banner que desate al Hulk sin que este lo logre. En algún momento vemos una pseudo transformación donde Hulk solo aparece para gritar un “¡NO!” rotundo negándose a ayudar a sus amigos en la gran batalla. Banner se ve en la necesidad de utilizar el HulkBuster, una armadura creada por él y Stark para controlar al Hulk. El monstruo heroico brilla por su ausencia y los héroes pierden dramáticamente la batalla y con ello la mitad de la existencia del universo es aniquilada.

¿Qué pasa con Hulk? ¿Por qué no atiende el llamado a la batalla más importante que han librado los Vengadores? Aunque no lo diga, me parece sencillo deducirlo. Está harto de ser utilizado. Su negativa a luchar es su venganza. Durante años Banner lo ha controlado sádicamente como un animal amaestrado que aparece para las batallas y desaparece (con ayuda de la seductora Natasha) para la vida real. Y esta vez, se niega a pelear las batallas que Banner no puede ganar.

hulk no.png

Es tal vez también una venganza hacia sus amigos Vengadores quienes también lo han utilizado todo este tiempo. Tal vez el año que entra, en el estreno de Avengers: Héroes caídos, veamos a los superhéroes apreciar realmente al monstruo y reconocerle su lugar.

En Duelo y Melancolía, Freud plantea que “suelen lograr los enfermos, por el rodeo de la autopunición, desquitarse de los objetos originarios y martirizar a sus amores por intermedio de su condición de enfermos, tras haberse entregado a la enfermedad a fin de no tener que mostrarles su hostilidad directamente”. La negativa de Hulk a pelear es rodeo de autopunición, ya que él mismo se castiga al no salir a la luz. En este sentido, el masoquista es ahora Hulk.

En otros textos, Freud plantea la autoagresión como mecanismo de defensa para proteger al objeto del odio del yo. Así mismo cuando el odio toma como objeto al yo implica una regresión narcisista desde la cual también se agrede al objeto pasivamente. El masoquismo es entonces una defensa y un castigo ante el sadismo originario. “La reversión del sadismo hacia la persona propia ocurre regularmente a raíz de la sofocación cultural de las pulsiones, en virtud de la cual la persona se abstiene de aplicar en su vida buena parte de sus componentes pulsionales destructivos”. Habrá que esperar la proxima aparición del monstruo para poner a prueba la hipótesis de un masoquismo en Hulk, el cual supondría también la presencia de un Superyo edípico.