Jean Grey (3 de 4): Evolución del Fénix. PARTE TRES – Sophie Turner’s Dark Phoenix

En la última versión cinematográfica de los X-Men, se reproduce el accidente en el espacio donde la Fuerza Fenix se apodera del cuerpo de Jean Grey en un intento por salvar a sus amigos. Jean regresa a casa super-cargada. Ella misma menciona que se siente muy bien, hasta que un exceso de estímulos desata su ira y con ella un poder destructivo que asusta a todos, incluida ella misma.

La ira desata el poder. Al igual que Hulk, la emoción que desata al “monstruo” es la rabia. ¿Que nos dice el psicoanálisis sobre este primitivo afecto? Freud en su proyecto de Psicología decía que el bebé recién nacido se encuentra desvalido y necesitado del Otro. Ante dicha situación, se postula el origen de la existencia como intensamente dolorosa y frustrante, frente a lo cual el cachorro humano sólo puede berrear angustiado y furioso. El berreo llama a un adulto que si logra ser empatico contiene al bebé y lo procura.

En el desafortunado caso de Jean, ni su padre ni sus amigos ni Erick pueden contenerla. La fuerza Fénix debilita las barreras mentales que Charles creó en su mente para bloquear sus memorias traumáticas de infancia y al resurgir éstas, Jean se siente engañada y traicionada por su mentor abandonando a los X-Men en busca de su padre a quien creía muerto. Este encuentro será desastroso ya que el padre le teme y la acusa de asesinar a su madre. El impacto emocional de semejante confrontación desata nuevamente un exabrupto de poder destructivo que la lleva a confrontar a sus amigos matando a su amiga Raven con su descontrolado poder.

Cuando el berreo no es contenido y devuelto en un afecto transitable, el psiquismo da paso a la ira, ese afecto primitivo que usamos los humanos para defendernos del peligro. Al igual que cualquier otro animal, los humanos atacamos agresivamente lo que percibimos como peligroso. Los peligros que Jean registra no están en el exterior, son sus propias sensaciones extralimitadas y su telepatía que el permite “escuchar en su cabeza” los pensamientos de los demás.

Pensemos por un momento lo enloquecedor que esto sería: escuchar al otro, ese ajeno a mi, dentro de mi cabeza. ¿Como distinguir el afuera del adentro? No hay forma de alejar el peligro cuando está dentro de mi. Solo queda berrear y destrozar todo lo que tengo a mi alrededor en un intento de liberar el dolor y la ira.

La muerte de Raven es un accidente. Sin embargo, Jean acaba de recordar que la muerte de su madre también fue un accidente que ella provocó al perder el control de su poder telequinetico. Su madre y Raven representan dos figuras femeninas que la amaban y buscaban contenerla a las cuales ella terminó matando “accidentalmente”. La peor pesadilla se hace realidad: mi furia si mata al otro y al hacerlo me deja aún más sola. Me corrobora mi omnipotencia destructiva. Nadie puede conmigo.

Jean huye y busca ayuda en Erick. Magneto es también un asesino y un ser que ha sufrido dolorosas pérdidas. Jean supone que él podrá entenderla y ayudarla. Sus figuras paternas (Charles y su padre) le han fallado. Ha matado a sus figuras maternas (Raven y su madre) así que acude con la persona que sabe ayuda a otros mutantes peligrosos y destructivos; un otro que es también un monstruo y un asesino.

Erick no cumple la expectativa. Al ver el poder de Jean y su capacidad destructiva parece asustarse y la corre. Esto es devastador para ella. Ni Magneto puede con ella!!!! No tiene lugar en el mundo.

Abandonada por todos es presa de Vuk, quien busca la fuerza Fenix en su interior y le revela el origen de su nuevo poder. Me parece que el personaje de Vuk tiene mucha resonancia en situaciones reales que puede vivir una persona. Al sentirse alienado, rechazado, culpable y altamente destructiva, Jean siente que no tiene cabida en el mundo. Muchas personas viven este tipo de situaciones, adolescentes que huyen de casa, migrantes que abandonan su país. El exilio los vuelve vulnerables a otros personajes que aprovechando la necesidad de pertenencia y aceptación abusan de ellos y los involucran en pandillas, grupos delictivos o los hacen víctimas del tráfico de personas.

La revelación de Vuk parece empoderante y positiva hasta que Jean descubre que su nueva mentira tampoco tiene un interés real en ella. Solo la utiliza para obtener la Fuerza Fénix y destruir el planeta.

La Jean Grey de Sophie Turner nos presenta un elemento interesante en la conformación del empoderamiento femenino. Si bien la película tuvo una pésima recepción en el publico, presenta momentos dignos de ser rescatados.

Jean Grey: ¿Quiénes somos? ¿Somos solo lo que otros quieren que seamos? ¿Estamos condenados a un destino que escapa de nuestro control? ¿O podemos evolucionar y convertirnos en algo más?

Jean Grey (3 de 4): Evolución del Fénix. PARTE DOS – Famke Janssen´s X-Men

legiao_6QBrOV7dJsIv9aHWbc_CFkKgeo4D0fhY8tLZxUqMSu.pngEn las primeras películas de X-Men, nos muestran el sacrificio de Jean quien salva a sus amigos y queda sepultada bajo el agua al romperse la presa del Lago Alkali. Desde que inicia la película, Jean presenta pesadillas y comenta que su telepatía no le permite concentrarse, augurando “algo terrible que va a pasar”. Si bien no se ofrece ninguna explicación a la alteracion de sus poderes, podemos suponer que el Fenix comienza a romper las barreras creadas por Charles para desatar el poder de Jean en todo su esplendor. Al final del film se aprecia la silueta de un fénix en el agua anunciando su regreso. Cuando en la tercera entrega reaparece Jean y mata a Scott, es la Fuerza Fenix quien ocupa su cuerpo. Xavier explica a sus discípulos que cuando Jean era niña él genero los bloqueos mentales en su psique para mantener esa doble personalidad contenida misma que se hacía llamar Fénix.

En esta versión, la fuerza cósmica queda reducida a una configuración del trastorno de personalidad disociativa (conocido también como personalidad múltiple). La Fénix Obscura es reclutada por Magneto en la hermandad de mutantes para destruir a la raza humana. Sin embargo, el poder de Fenix se sale de control y ella misma le pide a Logan que la mate cometiendo un suicidio asistido.

578509_682702905075764_1884602109_nEn este caso, la mística de la posesa se ve desplazada por el discurso de la ciencia. Jean nos aparece aquí como una paciente disociativa o esquizofrénica a quien Xavier “curó” con sus bloqueos mentales. Al diluirse estos, la personalidad otra de Jean, la Fénix, toma el control y cobra venganza. Asesina a Charles y se une a Magneto.

Esta representación del Fénix se nos muestra como un ser maligno autómata que casi no habla y tan solo actúa para destruir. En la psicosis, el sujeto de encuentra invadido por el instinto de muerte y los contenidos más primitivos del psiquismo. El automatismo mental es un reflejo de esto. La ruptura con el mundo de los objetos lleva al ensimismamiento esquizoide en el que el Yo queda atrapado con sus contenidos mortíferos y fantasías primitivas de aniquilación. Cuando le pide a Logan que la mate es en un acto de voluntad para terminar con el sufrimiento que la psicosis provoca.

fenix y jeanDesde una perspectiva positivista psiquiátrica, Jean padece un trastorno disociativo que evoluciona hacia una especie de esquizofrenia. En el trastorno disociativo, se observan dos (o mas) configuraciones relativamente claras en la personalidad. Esto implica que cada personaje disociado tiene rasgos propios que los diferencian entre si. En la clínica, estos fenómenos (para quienes han presenciado estos casos en su consultorio u hospital) son verdaderamente sorprendentes. Los pacientes pueden modificar radicalmente su conducta, su tono de voz, su postura corporal y sus intereses en cuestión de minutos (generalmente ante algún disparador traumático) y no recordar nada de lo que estaban hablando o haciendo antes de este cambio. Algunos incluso se otorgan nombres distintos. Otros llegan a una sesión siendo un personaje y pueden llegar siendo otro personaje a la siguiente sesión. Normalmente estos pacientes no caen en una psicosis (como seria el caso de Jean), sino que se mantienen disociados. La hipótesis más sustentada sobre este trastorno es que el psiquismo de disocia ante situaciones de trauma infantil severo como mecanismo de supervivencia, creando estos personajes que le permiten al niño sobrevivir ante situaciones de violencia extrema. La disociación consiste en separar y negar una realidad insoportable (maltrato físico, tortura, abuso sexual o violación, por poner ejemplos) y sustituirla por otra fantaseada que permite al psiquismo sobrevivir.

En el caso de Jean en las películas de los años 2000, no tenemos suficiente información para sostener la hipótesis disociativa ya que no se muestra ni se narra que hubiera jean niña sociosufrido violencia en su infancia. En la película de 2006, X-Men: La Ultima Batalla, vemos a Jean como niña siendo visitada por Charles y Erik. Sus padres se muestran preocupados por ella y obviamente Xavier se ofrece a ayudarla a controlar su telequinesis. En esta escena Jean se muestra taciturna, con una mirada más cruel que sufriente. Esto no correspondería con un paciente disociativo, más bien daría datos para pensar en conductas disociales (disgnóstico infantil relacionado con el trastorno antisocial – Ver ROCKET RACCOON: La alimaña heróica (1 de 2)). Mi hipótesis seria en todo caso que el tratamiento de Charles es lo que traumatiza a Jean provocando a la Dra. Grey como la segunda personalidad que complace a Xavier y oculta a La Fenix, siendo ésta la personalidad “original”.

Siguiendo con mi interpretación clínica del caso, Jean habría presentado desde niña una personalidad obscura, sociopática o francamente psicótica. Provocadora, disruptiva y descarga (2)cruel, seducida por su propio poder consolidaría una estructura narcisista a partir de su omnipotencia destructiva. En otro texto trabaje la noción freudiana de la culpa como piedra fundamental para el lazo social (Ver Wolverine (3 de 4): Errancia y Violencia PARTE I). Desde cierta perspectiva, se le atribuye el sociópata la ausencia de culpa ante sus actos… lo cual es más bien una ausencia de empatía. Para sentir culpa ante el daño infringido, es requisito primero tener algún afecto por aquel al cual se ha dañado, un afecto que pasa por la identificación: este es un “otro” como yo. Cuando esto no ocurre, cuando no puedo identificarme con el otro, éste es solo un enemigo al cual puedo atacar, en defensa propia o simplemente porque puedo. Esto es lo que vemos en Jean cuando es reclutada por Magneto y comienza a destruirlo todo sin poder/querer detenerse simplemente porque puede hacerlo.

En el momento final, donde Fénix se encuentra fuera de control, Jean, quien si tiene muerte de jeanempatía, le pide a Logan que termine con ella de lo contrario Fenix aniquilará toda la vida. Las barreras violentas que Charles creo no pudieron contener más a la fuerza obscura porque Jean demanda a Logan “haga lo que mejor hace” y ejerza la mayor violencia, la de la muerte para frenar su destructividad.

 

Jean Grey (3 de 4): Evolución del Phoenix PARTE UNO – Fénix en los Cómics –

La diada Jean Grey/Fuerza Fenix como una versión femenina de Dr. Jekyll y Mr. Hyde o Bruce Banner y Hulk representa la lucha entre la parte impulsiva y destructiva del humano y su parte moral racional. El caso particular de Jean y Fenix remite a las historias medievales de posesión diabólica con un ente maligno se apoderaba del cuerpo femenino. Esta configuración ha sido ampliamente explotada en las leyendas, la literatura y hasta en el discurso científico que exorcizó el cuerpo femenino de los espíritus malignos que la poseían para dar paso a la moderna concepción de la locura. Las posesas pasaron a ser diagnosticadas como esquizofrénicas o histéricas. Veremos cómo esto se refleja en la evolución del Fénix en los medios: el cómic original, la trilogía del 2000 al 2006 y las últimas películas de 2011 a 2019. En las tres versiones, Jean se sacrifica por sus amigos, la Fuerza Fénix se apodera de ella, algún villano trata de aprovechar el poder de la Fenix Obscura en su beneficio y finalmente, al igual que su antecesor gótico Dr. Jekyll, Jean se suicida para evitar la destrucción masiva que ella misma puede causar.

c38e1f29a587513dba758638e1d2600ad79f91d0_00

Una vez que la fuerza Fenix rescata a Jean Grey en el espacio y se hospeda en su cuerpo, la apacible Marvel Girl cambia. En el cómic Fenix se pronuncia a sí misma y advierte a los X-Men que ya no es la mujer que ellos conocían y ahora es Fenix. El cuerpo de Jean le ofrece a la fuerza cósmica la posibilidad de encarnación con lo cual se apodera de su identidad. Haciéndose pasar por Jean, Fenix accede a los hombres de la Chica Marvel: Scott y Logan. Después de un tiempo, el mutante Mente Maestra manipula la mente de Jean/Fenix seduciéndole con la exaltación de su poder. La combinación de la mutación de Jean con habilidades telequinética y telepáticas con la energía cósmica del Fenix con la manipulación mental de Mente Maestra la llevan a adoptar la persona del Fénix Obscuro. Este ser intoxicado con su propio poder se torna maligno y amenaza con una destructividad imparable. Esto despierta la conciencia remanente de Jean quien mata a Fenix en un acto suicida.

images (8)Esta primera versión es lo más cercano a la posesión demoníaca. Fenix es un huésped en el cuerpo clonado de Jean mientras su cuerpo real y su alma se encuentran suspendidos en un capullo de sanación al fondo del Rio Hudson. Siendo una entidad cósmica, Fénix se embriaga a de las sensaciones humanas que un cuerpo le otorga. Este tema has ido muy representado en tradiciones antiguas donde los dioses se encarnan en cuerpos humanos y en las historias de inteligencia artificial de nuestra ciencia ficción contemporánea. La sensorialidad del cuerpo seduce a los seres incorpóreos (dioses, fuerzas cósmicas o inteligencias artificiales).

68817c867a3d987cdb186b4fd29ddba2El cuerpo femenino ha sido objeto de posesión a lo largo de la historia patriarcal. Como objeto de deseo masculino, como fuente de vida y nutrición materna para ambos sexos, como enigma y misterio. Cuando se ha sido objeto de demanda y domesticación durante siglos, se gesta un resentimiento importante hacia la tiranía que ha esclavizado ese cuerpo. Así, cuando se accede al poder de liberarse de dicho yugo, la violencia reactiva no se hace esperar. La Fuerza Fenix encarnada en el cuerpo domesticado de Jean desata una furia reprimida contra las imposiciones morales que demandan el recato (tanto sexual como agresivo) de la feminidad.

Este primer suicidio de Jean, como el de la novela de Stevenson, es el último recurso ante la imposibilidad de una autoregulación de los impulsos destructivos. En el cómic, Jean manipula un cañón Kree para auto dispararse ante la mirada atónita de Scott. En el fondo se trata de un acto de amor y sacrificio al percatarse de cómo el Fénix se ha salido de control. Jean regresará para suicidarse de nuevo tres ocasiones más en las series de cómics. Compulsión a la repetición en la insistencia de la pulsión de muerte como Freud lo describe.. o el eterno retorno de mismo de Nietzsche.

5552

Jean Grey (2 de 4): Feminidad domesticada

En posts anteriores comencé a trabajar el tema de género y las representaciones de lo femenino en los cómics. Si bien en la actualidad tenemos figuras femeninas tan fuertes como Carol Danvers o Gamora, en los años 60 cuando Stan Lee creó el personaje de Jean Grey, los conceptos de feminidad eran aún los del patriarcado tradicional. La gran sue y jeannovedad de las heroínas de Marvel fue la exaltación de una feminidad que no necesitaba masculinizarse para ser poderosa. Susan Storm es la pionera en este estereotipo. La chica invisible (Invisible Girl) y la chica maravilla (Marvel Girl) son la nueva fórmula de la feminidad heróica en los sesentas en contraste con la Mujer Maravilla de de DC Comics (quien hay que decir, fue la primera gran superheroína). Diana es una amazona, una deidad; Sue y Jean son mujeres humanas (mutante pero humana) que se colocan junto a sus congéneres varones sin subordinarse a ellos ni competir con ellos. Ejercen ciertas funciones maternas hacia sus equipos y sus superpoderes apelan a características femeninas: la invisibilidad y el poder mental.

3a1f4e6edf18c0ce726ec1ae11b9fdd4En el caso específico de Jean, su poder telepático y telequinético la coloca en el imaginario de las brujas y otros monstruos femeninos que representan las características atribuidas a la mujer de ser capaces de dominar a los varones con la mente. En la cultura occidental (para no perdernos en otras mitologías) la atribución de la mujer que lo sabe todo es un referente a la madre de la infancia temprana a la cual se le confiere un lugar de omnipotencia fálica. Cuando la Fuerza Fénix encarna en ella, literalmente es la fuerza cósmica de la creación, referente ancestral de lo femenino creador de vida.

Freud fue el primero en describir la fantasía de la mujer fálica. Este concepto se ha distorsionado con el tiempo y las lecturas no psicoanalíticas con lo que generalmente se mal interpreta como la idea de una mujer masculinizada: una mujer con pene. La representación de la mujer fálica (independientemente de la imagen que la acompañe) refiere a la experiencia del infante vulnerable y desvalido (por su propia incapacidad biológica para proveerse solo) frente a un individuo experimentado que lo asiste, que normalmente es una mujer a la que la cultura le llama Madre. Freud le llamó a este fenómeno (el de la dependencia original del cachorro humano) complejo del prójimo ya que lo principal de esta circunstancia es que la cría humana es incapaz de sobrevivir sin un otro que lo asista en lo más básico de sus necesidades de subsistencia. Esta asimetría hace que ese otro (típicamente una hembra) sea representado en el psiquismo infantil como todo poderoso a merced del cual el infante se encuentra.

La vulnerabilidad del infante (independientemente de su sexo) provoca que se desarrolle la fantasía de una madre omnipotente que lo protege y lo cuida pero que también es capaz de destruirlo ya que tiene su vida literalmente en sus manos. Lo terrorífico de las imágenes de las mujeres poderosas es que nos remiten a esos estadíos tempranos en los que nos encontrábamos absolutamente sometidos a su voluntad. Esta representación de la madre requiere escindirse de la imagen benévola que cuida del cachorro. Por acción de las defensas esquizoparanoides (concepto elaborado por la psicoanalista Melanie Klein que he explicado en otros posts – ver  THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)), el humano polariza la imagen de la madre buena (nutricia, sacrificada por el hijo, absolutamente incapaz de hacerle ningún daño y claramente sometida por el padre quien representa el garante de la subsistencia del hijo) y la imagen de la mujer mala (dañina y mortífera poseedora de un poder destructivo masivo).

Jean-Grey-Phoenix-Marvel-Comics-X-Men-lEl poder de Jean Grey recuerda estas imágenes de las mujeres malvadas de las mitologías griega o las tradiciones medievales. Las sirenas, las ninfas, las brujas son monstruos femeninos que encantan a los varones con sus dotes seductores y los llevan a la destrucción. Pandora y Eva son herederas de esta tradición (Ver BLACK WIDOW: Monstruosidades Femeninas; del Horror al Deseo (1 de 4)). Ante estas imágenes terroríficas del poder femenino, el patriarcado reacciona desde la paranoia buscando someter y controlar el peligro de la feminidad, domesticando a las mujeres para sentirse seguros.

Charles Xavier, el patriarca de los X-Men, hace lo conducente con Jean: domestica su poder y la entrena en el arte de la autoregulación para controlar su potencial destructivo. Ella provoca miedo en los demás y Charles le enseña a tener miedo de sí misma. Ese miedo la hace someterse en busca de un “amo” que pueda contenerla, limitarla, controlarla. El pavor que le tiene a la fuerza en su interior la lleva a dudar de si misma y le dificulta integrar una identidad:

jessica-chastain

Vuk: ¿Quién eres tú? ¿Eres la pequeña niñita asustada que obedece al hombre de la silla? ¿O eres la creatura más poderosa del planeta?
Jean Grey: No sé quien soy
Vuk: Si lo sabes, eres la niña que todos abandonan
Jean Grey: Tal vez tienen razón
Vuk: ¿Por lo que hay en tu interior? Le tienes miedo porque crees que te hace mala. Malvada. Todas las palabras que te enseñaron para mantenerte a raya. Palabras creadas hace mucho tiempo por hombres con mentes muy pequeñas. Ellos no pueden empezar a comprender lo que tú eres. Ni siquiera tus X-Men.

La Fuerza Fenix representa el poder de lo femenino, la capacidad de dar vida y de destruirla, la fuerza cósmica de la creación y la destrucción. Una fuerza que Jean no puede integrar ya que vive siempre como ajena. La Fenix la habita pero no es ella. En los cómics, la Fuerza acude a su llamado de auxilio en el espacio y le salva la vida a costa de tomar su cuerpo y su identidad (en el siguiente post trabajaré la identidad Fenix). Jean muere y resurge de las cenizas en una compulsión a la repetición del eterno retorno de lo femenino.

chicas

En contraste con sus compañeras mutantes Storm o Mystique quienes también son poseedoras una feminidad monstruosa, Jean no logra apropiarse nunca de sí misma y de su poder. A diferencia de Carol Denvers o Wanda Maximoff, quienes controlan y dirigen la fuerza en su interior, Jean es desplazada de su cuerpo por la Fuerza Fenix como un alter ego. Más al estilo de Bruce Banner con Hulk, pretendiendo controlar sus emociones y reprimir su ira para no causar daño.

Fenix al igual que Hulk salvan a Bruce y a Jean de la muerte ante un accidente. En el cómic, la Fuerza Fenix se le aparece a Jean y le ofrece salvarla a ella y a los X-Men con un costo. La escena inevitablemente remite al accidente de Banner con la diferencia del dialogo que Fenix si establece con Jean en un pacto donde ella entrega su cuerpo para salvar a sus amigos y sobre todo a Scott:

dialgo fenix y jean

Fuerza Fenix: Yo soy fuego, una fuerza de vida. Pediste auxilio y vine en tu ayuda. Tu forma humana es frágil, como puedes resistir?
Jean Grey: No te ocupes de mi, ya estoy muerta. Pero si puedes salva a los X-Men…
Fuerza Fenix: … ¡¿Especialmente a Scott?!
Jean Grey: ¿Como lo sabes?
Fuerza Fenixmi conciencia, mi forma y mi habilidad para comunicarme en este plano de existencia deriva de ti. Proviene de tu conciencia, tus emociones y recuerdos.
Jean Grey: ¡Genial! ¿Eres un fragmento de mi imaginación?
Fuerza Fenix: En parte, tu eres humana Jean Grey, yo soy del Universo.

Se dice que la ultima defensa ante la muerte psíquica es la psicosis. La alucinación y el delirio aparecen como construcciones psíquicas ante una realidad insoportable. Una posible interpretación siguiendo el guión del cómic original es que Fenix es una alucinación de Jean que aparece en la antesala de su primera muerte. Una vez que Fenix toma el cuerpo de su huesped, ella queda suspendida en un capullo catatónico. La suspensión de Jean para devenir Fenix es un acto de entrega y un desplazamiento de su ser para ser ocupada por una fuerza Otra Todopoderosa.

Este diálogo es el último acto de sacrificio de Jean desde su posición femenina de entrega que da la vida por sus seres amados. En especial por Scott. Entrega su cuerpo a cambio de la vida de su hombre y sus amigos. Ella teme morir pero toma el riesgo. Fenix teme (como premonición) la obscuridad de una posible maldad, pero toma ese riesgo para tener vida corpórea.

dialgo fenix y jean 2

Fenix: Toma mis manos                                     Jean: ¿Qué pasará?
Fenix: Tendrás lo que tu corazón desea         Jean: ¿Por un precio, no?
Fenix: Si                                                                Jean: Al menos eres honesta. Tengo miedo.
Fenix: La muerte es certeza. La vida es lo más desconocido. Cada día, cada momento implica un riesgo. El peligro puede ser tan grande como la gloria. Solo en la tumba tal vez encuentres paz y seguridad. ¿Qué es lo que realmente deseas?
                                                         Jean: ¡A quien engaño! En ese caso, pactaría con el diablo!
Fenix: No soy eso… aún. Pero ese es el riesgo que yo tomo. Estoy viva… más que nunca antes… ahora y por siempre… ¡¡Soy Fenix!!

capullo-regenerativo.jpg

Jean Grey (1 de 4): Marvel Girl vs Dark Phoenix

Dentro del mundo de los X-Men hay un sin fin de personajes obscuros y sufrientes en una lucha constante entre su mutación (superpoder) y su deseo de ser “normales”. Como comenté en un post introductorio (MUTANTES: Genealogía de una Moral entre la Soledad y la Pertenencia) los Mutantes ofrecen figuras de identificación para todo humano que se vive alienado y no pertenenciente al resto de los humanos. En psicoanálisis entendemos este fenómeno a partir de las primeras experiencias de vida donde el cachorro humano se vive ajeno a su propio cuerpo y requiere que un individuo experimentado que lo asista. En este complejo de prójimo como lo llamó Freud, el crío se “humaniza” y entra en un proceso de socialización donde la cultura (empezando por el lenguaje) lo marcará violentamente para hacerle devenir sujeto.

jean niña

La mutación en los personajes de X-Men comienza a expresarse en algún momento de la infancia o pubertad. En el caso de Jean Grey, sus poderes se revelan ante un acontecimiento traumático: la muerte de su amiga Annie, misma que experimenta al conectar su mente a la de ella mientras agoniza. El suceso provoca un fuerte trauma en la niña Jean de apenas 10 años, causándole un desequilibrio emocional severo. Sus padres, preocupados, buscan ayuda en el Profesor Charles Xavier y su instituto para jóvenes dotados. Charles recibe a Jean y decide utilizar su poder mental para generar bloqueos en la mente de la niña con la intensión de protegerla se su propio poder y de las imágenes incorporadas de la muerte de su amiga. La estrategia paternalista de Xavier obedece a una tradición médica e incluso psicoterapéutica en la cual se decide proteger al paciente de si mismo fortaleciendo las defensas psíquicas y favoreciendo la represión de los contenidos dolorosos. La estrategia suele funcionar pero eventualmente la energía ligada al recuerdo (afecto) provocará malestar y abonará a la sensación de un peligro interno y un miedo a uno mismo.

201e88cfdce4c50ca35d21eaeceac518-jack-kirby-jean-greyEn los cómics, Jean Grey aparece en el primer número de los X-Men en 1963 como la única mujer del grupo bajo el nombre Marvel Girl (Niña Maravilla). En las películas la conocemos en dos versiones/momentos de su historia: Como adulta, siendo la mano derecha de Xavier y pareja de Scott Summers con un inevitable coqueteo con Logan; y en su origen como una adolescente que llega con Xavier después de un accidente que le cuesta la vida a su madre. En la versión cinematográfica, los padres de Jean le tienen miedo lo cual fomenta aún más la inseguridad del personaje sobre si misma.

Jean Grey: Yo rompo cosas.
Charles Xavier: ¿Qué te parece esto?: Si rompes algo, lo que sea, yo lo reparo. Puedo ayudarte para que nunca vuelvas a romper cosas.
 Jean Grey:  ¿Tu crees que puedes repararme?
Professor Charles Xavier: No. No, porque tu no estas rota.

Pero Jean siempre se siente “rota” y conserva el miedo a sí misma que la lleva a actuar siempre con cautela cuidando mucho mantener el control de aquello que la habita. Tanto en el cómic como en las versiones cinematográficas, Jean como Marvel Girl encarna esa feminidad controlada cuyo poder destructivo debe ser reprimido en aras de un mundo mejor. Temerosa de sí misma, Jean se deja domesticar por Charles y aprende a autoregularse ella misma de igual manera.

5cf859e8c0a68Cuando la Fuerza Fenix (una entidad cósmica independiente de Jean) se apodera de ella (en el cómic la salva de la radiación cósmica a cambio de utilizar su cuerpo como huésped, en las películas simplemente la posee), libera su naturaleza reprimida. Se trata nuevamente de El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson (Ver Dr. Jekyll & Mr. Hyde) en su versión femenina: Dra. Jean Grey AKA Marvel Girl y Fuerza Fénix AKA Dark Phoenix. Al igual en la novela de Stevenson, Jean posee en su interior una fuerza altamente destructiva que la hace demasiado poderosa. Y al igual que Dr. Jekyll, la única salida que Dra. Grey encuentra es el suicidio.

En las versiones del cómic Jean y la Fuerza Fenix establecen diversas negociaciones para ocupar el cuerpo humano de Jean. Jean es encapsulada en un capullo catatónico (para sanar) y Fenix usurpa su persona incluida su relación romántica con Scott. Jean reclama su cuerpo, Fenix es seducida por Mente Maestra y conducida al mal, Jean la mata (suicidándose) para poner fin a su destrucción, resucita de nuevo, se suicida de nuevo….

Foto 07-09-19 14 38 21En la primera versión cinematográfica, Jean Grey es representada por Famke Janssen. Este personaje es claramente Marvel Girl, la chica “bien portada” discípula modelo del Professor X. La presentación de su personaje en esta saga ocurre durante una conferencia en la ONU, donde la Dra. Jean Grey argumenta sobre los derechos de los mutantes ante una ley que pretende obligarlos a registrarse ante la autoridad. La vemos después haciéndose cargo del cuidado médico de Wolverine y atendiendo también a Charles. Su personalidad es siempre moderada, aunque se siente claramente atraída por el salvajismo de Logan, pero su represión la mantiene en la línea de la cordura en su relación apacible con Scott. Situación claramente contrastante cuando regresa en X-Men III resucitada como Phoenix y mata a su amado Cíclope y posteriormente aniquila también a Xavier uniéndose a Magneto. En esta película, Charles comenta sobre el origen de Jean y cómo él creo unos diques en su mente para mantener reprimida a la entidad que habitaba su inconsciente y se denominó a sí misma Fenix. Al final, ella misma le pide a Logan que la mate para no causar más daño.

Jean_Grey_(Earth-TRN414)_from_X_Men_Apocalypse_002En la segunda versión cinematográfica, Sophie Turner encarga a una Jean Grey más joven, recién reclutada por Xavier y en la película Dark Phoenix vemos el desenlace del personaje. En esta historia, la fuerza Phoenix se apodera de Jean en una misión al espacio (parecido al cómic). Antes de esto, Jean es una chica tímida y temerosa de sí misma. Cuando descubre este nuevo poder y mata a su amiga Raven, busca ayuda en Magneto sin encontrarla. Se queda sola y asustada lo cual la lleva a descontrolarse aún más. A diferencia de la primera versión cinematográfica, en Dark Phoenix vemos a Jean luchando contra esta fuerza que se ha apoderado de ella y suicidándose nuevamente al final para dar paso a una nueva era.

En los siguientes posts abordaré con mas detalle aspectos que me parecen relevantes del personaje de Jean Grey en los cómics y en las películas.