Superpoderes y monstruos sublimes – SEGUNDA PARTE – Hulk y Nietzsche.

Si bien Batman ofrece la primera representación del sufrimiento sublimado y la voluntad de poder nietzcheana, en su estética, se sostiene la radical diferencia entre el bien y el mal. El murciélago es un antihéroe que confronta los valores y la ley, pero se mantiene en un código dicotómico cuya línea radica en el asesinato mientras su identidad secreta lo mantiene dentro la ley. La disociación se sostiene en Bruce Wayne separándolo de su parte monstruosa y oscura (Batman) y depositando en los villanos toda la maldad.

Será hasta la era de plata que Stan Lee produzca el primer caso de monstruosidad sublimada y genere personajes cuya bondad o maldad dejan de ser definitorias y polarizadas. La era de Marvel se caracteriza por una estética que transmuta los valores y replantea la fórmula del superhéroe como voluntad de poder.

Bruce Banner será el primer caso de una disociación fallida gracias a la cual el superpoder se libera como fuerza bruta que literalmente destroza el cuerpo creando un nuevo ser: The Hulk. Heredero de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Banner inicialmente busca curarse y domesticar sus instintos. La historia de la editorial muestra cómo Hulk es siempre juzgado como malo por el temor a su fuerza exagerada y su monstruosa apariencia. Sin embargo, su condición evoluciona cuando se le ofrece la posibilidad de abrazar su poder y darle cauce. Tony Stark y Hank Pym aparecen como prójimos que le facilitan a Banner aceptar su monstruo y liberarlo a voluntad. La era Marvel mostrará que el superpoder es voluntad de poder: fuerza que ocurre como acontecimiento, un momento en el cual la tragedia cobra sentido al devenir otra cosa. Cambio de meta que posibilita la potencia. Cambio de objeto con la creación del superhéroe.

La vivencia de dolor que inauguró el psiquismo desde el abismo encuentra su sublimación en el acontecer del superhéroe. Eso que lo atormenta deviene su fuerza. La ira ante la pérdida, el berreo de la horfandad, la necesidad de venganza, son los componentes de todo superpoder. El sufrimiento y la insatisfacción como núcleo de la resistencia que deviene en voluntad de poder. Cambio de meta en tanto no satisface la eliminación del dolor original sino que lo exacerba. Acumulación de presión que conlleva a la elevación del poder. Poder como la exaltación del esfuerzo pulsional, redirigido al Yo construyéndolo por un momento como un nuevo objeto.

Al aplicar el concepto de sublimación al lado obscuro, y ligarlo con la voluntad de poder pretendo anclar la fórmula del superhéroe en la estética del cómic. En el siguiente plano trazaré los casos que ilustran estas conjeturas. El esfuerzo o tensión se observa en el berreo y la ira como signos del sufrimiento psíquico. La meta del lado obscuro es la destrucción del objeto cuya ausencia causa el sufrimiento. Aquí la otredad juzgará La Maldad, pero al interrogarla, se accede al núcleo del sufrimiento que habilita un nuevo devenir. En su sublimación, se construye un nuevo objeto (el superhéroe) que será a la vez la fuente autoerótica que conserva el esfuerzo de la tensión negativa de Lo Mortífero como potencia. Al cultivar ese poder, se acumula la fuerza vital que da sentido a la existencia. La construcción de este superhéroe/antihéroe constituye la sublimación de El Monstruo como manifestación creativa de ese devenir poderoso.

La Ira en Tiempos del COVID: Anger Management con Hulk

El “manejo de la ira” o “anger management” es el nombre que se ha dado a una variedad de técnicas que apoyan en el afrontamiento de la ira. La violencia, la agresividad y la furia son síntomas y rasgos que se exacerban en situaciones como las que vivimos actualmente con la pandemia del COVID. La ira es una emoción básica que se activa ante el peligro, ya sea ante amagos en la realidad externa o amenazas internas. Nadie representa mejor la ira dolorosa que Hulk, el Vengador más poderoso.

Hulk representa a nuestro monstruo interior, el que destruye todo lo que amamos. Y Banner, nuestro yo consciente siempre está avergonzado y culpable por el comportamiento de los monstruos. Cualquiera que haya tenido exabruptos de ira puede identificarse con este personaje. Uno se convierte en otra persona cuando la furia se apodera de ti. Y luego viene la vergüenza de tener que reconstruir lo que Hulk en su furia destruye. Un primer paso en el manejo de la ira consiste en reconocer al monstruo y lo que lo detona. Banner es un buen modelo para este propósito.

En un segundo momento, habrá que hablar con el monstruo y hacerlo tu aliado en vez de tu enemigo. Para este propósito, basta ver la escena de Avengers cuando Tony Stark (AKA el terapeuta) confronta a Bruce con su monstruo y le dice que tal vez Hulk lo salvó del accidente Gamma. Esto le da al monstruo una razón para existir y un acercamiento como aliado y no como enemigo. Años más tarde, en Endgame, ese sentido se ve esclarecido al ser el único capaz de utilizar el guante con las gemas del infinito para revertir la aniquilación de Thanos. En terapia, el paciente debe explorar de donde viene su monstruo y regularmente encontramos que se constituyó en un pasado remoto como defensa ante algún peligro terrible.

Ante las contingencias que estamos viviendo, es muy relevante tomar esto en cuenta. Hay mucha gente enojada por la pandemia. Indignados con el estado y los servicios de salud deficientes. Impacientados con las especulaciones sobre una posible recesión económica a nivel mundial. Fastidiados por no poder salir de casa. Encolerizados con la gente que no obedece las indicaciones de quedarse en casa. Enfadados con los que si pueden resguardarse y seguir cobrando un sueldo mientras otros no pueden darse el lujo de no salir a trabajar. Y podría seguir infinitamente listando detonantes para despertar monstruos….

Una tercera fase en el manejo de la ira consiste en utilizar su fuerza para empoderar el Yo y canalizar la ira en formas positivas y creativas en vez de estallidos destructivos. Nuevamente, en la primer película de Avengers, vemos a Banner transformándose a voluntad en Hulk mientras revela su secreto: “Yo siempre estoy enojado”

Como en la realidad no podemos destrozar alienígenas con nuestra ira canalizada y salvar el mundo como Hulk …. tenemos que ser más creativos y utilizar la potencia de la furia en otras cosas. Una recomendación fundamental para quienes se sienten muy enojados en esta cuarentena es buscar la forma de hacerse en casa un espacio donde puedan descargar físicamente la ira. Idealmente utilicen equipo de boxeo (guantes, vendas y costal) pero si no tienen, acondicionen una esquina con almohadas (es importante no lastimarse al pegar) y vendas normales para protegerse las manos (chequen tutoriales en Utube). Escriban textos enojados, verbalicen sus frustración con amigos y familiares para que no sientan la necesidad de sacar el monstruo destructivamente.

Trauma y precariedad en los tiempos del COVID

La pandemia mundial que nos acontece nos enfrenta con una crisis para muchos sin precedentes. Escuchamos noticias o leemos redes sociales que nos advierten constantemente del peligro. La sensación de sentirnos constantemente amenazados suele despertar sentimientos de precariedad, percibirnos indefensos ante la incertidumbre y la impotencia.

 

 

 

 

 

El humano, como cualquier animal, reacciona ante las señales de peligro activando su sistema de alerta. Esto le permite defenderse del peligro a través de dos mecanismos principales: la huida y el ataque.

 

El mecanismo de huida es el más adaptativo. La mejor forma de evitar el peligro es la retirada. En este sentido, el AISLAMIENTO SOCIAL recomendado como medida para evitar el contagio obedece a este mecanismo. La emoción correspondiente a la huída es el miedo. La población que voluntariamente se ha recluido a sus hogares sigue su instinto de supervivencia atendiendo el temor que provoca la información sobre la pandemia y se resguarda esperando que pase el peligro. El aislamiento social y el confinamiento conlleva otros peligros.

img_7966                                   img_7967

La agresividad es otro mecanismo de defensa ante el peligro. Este se activa cuando el sujeto no ve viable la huida. La emoción que acompaña esta respuesta es la ira. Muchas personas que no pueden quedarse en casa a resguardarse de la amenaza o para quienes el aislamiento social implica un peligro muestran signos de irritabilidad en vez del nerviosismo o la ansiedad que el miedo generalmente provoca.

La combinación del miedo con encierro e incertidumbre provoca un desgaste en la capacidad de residencia. Conforme el tiempo transcurre, si el estado de alerta no disminuye, el sujeto empieza a presentar signos de estrés. Este tiene componentes fisiológicos y psíquicos como respuesta a la prolongada exposición al peligro. Cuando las señales de alarma no disminuyen y el organismo se encuentra atascado sin poder huir o defenderse, comienza a desarrollarse la vivencia de un trauma.

img_7963-1.jpg   

El trauma psíquico se vive como una herida o ruptura de la mente. Igual que el trauma físico (lesión, fractura u otro tipo de daño corporal), se provoca cuando una condición del medio sobrepasa los mecanismos de protección del organismo. Por ejemplo, una cortadura en la piel se da cuando una superficie filosa sobrepasa la resistencia natural de la piel dejando expuestas las capas inferiores. Esto provoca un sangrado que favorece la limpieza natural de la herido y al coagular se restablece y cierra dejando una cicatriz. El psiquismo funciona igual. El problema con las situaciones traumáticas es que tienden a remover otras heridas (como si uno cortara de nuevo sobre la cicatriz) generando mucha confusión ya que a diferencia de la herida en la piel que es visible, la herida psíquica duele pero no se ve.

La forma mas sana de enfrentar el trauma es a través de la creatividad. Las situaciones límite nos confrontan con la imposibilidad y es importante asumirla pero también utilizar la motivación de los mecanismos adaptativos (el miedo y la ira) para crear soluciones. El miedo nos permite protegernos, la ira defendernos. Estas emociones adecuadamente canalizadas apuntalan la capacidad de resilencia frente al trauma.

Ironman, Batman, Green Arrow, Flash y Hulk son personajes que se vuelven héroes al confrontar sus traumas, canalizar su ira y su miedo transformándolos en superpoderes para vencer la adversidad.

img_7970.jpgimg_7972img_7971img_7974img_7973

 

 

Jean Grey (3 de 4): Evolución del Phoenix PARTE UNO – Fénix en los Cómics –

La diada Jean Grey/Fuerza Fenix como una versión femenina de Dr. Jekyll y Mr. Hyde o Bruce Banner y Hulk representa la lucha entre la parte impulsiva y destructiva del humano y su parte moral racional. El caso particular de Jean y Fenix remite a las historias medievales de posesión diabólica con un ente maligno se apoderaba del cuerpo femenino. Esta configuración ha sido ampliamente explotada en las leyendas, la literatura y hasta en el discurso científico que exorcizó el cuerpo femenino de los espíritus malignos que la poseían para dar paso a la moderna concepción de la locura. Las posesas pasaron a ser diagnosticadas como esquizofrénicas o histéricas. Veremos cómo esto se refleja en la evolución del Fénix en los medios: el cómic original, la trilogía del 2000 al 2006 y las últimas películas de 2011 a 2019. En las tres versiones, Jean se sacrifica por sus amigos, la Fuerza Fénix se apodera de ella, algún villano trata de aprovechar el poder de la Fenix Obscura en su beneficio y finalmente, al igual que su antecesor gótico Dr. Jekyll, Jean se suicida para evitar la destrucción masiva que ella misma puede causar.

c38e1f29a587513dba758638e1d2600ad79f91d0_00

Una vez que la fuerza Fenix rescata a Jean Grey en el espacio y se hospeda en su cuerpo, la apacible Marvel Girl cambia. En el cómic Fenix se pronuncia a sí misma y advierte a los X-Men que ya no es la mujer que ellos conocían y ahora es Fenix. El cuerpo de Jean le ofrece a la fuerza cósmica la posibilidad de encarnación con lo cual se apodera de su identidad. Haciéndose pasar por Jean, Fenix accede a los hombres de la Chica Marvel: Scott y Logan. Después de un tiempo, el mutante Mente Maestra manipula la mente de Jean/Fenix seduciéndole con la exaltación de su poder. La combinación de la mutación de Jean con habilidades telequinética y telepáticas con la energía cósmica del Fenix con la manipulación mental de Mente Maestra la llevan a adoptar la persona del Fénix Obscuro. Este ser intoxicado con su propio poder se torna maligno y amenaza con una destructividad imparable. Esto despierta la conciencia remanente de Jean quien mata a Fenix en un acto suicida.

images (8)Esta primera versión es lo más cercano a la posesión demoníaca. Fenix es un huésped en el cuerpo clonado de Jean mientras su cuerpo real y su alma se encuentran suspendidos en un capullo de sanación al fondo del Rio Hudson. Siendo una entidad cósmica, Fénix se embriaga a de las sensaciones humanas que un cuerpo le otorga. Este tema has ido muy representado en tradiciones antiguas donde los dioses se encarnan en cuerpos humanos y en las historias de inteligencia artificial de nuestra ciencia ficción contemporánea. La sensorialidad del cuerpo seduce a los seres incorpóreos (dioses, fuerzas cósmicas o inteligencias artificiales).

68817c867a3d987cdb186b4fd29ddba2El cuerpo femenino ha sido objeto de posesión a lo largo de la historia patriarcal. Como objeto de deseo masculino, como fuente de vida y nutrición materna para ambos sexos, como enigma y misterio. Cuando se ha sido objeto de demanda y domesticación durante siglos, se gesta un resentimiento importante hacia la tiranía que ha esclavizado ese cuerpo. Así, cuando se accede al poder de liberarse de dicho yugo, la violencia reactiva no se hace esperar. La Fuerza Fenix encarnada en el cuerpo domesticado de Jean desata una furia reprimida contra las imposiciones morales que demandan el recato (tanto sexual como agresivo) de la feminidad.

Este primer suicidio de Jean, como el de la novela de Stevenson, es el último recurso ante la imposibilidad de una autoregulación de los impulsos destructivos. En el cómic, Jean manipula un cañón Kree para auto dispararse ante la mirada atónita de Scott. En el fondo se trata de un acto de amor y sacrificio al percatarse de cómo el Fénix se ha salido de control. Jean regresará para suicidarse de nuevo tres ocasiones más en las series de cómics. Compulsión a la repetición en la insistencia de la pulsión de muerte como Freud lo describe.. o el eterno retorno de mismo de Nietzsche.

5552

Wolverine (1 de 4): El Animal sin Memoria

Wolverine es hoy uno de los personajes más icónicos y conocidos no solo de los X-Men sino de los cómics en general. La interpretación de Hugh Jackman en la película X-Men en 2000 representa desde hace 20 años la imagen “oficial” del personaje. Su historia en el cómic resulta muy interesante ya que durante casi 25 años, Wolverine deambuló por las páginas de los cómics y en el imaginario cultural como un personaje salvaje y feroz, sin memoria ni historia personal.

19LOGAN4-master675

Nietzsche y Freud coincidirían que la memoria y la posibilidad de contarse una historia sobre uno mismo diferencia al humano del animal. En Wolverine, esta premisa se ve comprometida. Al no recordar su origen, Logan vive cada momento en la incertidumbre de no saber quién es. La falta de pertenencia lo hace aislarse y violentarse con facilidad.

Su primera aparición ocurre en 1974 en el número 180 y 181 de The Incredible Hulk. En TIH2-181-mestos números Wolverine es enviado por el gobierno canadiense a combatir a Hulk. La idea de un personaje canadiense surge en la mente del Roy Thomas, entonces editor en jefe de Marvel quien buscaba entrar al mercado canadiense. Investigando la fauna canadiense se topó con un animal conocido en español como glotón o carcayú. Se trata de un omnívoro que habita las tundras del hemisferio norte (Canadá, países nórdicos, Alaska y Siberia), parecido a un oso pequeño pero sumamente feroz y agresivo. Es un animal solitario, depredador y carroñero capaz de atacar y devorar presas mucho más grandes que él. El personaje original está inspirado en este criatura salvaje.

gloton

Al igual que Hulk, Wolverine es altamente irritable. La ira de Hulk es la expresión infantil de la frustración ante la existencia (ver HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)); la ira de Wolverine es la expresión del animal que habita al humano. Así como Hulk encontró un hogar en los Avengers (ver HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)), Logan lo encontrará en los X-Men. La pertenencia que aminora la soledad da un cauce al sufrimiento y un sentido a la ferocidad y la violencia de ambos personajes en la lucha contra el mal.

xmen 1975En 1975, Wolverine es incorporado a los X-Men. El tipo es sistemáticamente el solitario del grupo, el extranjero alienado que no se integra. Salvaje y feroz como el animal que le da nombre, fue ganando la aceptación del público hasta volverse el personaje más popular del grupo. El triangulo amoroso que forma con Scott y Jean fue evolucionando en la trama donde Logan representaba al chico malo, rudo que busca seducir a la novia de su compañero. Una temática que por definición coloca a Wolverine en una situación ética cuestionable construyéndose como un antihéroe.

Su origen e identidad eran un enigma lo que generaba en los fans más aprecio por el personaje. En 1982 Chris Claremont (guionista de los X-Men) y Frank Miller publican la serie Wolverine, donde el canadiense presentaba diversas aventuras que lentamente empezaron a construir su historia. En 1991 se publica la serie Arma X, en la cual se rebela la experimentación con mutantes en la cual Logan adquiere el adamantium en su esqueleto. Finalmente, después de la película del 2000, Joe Quesada escribe la miniserie Orígenes publicada en 2001 donde finalmente se cuenta la historia completa de James Howlett.

wolverne

En los post siguientes trabajare el análisis de Wolverine combinando su historia en los cómics con las películas de X-Men para comprender la violencia y la crueldad de uno de los héroes más obscuros del Universo Marvel.

SCOTT LANG’S Endgame: Esperanza e ingenuidad.

Hemos analizado las diferentes reacciones de los Vengadores ante el fracaso frente a Thanos y la aniquilación de la mitad de la vida en el universo. El chasquido de Thanos ha sido un trauma difícil de superar para todos. En el caso de Scott Lang, la reacción al trauma es peculiar. Él no estuvo presente en Infinity War, se encontraba en el reino cuántico. Para él solo pasaron 5 horas y de pronto todo cambió. Imaginemos ausentarnos por unas horas, retraídos en nuestro pensamiento o en nuestros sueños, desconectados de la realidad (en el reino cuántico) y de pronto a reconectar enterarte que han pasado 5 años y que la mitad de la vida en el universo ha desaparecido. Como cuando se despierta de un estado de coma o se regresa de un quiebre mental. Scott no entiende nada y conforme va atando cabos de la devastación, en lo primero que piensa (para variar) es en su hija. No piensa en Hope ni en su amigo Luis… solo piensa en Casey. Y buscando desesperadamente que no se encuentre entre la lista de los desaparecidos, encuentra su nombre. Él es un desaparecido.

Una vez que constata que su hija está viva, comienza a tratar de entender que ha pasado y como él se perdió en el reino cuántico durante 5 años. Recordemos que Scott es un sujeto trágico, sin superpoderes o grandes traumas, “prescindible” como el y Hank Pym lo consideran en su encuentro. ( Ver ANTMAN: Hank Pym vs Scott Lang). Sin embargo será el hombre común, el más ordinario de los vengadores quien de la idea del “atraco al tiempo” que permitirá vencer a Thanos y recuperar a todos los que fueron borrados de la existencia.

Scott se reconoce a si mismo como un tipo común y corriente por lo que no duda en cruzar el país (de San Francisco a Nueva Jersey) para buscar ayuda con los Avengers. Mientras expresa sus ocurrencias a Nat y Steve, él mismo reconoce que la idea de construir una máquina del tiempo es claramente ciencia ficción. Todo el tiempo Scott hará alusión a lo ficticio de la entera trama de Endgame, manteniendo con humor un recordatorio de la realidad. La ficción dentro de la ficción.

A pesar de lo fantasioso que suena construir una máquina del tiempo “como en las películas” (como si Endgame no fuera una película), el esperanzado Scott logra convencer a Nat y Steve que aún no han podido “hacerse de una vida”. Resulta una combinación interesante: Acabamos de ver a Natasha desesperada por seguir haciendo un trabajo heroico y sin reponerse de las pérdidas y la devastación del fracaso (Ver BLACK WIDOW’S Endgame: El Sacrificio Final (SPOILERS ALERT)); Steve viene a visitarla y comparte como él trata de alentar a los demás pero realmente ambos tendrían que conseguirse una vida (Ver STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía… (SPOILERS ALERT))… en pleno encuentro melancólico, aparece Scott con una fantástica locura que les da esperanza. Podemos vencer la muerte y recuperar a todos!!!

Acuden con Tony en busca de su mente brillante. Si alguien puede responde resolver las reglas del reino cuántico y construir una máquina del tiempo es el genio de Stark. Al principio Tony con su narcisismo y su sarcasmo se burla de Scott y sus referencias al cine de ciencia ficción remitiendo al clásico ochentero Volver al Futuro. Scott emocionado como un niño trata de convencer a un Tony escéptico y apático de su gran idea del atraco al tiempo. Tony simplemente responde que no lo hará.

Sin embargo, la idea pueril de Scott genera curiosidad en Tony quien se pone a trabajar en resolver el problema del viaje en el tiempo construyendo un GPS. Un localizador espacio temporal que permita utilizar las propiedades del reino cuántico para controlar su navegación a través del tiempo mismo. Una brújula para la perdida idea de Scott.

Ante la negativa de Tony, el grupo acude a Banner, el brillante científico. Scott se muestra asombrado ante Hulk. Su infantilismo nuevamente aparece cuando le ofrece a los fans de Hulk que si quieren una giro con él…

“Soy AntMan!”…

como si fuera famoso…

“Olvídenlo, son fans de Hulk, está bien, no me conocen”

y nuevamente se burla de si mismo y de la celebridad de los superhéroes. Recordemos que cuando él conoció a Capitan America estaba tan emocionado o más que los niños que le piden a Hulk una foto. Scott definitivamente representa a los fans de los Héroes que ansían conocer a sus ídolos y trabajar con ellos.

La identificación con el ideal es un aspecto fundamental del Yo. Es a partir de esta que se construye una identidad y una ambición aspiracional. Debido a estas características y la ausencia del extremo narcisismo de todos los héroes, Scott Lang logra divertirse al participar del gran Atraco al Tiempo siendo parte activa de los Avengers. A diferencia de todos los demás cuyos Egos aún sangran por las heridas narcisistas del fracaso frente a Thanos, Scott, que no ha perdido como los otros, sólo puede ganar.

Durante toda la planeación, se sorprende, se asusta, se emociona…. No entiende nada y todo le entusiasma. La frescura con la cual bromea, permite las burlas y él mismo se burla de si mismo denota su ingenuidad y su naturaleza neuroticamente infantil.

Sus observaciones en Nueva York de 2012 son simpatiquísimas y al mismo tiempo crudas….

El trasero de América…. ¡No me toquen a mis héroes!

La cara de malos del grupo de S.H.I.E.L.D que realmente eran HYDRA… ¡Cómo no se dieron cuenta que siempre se mostraron sospechosos y maliciosos!

El desodorante de Tony… ¡Cómo el gran Playboy usa desodorante barato!

El berrinche que le monta a Stark quien falla a obtener el teseracto: nunca quisiste el atraco al tiempo como si Tony hubiera fallado “a propósito” porque nunca creyó en AntMan y su idea y ahora lo hecho todo a perder!!!

Finalmente en el último ataque de Thanos, AntMan rescata a Hulk, War Machine y Rocket y combate con sus nuevos amigos a los invasores. Se reencuentra con Hope, a quien también ha salvado así como a sus padres, Hank y Jannet. Todos juntos participan como familia en el funeral de Tony.

Scott, el ladrón justiciero, lo hace de nuevo. Roba a Thanos el tiempo que elimino y con ello hace justicia frente a la muerte. Robarse el tiempo me parece es una fantasía recurrente en el humano, equiparable a vencer la muerte, literalmente recuperar el tiempo perdido.

HULK´s Endgame: Monstruosidad sublimada

La fortaleza humana se mide a partir de su capacidad de afrontar la realidad y en gran medida la pérdida. Freud planteaba que el psiquismo se construye precisamente para lidear con una realidad que es siempre amenazante. En el sentido freudiano, la derrota en Infinity War representa esa realidad devastadora que confronta a los héroes con su impotencia ante el chasquido de Thanos (la impotencia ante la muerte). De manera que Endgame nos ofrece una proyección de la capacidad de resiliencia de cada personaje. Me parece que nadie afronta mejor la inevitabilidad de la realidad como Hulk y Bruce Banner.

Como se comentó en otros posts (HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)), Bruce Banner y Hulk son dos personas distintas. Heredero de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Bruce y su monstruo son el modelo de la disociación humana ante su propia capacidad destructiva. El mismo Banner comenta en Endgame: ”

1280-professor-hulk-avengers-endgame-1558567749919_400w

Hace cinco años nos dieron con todo. Pero fue peor para mi, yo perdí dos veces, perdió Hulk, luego Banner perdió, perdimos todos…. yo me culpé… por años estuve tratando a Hulk como una enfermedad que tní que eliminar pero luego decidí verlo como la cura 18 meses trabajando con rayos gamma uní la mente y la fuerza en un solo ser y ahora mírame! lo mejor de ambos mundos.

Otto Kernberg, psicoanalista norteamericano, plantea que la madurez del yo se alcanza con la integración de las imágenes del self que resuelven la ambivalencia entre el amor y el odio, el bien y el mal como parámetros polarizados. Eso es lo que Hulk logra ante la derrota ante Thanos. Recordemos que en Infinity War, Hulk se niega a participar, dejando a Bruce sólo usando el Hulk Buster.

Ante la ausencia de Hulk, Bruce finalmente valora al monstruo. En otro post, (HULK: La venganza de Hulk (parte 5 de 5)) interpreté la negativa de Hulk como una venganza y un castigo al saberse utilizado por todos a quienes ama: Bruce, Nat, el mismo Tony… su negativa a luchar es un límite al abuso a su persona. Y este límite le retribuye en el juego final ya que logra ser aceptado por Bruce, se reconcilian y se integran: cuerpo de Hulk, mente de Bruce.

Hulk, como Tony, logra reponerse y aceptar la derrota, adaptándose a la nueva realidad y al límite de su omnipotencia. Tony hace una vida con Pepper y se retira (Steve hará lo mismo en su Endgame personal – STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía… (SPOILERS ALERT)), Hulk no se retira, Hulk enfrenta su mayor miedo (él mismo) y trabaja en reconciliar sus monstruos. Banner explica que trabajo con rayos gamma para lograrlo… supongo que la radiación gamma en el universo Marvel es el equivalente al proceso terapéutico en nuestra realidad…. la aceptación y la integración de uno mismo es con frecuencia un objetivo de psicoterapia. Hulk logra además el reconocimiento social que denota su sublimación.

Hulk-out-Avengers-Endgame-2019-avengers-infinity-war-1-and-2-42784867-540-230.gif

La sublimación en psicoanálisis es una cualidad de las pulsiones (representaciones del psiquismo) que permite la plasticidad del aparato psíquico. La sublimación es la facultad de mutar los instintos primitivos en energía que permite la creatividad, la construcción del psiquismo mismo, del lazo social y en general de la cultura. En sus 18 meses de terapia con rayos gamma, Hulk logra sublimar su potencia destructiva e integrar sus imágenes de sí mismo.

Así, el vengador más poderoso se convierte también en el más sabio. Lo vemos negociar con Ancestral para obtener la gema del tiempo obteniendo también su respeto. “Dependo de ti Bruce, igual que todos”. En un breve intercambio de argumentos, Bruce se gana el respeto de la hechicera suprema, mismo que le tomó a Dr. Strange meses obtener.

Vemos también un Hulk compasivo, animando a AntMan con sus fans, compartiéndole sus tacos en un hermoso gesto humanitario. En compañía de Rocket visita a su amigo Thor en Nueva Asgard y lo traen de nuevo al equipo.

En este encuentro con Thor, Hulk le dice que él entiende muy bien como se siente el dios del trueno y le recuerda su encuentro en Satar, donde es Thor quien le recuerda a Hulk quien es y lo trae de vuelta a la gesta heroica (THOR: Ragnarok o la madurez de un Dios (4 de 4)). Hulk es capaz de dar apoyo a quienes le han dado. Ahora él es el prójimo que auxilia a los desvalidos, él es el sujeto experimentado que puede traer de vuelta a los héroes que se sienten fracasados.

En Avengers de 2012, la amistad con Tony le abrió la puerta a la posibilidad de aceptar y abrazar a Hulk. Recordemos aquel encuentro en el cual Tony le expresa su admiración y le insinúa que Hulk salvo su vida y en algún momento sabra para que….. 11 años más tarde (recordemos que Endgame se sitúa en 2023), encuentra ese sentido:

Tengo que ser yo (quien porte el guante). Vieron lo que las gemas le hicieron a Thanos, casi lo matan. Ninguno sobreviviría. No se si yo si, pero irradia energía gama esencialmente creo que fui hecho para esto.

Es Hulk, el monstruo heroico, es quien regresa a todos los desaparecidos al chasquear el nuevo guantelete. Es él quien vence a Thanos … literalmente vence a la muerte, vence al poder de la aniquilación que eliminó el 50% de la vida.

MAS SOBRE HULK

El Monstruo Heróico

HULK: ¿Puede un Monstruo ser Héroe? (parte 1 de 5)

HULK: Primer encuentro con Hulk (parte 2 de 5)

HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony (parte 3 de 5)

HULK: Ser un vengador: El encuentro con Tony -continuación- (parte 3 de 5)

HULK: Planeta Hulk (parte 4 de 5)

HULK: La venganza de Hulk (parte 5 de 5)

BLACK WIDOW: Bella y Bestia (4 de 4)

BLACK WIDOW: Bella y Bestia (4 de 4)

Para finalizar los posts sobre Black Widow en el MCU elegí trabajar la clásica historia de la Bella y la Bestia: Natasha y Banner. En los cómics la Viuda Negra ha tenido múltiples amantes (villanos y superhéroes) pero también se ha enamorado plenamente de unos cuantos afortunados. En la versión cinematográfica, su historia de amor se centra en Bruce Banner, el Monstruo del equipo.

wid 7

Como se dijo anteriormente, Black Widow en tanto Femme Fatale paraliza a los varones y los utiliza como parte de sus misiones. Parte de su poder y su peligro radica en su capacidad para desvincular la sexualidad del afecto. Sin embargo, en el caso de Bruce Banner, Natasha se deja tocar por el monstruo. Como ella misma le dice en una escena de Era de Ultron:

wid 6

Un hombre me tiene herida. Tiene un mal temperamento, pero en el fondo es todo dulce. De hecho no he conocido a nadie como él. Todos mis amigos son peleadores, pero este tipo pasa su vida evitando la pelea porque sabe que va a ganar. También es un nerd, a las chicas nos encanta.

Natasha se vive a si misma como un monstruo y claramente se enamora del hombre y el monstruo que habitan en Bruce Banner. Al igual que Tony Stark, Natasha en su narcisismo, se siente cómoda con Bruce. Por una parte, ella sabe que puede controlar al monstruo en Banner y al mismo tiempo, él no representa una amenaza para ella.

En la historia clásica de la Bella y la Bestia, el protagonista es el varón monstruoso que logra redimirse por el amor de la doncella. Pero ¿Qué doncella se enamora de una Bestia? Natasha lo dice claramente: el masoquismo de Bruce la seduce. Si Banner puede controlar al monstruo en su interior, también puede ponerle límites a ella.

wid 8

Lo terrible del gran poder que Natasha posee es el riesgo de lastimar a quienes ama. Porque ella es una asesina mercenaria, la perfecta sociópata sin apego o moral. Sin embargo, Hulk la intimida desde el inicio. Hulk es una fuerza irracional que ella no puede controlar. Su arrullo lo domestica aparentemente, sin embargo, es la fuerza incontrolable del monstruo lo que la llama. Se identifica con Hulk, ella también es un monstruo, sin la ventaja de la disociación. A diferencia de Banner que es habitado por Hulk, ella es poseedora de la monstruosidad.

Al final de Era de Ultron, Natasha sacrifica su felicidad individual con Banner por el bien mayor. Necesita a Hulk para ganar la batalla y salvar al mundo. No puede simplemente huir con él, necesita regresar a la batalla. Esta decisión le cuesta la perdida de Banner, ya que Hulk se va y no regresa.

En los cómics, la pérdida del hombre amado genera en Natasha el resentimiento y el dolor necesarios para convertirse en vengadora y heroína. Si bien en las películas esto no es tan claro, la pérdida de Banner la recoloca al lado de Steve Rogers como líder de los Vengadores.

avengers-infinity-war-finds-captain-america-and-black-widow_ua3r

IRONMAN: Masculinidades, Metrosexualidades y cosas de varones (4 de 4)

Para finalizar esta primera serie del análisis de Ironman y Tony Stark en el MCU, no puedo omitir sus torpes relaciones con otros varones. Como el niño narciso que es, Tony socializa desde la competencia y la rivalidad filial. En la primera película, como ya lo he mencionado en otros posts, lo vemos relacionarse solo con máquinas: J.AR.V.I.S. y los robots de su garage. Como un niño jugando con sus juguetes a quienes da vida en la fantasía, bajo la tutela de Pepper, la representante de la madre.

vengadores-ultron5.jpg

Su proceso de socialización como tal se da hasta que forma parte de los Vengadores. Luchan entre ellos, se pelean, se contentan…. Como varoncitos en el patio de juegos de la escuela. Con el primero que entabla diálogo es con Steve Rogers. Y sus primeros comentarios hacen burla de la edad de su nuevo compañero.

“Cual es tu secreto, pilates?…. Te perdiste muchas cosas en tu tiempo como “Capipaleta”

Recordemos que Howard, el padre de Tony idealizaba a Cap, era su heroe. Ser invitado a jugar con el ídolo de papa representa para Tony un gran reto por lo cual se manifiesta a la defensiva. Poco después, evidencia su incapacidad para hacer equipo cuando Steve le indica que hagan un plan de ataque y Tony se lanza del avión exclamando: “este es mi plan: atacar”.

En el encuentro con Thor repite la misma fórmula defensiva: burlarse. ¿Como enfrentarse con una deidad nórdica? Si el narciso despliega su omnipotencia pretendiendo ser Dios, frente a una auténtica deidad no queda mas que asumir su humanidad.

“Shakespeare en el parque? Vuestra madre sabe que usáis sus cortinas”

Pelean como niños hasta que Steve los pone en orden, mostrando ser una especie de hermano mayor. Ya en el Helicarrier Tony haciendo gala de su carisma y sarcasmo le dice “que bien lanzas Beach Boy”.

2500288-avengers_2213.jpg

Con el único miembro del equipo con quien Tony no se siente amenazado es con Banner y por lo tanto no se muestra defensivo. Mientras que frente a Steve y Thor, Tony se burla, frente a Bruce externa su admiración. Ya en el post sobre Hulk trabaje lo entrañable que me parece esta relación. Tony se identifica con Bruce y establece con el un genuino lazo de amistad.

Tony como buen narciso se vive amenazado frente a Cap y frente a Thor. Con Banner no. Por una parte el masoquismo y la pasividad de Bruce le permiten a Tony colocarse en posición activa y eventualmente establece una relación de equidad. Los héroes y los dioses son amenazantes para el narciso, solo con el monstruo se siente seguro.

tumblr_m3o5fa05vj1r62y4e.png

La rivalidad filial entre Tony y Steve llevará a la división del grupo en Civil War. Tony, agobiado por la culpa, deprimido por el abandono de Pepper y la pérdida de Bruce, decide alinearse con el General Ross y firmar los tratados de Sokovia. Steve por su cuenta decide defender sus ideales y defender a su amigo Bucky, desafiando los acuerdos. Esta lealtad de Steve a Bucky es vivida por Tony como traición y abandono, quedándose nuevamente solo.

iron-man-e-capitan-america

 

 

 

 

 

HULK: La venganza de Hulk (parte 5 de 5)

hulk y thanos

Esta vez solo tenemos que esperar seis meses para ver a Hulk nuevamente en pantalla. En mayo de 2018, Avengers: Infinity War inicia justo donde termina Thor: Ragnarok. La nave Asgardiana es atacada por el Titan Thanos, quien desea apoderarse del Teseracto en posesión de Loki. Tras aniquilar al pueblo de Asgard y atrapar a Thor, Thanos obtiene el Teseracto y con él la gema del espacio. Hulk lo enfrenta directamente pero es enviado mágicamente a la Tierra por Heimdall para avisar a los Vengadores que Thanos está en camino.

banner infinity war.png

Al aparecer en la tierra, Hulk se transforma nuevamente en Bruce Banner, quien alerta al Dr. Strange y a IronMan de los planes de Thanos. Los Vengadores se ensamblan de nuevo y en pleno ataque contra los secuaces de Thanos que buscan arrebatarle al Dr. Strange la gema del tiempo, Hulk se niega a aparecer. Banner hace lo imposible por transformarse y no lo logra. A lo largo de la película vemos a todos los superhéroes rogarle a Banner que desate al Hulk sin que este lo logre. En algún momento vemos una pseudo transformación donde Hulk solo aparece para gritar un “¡NO!” rotundo negándose a ayudar a sus amigos en la gran batalla. Banner se ve en la necesidad de utilizar el HulkBuster, una armadura creada por él y Stark para controlar al Hulk. El monstruo heroico brilla por su ausencia y los héroes pierden dramáticamente la batalla y con ello la mitad de la existencia del universo es aniquilada.

¿Qué pasa con Hulk? ¿Por qué no atiende el llamado a la batalla más importante que han librado los Vengadores? Aunque no lo diga, me parece sencillo deducirlo. Está harto de ser utilizado. Su negativa a luchar es su venganza. Durante años Banner lo ha controlado sádicamente como un animal amaestrado que aparece para las batallas y desaparece (con ayuda de la seductora Natasha) para la vida real. Y esta vez, se niega a pelear las batallas que Banner no puede ganar.

hulk no.png

Es tal vez también una venganza hacia sus amigos Vengadores quienes también lo han utilizado todo este tiempo. Tal vez el año que entra, en el estreno de Avengers: Héroes caídos, veamos a los superhéroes apreciar realmente al monstruo y reconocerle su lugar.

En Duelo y Melancolía, Freud plantea que “suelen lograr los enfermos, por el rodeo de la autopunición, desquitarse de los objetos originarios y martirizar a sus amores por intermedio de su condición de enfermos, tras haberse entregado a la enfermedad a fin de no tener que mostrarles su hostilidad directamente”. La negativa de Hulk a pelear es rodeo de autopunición, ya que él mismo se castiga al no salir a la luz. En este sentido, el masoquista es ahora Hulk.

En otros textos, Freud plantea la autoagresión como mecanismo de defensa para proteger al objeto del odio del yo. Así mismo cuando el odio toma como objeto al yo implica una regresión narcisista desde la cual también se agrede al objeto pasivamente. El masoquismo es entonces una defensa y un castigo ante el sadismo originario. “La reversión del sadismo hacia la persona propia ocurre regularmente a raíz de la sofocación cultural de las pulsiones, en virtud de la cual la persona se abstiene de aplicar en su vida buena parte de sus componentes pulsionales destructivos”. Habrá que esperar la proxima aparición del monstruo para poner a prueba la hipótesis de un masoquismo en Hulk, el cual supondría también la presencia de un Superyo edípico.