Catwoman: Antiheroina Feminista

En la Era Oscura, Frank Miller reconstruye la historia de Catwoman, colocándola como símbolo de un feminismo empoderado contra la represión masculina. En esta versión de 1987, Selina trabaja como dominatriz y roba por hobbie. La dominatriz es una mujer que ofrece sus servicios de sadismo sexual a sus clientes. En la novela gráfica, se le dibuja en un contexto que la hace parecer una prostituta, recibiendo a sus clientes y desarrollando el rol sexual por el cual le pagan. La editorial DC sostuvo grandes controversias frente a estas imágenes y negó que se tratara de un acto de prostitución (Langley, Batman and Psychology. A Dark and Stormy Knight, 2012).

Su desempeño en ambas profesiones son sublimaciones de su resentimiento y necesidad de retribución hacia los hombres. La imagen sexual de la mujer que es contratada por hombres para golpearlos en el contexto de su satisfacción sexual es una clara invitación a las concepciones de la mujer fálica. El poder que Selina tiene sobre sus clientes restituye sus heridas infantiles. Se muestra como una mujer que odia a los varones, pero tampoco se identifica con una feminidad tradicional.

El arco dramático del personaje nos muestra que su maldad tiene como origen los abusos sexuales que sufría de niña por parte de su padre después del suicidio de la madre, lo que la vuelve un monstruo dolido y no una encarnación de La Maldad. Su relación con Batman dista dramáticamente de la dinámica del gato y el ratón y la coloca como una fuerte figura femenina en la vida del Murciélago que se mueve de villana a antiheroína, aunque siempre se mantiene fuera de la ley (Langley, Batman and Psychology. A Dark and Stormy Knight, 2012).

Soy una ladrona–y robar es lo que hago. No tanto por el premio o las posesiones o el dinero, sino por el arte de hacerlo. Porque puedo. Y porque soy buena.

(Langley, Batman and Psychology. A Dark and Stormy Knight, 2012, p. 235)

Catwoman: Criminalidad y supervivencia.

Regresando a Selina, ella debutó en el primer número de Batman en 1940 como su contraparte. En la Era de Oro, su historia de origen introduce a una huérfana que desde niña aprendió a vivir en las calles de Gótica. A diferencia de Bruce, quien además de ser millonario, tuvo padres suficientemente buenos hasta los 10 años y posteriormente grandes padres sustitutos, la pequeña Selina (como la gran mayoría de los personajes de Gótica) vivó una infancia violenta. Su padre era golpeador y alcohólico mientras que su madre violentada maltrataba a sus hijas. La madre se suicida y el padre muere en una congestión alcohólica, siendo Selina quien encuentra los cadáveres en ambas ocasiones. “Vive rápido, muere joven, deja un cadáver que huela bien” es la enseñanza que la joven gatita acuña ante el fallecimiento de sus padres (Langley, Batman and Psychology. A Dark and Stormy Knight, 2012).

Ante la orfandad, ella escapa del sistema adoptivo del Estado y aprende a sobrevivir en las calles. Es arrestada siendo aún una niña por robo y llevada a prisión por primera vez a los 13 años. La criminalidad es su forma de vida, es la manera que encuentra desde el instinto de conservación para proveerse donde los prójimos fallaron. Sin una madre suficientemente buena, ella misma debe sostenerse (holding), manejarse (handling) y abrirse paso en un mundo hostil (presentación objetal), alimentando el resentimiento hacia quienes fallaron en protegerla: su madre, su padre y el Estado. Ante la orfandad Selina debe procurarse a sí misma las funciones de la madre suficientemente buena. Aquí la construcción de un sí mismo criminal (El Monstruo) es la sublimación de lo mortífero y la voluntad de poder que la ancla a la vida ante la ausencia de un prójimo que asista.

Madre, padre, hija y guardiana diosa gatuna–todo lo que nunca tuve y ahora es mío. Un hogar de felicidad robada.

(Langley, Batman and Psychology. A Dark and Stormy Knight, 2012, p. 234)

El maltrato se vuelve la justificación de sus crímenes. Ella proclama merecer lo que roba porque la vida le robó primero. Catwoman es el nuevo objeto producto de la sublimación de la oscuridad de ese Abismo que se abre al quedarse sola y sin un lugar en el mundo. La máscara de gato es una condensación de dos representaciones: los gatos, animales cuya madre cuidaba y adoraba mejor que a sus hijas y la imagen oscura de Batman, el vigilante nocturno disfrazado de animal.

Harley Quinn: Un Arlequín para el Payaso del Crimen

 Así como Catwoman es la contraparte femenina de Batman, Harley Quinn lo es de Joker. Creada en 1992 por Paul Dini y Bruce Timm para las series animadas de Batman como la pareja sentimental del Rey de Arkham. Su nombre real es Harleen Frances Quinzel, originaria de Brooklyn e hija de un estafador que se dedicaba a seducir mujeres para robarles. Eventualmente el padre cae en prisión y Harley es criada por una madre cuyo comportamiento errático la hace más violenta que el padre criminal. Para la pequeña, el padre estafador es un prójimo más confiable que la madre. Estudia medicina y posteriormente psiquiatría. Su vocación es claramente un intento de reestablecer su relación patológica con el padre:

Lo sé, papá, la razón principal por la que me volví psiquiatra fue para entender por qué hiciste lo que le hiciste a nuestra familia. (Langley, Batman and Psychology. A Dark and Stormy Knight, 2012, p. 145)

Si bien Harleen no es huérfana, su compleja relación de maltrato con su madre, el abandono del padre y la idealización hacia éste exacerban la oscuridad en su desarrollo psíquico. Al igual que Selina, Harley carece de prójimos confiables que la asistan, pero a diferencia del abandono absoluto, ella tiene a ambos padres ausentes en su presencia. La relación con su madre es ambivalente, por una parte, se violenta y desquita con ella por las frustraciones que su marido le genera para arrepentirse después y tornarse en extremo complaciente. La hija es depositaria de los objetos malos de la madre con los cuales ella misma se identifica: si la madre la odia debe ser odiosa, y al serlo, la complace. Debe ser odiosa y odiable en vez de amable y digna de amor. Es preferible ser odiada que no ser vista.

Estas dinámicas provocan un constante estado de incertidumbre que fomenta el mal-estar. Pero al mismo tiempo, el objeto aparece cuando el daño está hecho. Si el sujeto se expone, si se daña a sí mismo, el objeto aparece para repararlo. Este es el núcleo de lo que la psicología denomina “relaciones autodestructivas”, una configuración psíquica que hace a ciertos individuos propensos a caer en relaciones de abuso y maltrato. El masoquismo femenino excede toda proporción en el caso de la Dra. Quinzel, cuya oscuridad dará una vuelta en lo contrario, resultando en el sadismo de Harley Quinn.

En este caso aún no se trata de una sublimación de El Lado Oscuro. La destructividad de la cual Harleen era objeto (por su madre, sus parejas sentimentales, ella misma y Joker) tan sólo cambia según los objetos externos sin producir del todo un nuevo objeto. Harley Quinn es otro personaje (un falso self) como lo fue la Dra. Quinzel. Su verdadera sublimación ocurrirá en su relación (amorosa y matrimonio subsecuente) con Hiedra Venenosa (en los cómics y series animadas) y en cuanto se una al Escuadrón Suicida en la versión encarnada por Margot Robbie.

Jason Todd, el Robin Oscuro

En los 80 años de historias del Caballero Obscuro cinco personajes han portado el manto de Robin. Jason Todd es uno de ellos. Jason es básicamente un niño en condición de calle, hijo de un ladrón y una madre drogadicta, Jason representa la niñez en toda su vulnerabilidad. A diferencia de otros huérfanos en el mundo de los cómics como Peter Parker o Dick Greyson que fueron acogidos en sistemas familiares que les dieron contención y estructura, Jason quedó abandonado a su suerte en las calles de Gótica. El desamparo original exacerba las pulsiones agresivas que deben ponerse al servicio de la autoconservación para preservar la vida. En la ausencia de ese otro que asista y contenga la angustia de aniquilación, el psiquismo debe desarrollar un narcisismo defensivo que le permita sobrevivir.

jason

El odio y la violencia son los afectos a partir de los cuales la vulnerabilidad humana se afianza a la vida ante un medio hostil. Es fácil imaginar que los padres de Jason no fueron prójimos que asistieran las necesidades de su hijo. Desgraciadamente no se trata solo de un personaje de ficción, sino de una realidad que muchos jóvenes viven y por ello se identifican con estos personajes.

CqHfb0-WYAAwgsBLa madre de Jason era drogadicta, lo cual nos permite inferir que difícilmente podría contener y proveer a su bebé ya que ella misma en su condición presentaba la voracidad y el egocentrismo de la adicción. El padre era un delincuente por lo que podemos suponer que la infancia de Jason transcurrió en el ámbito de la tan normalizada violencia intrafamiliar en la cual el padre violenta a la madre y esta violenta a los hijos. La supervivencia de Jason exigía que desarrollara los mecanismos necesarios para abrirse camino a pesar de sus padres. Al morir estos, él simplemente sigue su camino violento en la delincuencia de la calle.

106273631_271adfd3d2-261x300

Jason conoce a Batman en un intento por robarle las llantas al Batimovil. La audacia y omnipotencia del chico lo llevan a enfrentar al Caballero de la Noche. La reacción de Bruce es inesperada. El adolescente suele mostrar conductas disruptivas no solo para llamar la atención de los adultos sino también para cobrar venganza ante un resentimiento originario en el cual se percibe que la vida le está en deuda. Las conductas sociopáticas suelen están plagadas de estas significaciones. El narcisismo maligno arraizado en el odio y la envidia primitivos autorizan al yo a tomar lo que considera le corresponde pasando por encima de los demás con autoridad del superyo perverso que dicta que si él ha sido abusado tiene derecho a abusar de aquellos que tienen lo que a él le fue negado. Estas conductas provocan la repetición de la respuesta de rechazo por parte del otro reforzando la imagen indeseable del sí mismo.

jason-todd-and-robin-dc-comic-art-ui-1280x1024Lo que Batman hace con Jason es inesperado: más allá del ladrón que tiene enfrente Bruce mira al huérfano víctima de sus circunstancias. Se identifica con el abandono de Jason porque él mismo lo ha sufrido. Y dado que se siente culpable de la partida de Dick Grayson, decide adoptar a Jason pretendiendo reparar en él su propia historia. Como todo delincuente en proceso de reformación, Jason en un inicio abusa de la generosidad de Bruce y se dedica a estafarlo. La relación entre ellos es la del adulto que busca reparar en el adolescente sus propios pecados del pasado. Batman necesita reivindicar a Jason desde la culpa de su infancia privilegiada y la herida narcisista del rechazo del primer Robin. Todd por su cuenta busca desafiar la buena voluntad del millonario Wayne para demostrarse a sí mismo que no vale nada.

601027_544253705633393_618151275_nEste tipo de dinámica es más común de lo que uno quisiera tanto en la clínica como en el trabajo escolar con adolescentes. Las defensas psicopáticas como las denomino Aberasturi se activan en la adolescencia ante la pérdida de la identidad infantil. Jason Todd tomara en manto de Robin en un intento por sublimar su sufrimiento por un bien mayor. Sin embargo, el chico muestra serios problemas para autoregular su ira y su odio presentando episodios de violencia que van en contra de los códigos de Batman. El personaje causó tal controversia que en 1988 la editorial DC Comics realizó una encuesta entre los fans para determinar el futuro de éste Robin rebelde. El público votó mayoritariamente por su muerte cumpliendo la fantasía de rechazo que inauguró su ficticio psiquismo.

descarga (9)Todd es vetado por Batman por su violencia exacerbada por lo que vuelve a las calles probando ser un fracaso. Joker aprovecha la oportunidad para engañarlo haciéndole creer que su madre está viva, para salvarla cae en la trampa del Príncipe Payaso y muere en el cómic titulado “Una muerte en la familia“. Posteriormente será resucitado y regresará como enemigo de Batman a vengar su propia muerte encarnando a Red Hood. Como podemos ver, Jason Todd es la representación del adolescente problemático cuya historia infantil de abuso y maltrato se ve reeditada en una adolescencia violenta que busca venganza.

Jason resucita y regresa como enemigo de Batman a quien le recrimina no haber vengado su muerte matando a Joker. El retorno de Jason Todd genera un nuevo personaje: Red Hood, a quien habrá que analizar en otro post.

unnamed

 

Aves de Presa y la venganza femenina (1 de 4): Un Arlequín sin Amo

La violencia hacia la mujer y el feminicidio son temas que afortunadamente se han puesto “de moda”. Independientemente de la postura que uno tome frente al tema, son realidades innegables que hoy se cristalizan en medios, redes sociales y manifestaciones públicas. En el marco de esta turbulencia social tenemos una historia clásica del feminismo donde un grupo de mujeres hartas de ser devaluadas y violentadas por un medio machista deciden emanciparse: Aves de Presa (y la Fantabulosa Emancipación de una Harley Queen).

La narrativa de la película contada desde la protagonista da cuenta del proceso de cosificacion de la mujer en ciertas sociedades. Al contar su historia, Harley inicia con su infancia en la cual se padre la cambio por un Six de cerveza. Fue tratada y signada como una cosa. Pero ella volvía dispuesta a lo que fuera por el afecto del padre. La mandaron a un colegio de monjas, donde también fue maltratada y etiquetada como problemática.

El maltrato infantil y la falta de vínculos sanos genera el llamado apego inseguro. Es también el origen de una futura difusión de identidad. Esto significa que si en la infancia temprana mis padres no me dan imágenes consistentes de mi mism@ es difícil que yo pueda consolidar una identidad. Harleen Quinzel se vuelve médico y psiquiatra tratando de construirse una identidad desde esta profesión que por una parte la sigue poniendo al servicio de los demás pero también apuntala el narcisismo desde el saber de la ciencia (Ver DR. STRANGE: De la neurociencia a la mística: un recorrido Narcisista.).

Desde la omnipotencia que le confiere la investidura médica y el saber Psiquiatrico, Harleen cree poder curar a Joker. Pero termina enamorándose y regresando a la misma relación utilitaria y de maltrato que tuvo con su padre. Su transformación en la caída al ácido la hace adoptar una nueva identidad: Harley Queen: la reina Arlequín, compañera de crimen del Principe Payaso.

Finalmente Joker la desecha como cualquier otro objeto que tras el uso pierde su valor. Harley se desmorona. Ya no tiene un lugar, ya no sabe quien es.

Se alcoholiza, se droga, se expone a situaciones de riesgo buscando su propia destrucción. Y lo hubiera logrado de no ser por la mirada femenina de Canario Negro.

Nótese que en la historia de Harley (como de muchas mujeres) no hay mirada femenina. Su ser depende del deseo masculino que ve en ella un objeto sexual. Un ave de presa puesta a disposición del depredador (Ver: GAMORA: De huérfana violentada a la Mujer más Letal del Universo (1 de 2)).

Estando en el bar le confiesa a Dinah Lance:

“sabes que es un arlequín?….. Un arlequín está hecho para servir a un amo. Un arlequín sin amo no es nadie y a nadie le importa un carajo”.

Y si…. cuando la mujer es vista como un objeto al servicio de un amo, a nadie le importa ella…. nadie la ve….

Solo otra mujer puede verla y “rescatarla” dándole estatuto de persona. Canario la rescata cuando quieren secuestrarla. Aunque Harley sea una pésima persona no puede permitir que abusen de ella. Es una persona…. mala persona pero persona al fin…. no una cosa que se usa y se desecha…