Narcisismo en tiempos del COVID (3 de 4): Loki, Thanos y el problema de la Libertad

En los últimos posts he trabajado el tema del narcisismo en su calidad de mecanismo de defensa ante la amenaza que nos representa la pandemia desatada por el COVID-19. Si bien la autoconservación demanda la protección de una coraza narcisista, cuando ésta es rígida y el Otro (en este caso representado por las instituciones, el estado, las autoridades de salud) falla como garante de protección, el narcisismo se polariza. En estos casos, el narcisismo “positivo” que protege al individuo evoluciona en paranoia, convirtiendo al Otro (que falla en darme seguridad) y al prójimo (con el que tengo que competir para la superviviencia) en enemigos. Esta regresión lleva a actitudes que contrarrestan el bien común, obstruyen la empatía, y perciben a los otros como amenaza. Thanos y Loki son ejemplos de este narcisismo que se torna maligno en el momento que transgrede la delgada linea entre la libertad de ejercer mi libre albedrío y el perjuicio hacia la comunidad.

 

En su versión más inocua, este narcisismo se instala en un egoísmo caprichudo en el que el individuo solo quiere “hacer lo que le da la gana” y por lo tanto presenta conductas de desacato a la autoridad que pueden ir desde los discursos transgresivos hasta las acciones de abierta desobediencia civil. Tal es el caso de Loki, en su rivalidad persistente con su hermano y ante la autoridad de su padre,  se las arregla sutilmente para salirse con la suya sin importar cuantos mundos afecte por sus caprichos.

En la película Ragnarok (muy ad-hoc con la sensación de fin de los tiempos desatada por el coronavirus), Loki ha usurpado el lugar de su padre, a quien embrujó y depósito en una residencia de adultos mayores en Nueva York. Sin una autoridad que lo regule, Loki se siente autorizado a “hacer lo que le de la gana“. El humano es instintivamente egoísta, arrogante y vanidoso, por lo que sin una autoridad que lo regule, da salida a sus deseos egocéntricos y despóticos.

 

Mientras Loki centra los recursos de Asgard en monumentos a su persona, lujos y una vida banal, los 9 mundos se derrumban en caos y Odin se debilita provocando la liberación de Hela y el fin de Asgard. De la misma manera, cuando los humanos no acatamos las disposiciones de la autoridad (como ha sido el caso en algunos lugares del mundo ante la emergencia sanitaria), y actuamos solo desde nuestro egoísmo, desatamos el caos.

Por eso la libertad es problemática.

¿Es ético andar por la vida haciendo lo que me da gana solo porque puedo?….

En el caso de Loki, su libertad termina provocando el Ragnarok…. En una variedad incontable de películas de desastres naturales, la libertad de alguien termina siendo negligencia y costando la vida de muchas personas. En la vida real, el exceso de libertad sin consideración de las consecuencias del ejercicio de mi libertad provoca comportamientos irresponsables que con frecuencia ocasionan “daños colaterales”. Ante la emergencia sanitaria, nos vemos confrontados con este dilema …. ¿Porque tengo que quedarme en casa y dejar de hacer lo que me da la gana? La respuesta debería de ser simple: para cuidarme y cuidar a la comunidad…..

 

¿Es ético restringir algunas libertades por el bien común? ….

Podemos preguntarle a Thanos y nos diría que por su puesto que si…. él mismo denomina piadosa su acción y espera el amanecer de un universo agradecido… Claro que una cosa es restringir la movilidad o ciertas decisiones (como en el Estado de Excepción) y otra cosa es determinar la libertad de vivir…. Me parece que en este caso hay una relación entre la responsabilidad del individuo de ejercer su libertad éticamente (sin dañar a la comunidad) y la necesidad de restringir ciertas libertades que pueden implicar un daño mayor…..

 

¿Que tipo de autoridad tiene el estatuto y el derecho a decidir por el colectivo?….

Aquí radica el gran problema. Loki al hacerse pasar por Odin, goza de su buena reputación como gobernante sabio por lo que nadie cuestiona sus decisiones. Thanos por otro  lado, tiene fama de asesino y tirano, aún así sus seguidores lo alaban como secta fanática. Cualquier parecido con soberanos de este planeta es seguramente mera coincidencia.

 

La posición de Loki es absolutamente infantil, en contraste, Thanos, ha consolidado un plan que implica llevar a cabo lo que él considera correcto. Aquí hay una diferencia importante entre Thanos en los cómics y el personaje del MCU. En el cómic, el Titan es aún más regresivo que Loki ya que antepone su capricho por conquistar a La Muerte a cualquier imperativo que obedezca al bien común. Sin embargo, en las películas, Thanos racionaliza su capricho convirtiéndolo en un deber en aras de un bien común que implica la aniquilación de la mitad del universo. Su argumento tiránico implica hacer lo necesario para preservar la vida (en aras de un instinto de conservación) sin importar lo que tenga que sacrificar para lograrlo (su hija o la mitad de las vidas del universo).

 

Mas sobre Loki:

LOKI: Un sujeto atormentado detrás del monstruo malvado. (1 de 4)

LOKI: Retorno a casa con Honor y Gloria (3 de 4)

Mas sobre Thanos:

THANOS: Psicosis, maldad y Muerte

THANOS’ Endgame: La inevitable mortalidad.

Narcisismo en tiempos del COVID (2 de 4): El Empresario Neoliberal vs Los Heroes Médicos

¿Porque se culpa al capitalismo de la catástrofe que el COVID ha desatado?

Recordemos que el modelo capitalista consiste en la privatización de los bienes (lo cual incluye los servicios de salud). Ahí donde el Estado representa el garante del bien común, el Empresario encarna el egoísmo legalizado en la propiedad privada. Ante la emergencia de salud, quien puede pagar los servicios sobrevive (o tiene mayores probabilidades) ya que los estados neoliberales no tienen los recursos para proteger a la población.

El estado Chino (donde empezó todo) se vio rebasado por el virus pero logró garantizar algún tipo de bienestar a su población a partir de aplicar controles que sólo son aplicables en una cultura donde la propiedad privada no existe. El ciudadano hace lo que el Estado determina ya que su voluntad y su vida no son de su propiedad. Pasando por encima de las garantías individuales, los chinos fueron monitoreados y vigilados para sobrevivir la epidemia.

Para ilustrar esto recordemos la presentación de Loki en la película de Avengers:

Vengo con buenas noticias, para un mundo libre…. Libre de libertad! La libertad es la gran mentira de la vida. Una vez que lo acepten en su corazón… conocerán la paz.

En contraste, Estados Unidos que en toda película de catastrofes y superhéroes salva al mundo, esta vez se encuentra en una crisis que los conocedores consideran es producto de la política neoliberal que por una parte ha privatizado los servicios de salud y por otra ha exaltado la noción de individualidad, propiedad privada y libre decisión. La combinación de estos factores hace difícil el control de una epidemia ya que no hay una regulación real sobre la población como en el caso Chino. La libertad en este caso termina siendo paradójicamente contraproducente.

Lo que resulta indiscutible es que los héroes de esta película son el personal de salud que literalmente arriesgan su vida para salvar vidas. Más allá de la vocación de servicio que requiere la formación de los médic@s, enfermer@s, paramédic@s, camiller@s y todo el personal que labora en hospitales, la voluntad de hacer su trabajo en condiciones de riesgo para sí mismos es la clara expresión de anteponer el bien común al egoísmo.

Narcisismo en tiempos del COVID (1 de 4): Lex Luthor y Tony Stark, las dos caras del neoliberalismo

La amenaza de muerte tiene efectos interesantes en el ser humano. Uno pensaría que frente al peligro el animal racional tendría que apegarse a las soluciones sensatas que le aseguren su supervivencia. Sin embargo vemos (como en las películas y múltiples capítulos de la historia) que ante estas circunstancias el humano suele ser más animal que racional. Y su naturaleza depredadora se revela….

Freud llamo narcisistas a los instintos de auto conservación ya que implican la retracción del afecto al yo como medida de protección ante el peligro. Voy a contrastar aquí dos personalidades narcisistas de los comics que construyen imperios neoliberales y armaduras letales con fines completamente opuestos: Lex Luthor y Tony Stark. Un villano y un héroe.

La transformación de Tony de empresario neoliberal a superhéroe la he trazado en otros posts (Ver links abajo). Ironman surge ante la amenaza de muerte como una armadura de protección personal. Posteriormente, desde el compromiso de la culpa, Tony se propone “privatizar La Paz mundial” con una “armadura que cubra al mundo”.

Regresando a la realidad y al presente, lo conducente frente a una emergencia sanitaria (como lo llaman los medios) es apelar a la comunidad y el cuidado mutuo. En teoría el lazo social es de lo que nos distingue como humanos. La capacidad de cuidar del otro, de ser empático  y compasivo son los valores que se han exaltado en el humano. Esto es lo que genera en Stark la culpa que lo lleva a dejar el nihilismo de su vida y le da un sentido. 

Durante décadas nos han vendido (desde la filosofía pasando por la religión hasta el cine de ciencia ficción) la idea de que debemos desear el bien comunitario sobre nuestros deseos egoístas. En los cómics, está idea se ha perpetuado. Los villanos son siempre seres egoístas que buscan solo su beneficio por encima del bien común. Lex Luthor es un ejemplo claro del mal encarnado en el empresario neoliberal que hoy, en plena pandemia, resuena en redes sociales como el villano del presente. (En un post subsecuente trabajaré este tema)

Luthor al igual que Tony es un narcisista, pero a diferencia del héroe de Marvel, el villano de DC despliega su poder contra Superman al sentirse amenazado por éste. El filósofo alemán Friedrich Schelling planteo en el siglo XVII la metafísica del mal atendiendo a un principio de obscuridad a partir del cual el hombre de mala conciencia busca competir con Dios en un narcisismo megalomaníaco. Lex Luthor es la encarnación de esa maldad que ante Superman – como referente del ser todopoderoso que encarnaba Dios en la antigüedad – utiliza la ciencia y la tecnología para competir con él. El despliegue narcisista de Luthor lo lleva a exaltar su necesidad de poder y utiliza todo sus recursos para sostener su narcisismo a costa del famoso bien común.

El narcisismo humano se activa frente al peligro. Pensando la emergencia sanitaria del COVID19 como el peligro evidente en la realidad, algunos reaccionan como Tony y otros como Luthor. Muchas personas deciden obedecer la contingencia desde la culpa como Stark, asumen en su narcisismo que ellos no están en riesgo pero no desean exponer a otros a la muerte y eso regula su egoísmo. Otros viven la contingencia sanitaria como una amenaza a sus garantías individuales y su derecho a decidir sobre su movilidad, su tiempo y su vida. Estos se conducen como Luthor y no les importa el bien comunitario si sus intereses económicos o sus caprichos se ven afectados.

Sobre en narcisismo en Ironman:

IRONMAN: La construcción de una coraza narcisista para lidiar con el trauma. (1 de 4)

IRONMAN: Trauma, Culpa y Narcisismo (2 de 4)

La Ira en Tiempos del COVID: Anger Management con Hulk

El “manejo de la ira” o “anger management” es el nombre que se ha dado a una variedad de técnicas que apoyan en el afrontamiento de la ira. La violencia, la agresividad y la furia son síntomas y rasgos que se exacerban en situaciones como las que vivimos actualmente con la pandemia del COVID. La ira es una emoción básica que se activa ante el peligro, ya sea ante amagos en la realidad externa o amenazas internas. Nadie representa mejor la ira dolorosa que Hulk, el Vengador más poderoso.

Hulk representa a nuestro monstruo interior, el que destruye todo lo que amamos. Y Banner, nuestro yo consciente siempre está avergonzado y culpable por el comportamiento de los monstruos. Cualquiera que haya tenido exabruptos de ira puede identificarse con este personaje. Uno se convierte en otra persona cuando la furia se apodera de ti. Y luego viene la vergüenza de tener que reconstruir lo que Hulk en su furia destruye. Un primer paso en el manejo de la ira consiste en reconocer al monstruo y lo que lo detona. Banner es un buen modelo para este propósito.

En un segundo momento, habrá que hablar con el monstruo y hacerlo tu aliado en vez de tu enemigo. Para este propósito, basta ver la escena de Avengers cuando Tony Stark (AKA el terapeuta) confronta a Bruce con su monstruo y le dice que tal vez Hulk lo salvó del accidente Gamma. Esto le da al monstruo una razón para existir y un acercamiento como aliado y no como enemigo. Años más tarde, en Endgame, ese sentido se ve esclarecido al ser el único capaz de utilizar el guante con las gemas del infinito para revertir la aniquilación de Thanos. En terapia, el paciente debe explorar de donde viene su monstruo y regularmente encontramos que se constituyó en un pasado remoto como defensa ante algún peligro terrible.

Ante las contingencias que estamos viviendo, es muy relevante tomar esto en cuenta. Hay mucha gente enojada por la pandemia. Indignados con el estado y los servicios de salud deficientes. Impacientados con las especulaciones sobre una posible recesión económica a nivel mundial. Fastidiados por no poder salir de casa. Encolerizados con la gente que no obedece las indicaciones de quedarse en casa. Enfadados con los que si pueden resguardarse y seguir cobrando un sueldo mientras otros no pueden darse el lujo de no salir a trabajar. Y podría seguir infinitamente listando detonantes para despertar monstruos….

Una tercera fase en el manejo de la ira consiste en utilizar su fuerza para empoderar el Yo y canalizar la ira en formas positivas y creativas en vez de estallidos destructivos. Nuevamente, en la primer película de Avengers, vemos a Banner transformándose a voluntad en Hulk mientras revela su secreto: “Yo siempre estoy enojado”

Como en la realidad no podemos destrozar alienígenas con nuestra ira canalizada y salvar el mundo como Hulk …. tenemos que ser más creativos y utilizar la potencia de la furia en otras cosas. Una recomendación fundamental para quienes se sienten muy enojados en esta cuarentena es buscar la forma de hacerse en casa un espacio donde puedan descargar físicamente la ira. Idealmente utilicen equipo de boxeo (guantes, vendas y costal) pero si no tienen, acondicionen una esquina con almohadas (es importante no lastimarse al pegar) y vendas normales para protegerse las manos (chequen tutoriales en Utube). Escriban textos enojados, verbalicen sus frustración con amigos y familiares para que no sientan la necesidad de sacar el monstruo destructivamente.

Trauma y precariedad en los tiempos del COVID

La pandemia mundial que nos acontece nos enfrenta con una crisis para muchos sin precedentes. Escuchamos noticias o leemos redes sociales que nos advierten constantemente del peligro. La sensación de sentirnos constantemente amenazados suele despertar sentimientos de precariedad, percibirnos indefensos ante la incertidumbre y la impotencia.

 

 

 

 

 

El humano, como cualquier animal, reacciona ante las señales de peligro activando su sistema de alerta. Esto le permite defenderse del peligro a través de dos mecanismos principales: la huida y el ataque.

 

El mecanismo de huida es el más adaptativo. La mejor forma de evitar el peligro es la retirada. En este sentido, el AISLAMIENTO SOCIAL recomendado como medida para evitar el contagio obedece a este mecanismo. La emoción correspondiente a la huída es el miedo. La población que voluntariamente se ha recluido a sus hogares sigue su instinto de supervivencia atendiendo el temor que provoca la información sobre la pandemia y se resguarda esperando que pase el peligro. El aislamiento social y el confinamiento conlleva otros peligros.

img_7966                                   img_7967

La agresividad es otro mecanismo de defensa ante el peligro. Este se activa cuando el sujeto no ve viable la huida. La emoción que acompaña esta respuesta es la ira. Muchas personas que no pueden quedarse en casa a resguardarse de la amenaza o para quienes el aislamiento social implica un peligro muestran signos de irritabilidad en vez del nerviosismo o la ansiedad que el miedo generalmente provoca.

La combinación del miedo con encierro e incertidumbre provoca un desgaste en la capacidad de residencia. Conforme el tiempo transcurre, si el estado de alerta no disminuye, el sujeto empieza a presentar signos de estrés. Este tiene componentes fisiológicos y psíquicos como respuesta a la prolongada exposición al peligro. Cuando las señales de alarma no disminuyen y el organismo se encuentra atascado sin poder huir o defenderse, comienza a desarrollarse la vivencia de un trauma.

img_7963-1.jpg   

El trauma psíquico se vive como una herida o ruptura de la mente. Igual que el trauma físico (lesión, fractura u otro tipo de daño corporal), se provoca cuando una condición del medio sobrepasa los mecanismos de protección del organismo. Por ejemplo, una cortadura en la piel se da cuando una superficie filosa sobrepasa la resistencia natural de la piel dejando expuestas las capas inferiores. Esto provoca un sangrado que favorece la limpieza natural de la herido y al coagular se restablece y cierra dejando una cicatriz. El psiquismo funciona igual. El problema con las situaciones traumáticas es que tienden a remover otras heridas (como si uno cortara de nuevo sobre la cicatriz) generando mucha confusión ya que a diferencia de la herida en la piel que es visible, la herida psíquica duele pero no se ve.

La forma mas sana de enfrentar el trauma es a través de la creatividad. Las situaciones límite nos confrontan con la imposibilidad y es importante asumirla pero también utilizar la motivación de los mecanismos adaptativos (el miedo y la ira) para crear soluciones. El miedo nos permite protegernos, la ira defendernos. Estas emociones adecuadamente canalizadas apuntalan la capacidad de resilencia frente al trauma.

Ironman, Batman, Green Arrow, Flash y Hulk son personajes que se vuelven héroes al confrontar sus traumas, canalizar su ira y su miedo transformándolos en superpoderes para vencer la adversidad.

img_7970.jpgimg_7972img_7971img_7974img_7973

 

 

COVID19: Redefiniendo el heroísmo en el Siglo XXI

Toda historia de superhéroes tiene supervillanos. En nuestras mitologías contemporáneas, la maldad se representa en monstruos, máquinas, seres despiadados y claro, enfermedades que se salen de control y des-humanizan a los humanos. En todo guion de ciencia ficción las virtudes de la humanidad son exaltadas mientras los componentes destructivos son referidos a la periferia de lo monstruoso. La pandemia del COVID19  parece salido de un guion de película. Resident Evil, Terminator, Matrix….. Crisis en Tierras Infinitas….. Avengers, Endgame…. En todas estas películas (por nombrar solo algunas), el mundo se ve amenazado con la extinción y en el momento más duro de desastre, los héroes aparecen para “salvar el día” porque los humanos merecen sobrevivir. En los guiones de ficción el bien y el mal son relativamente claros. El héroe y el villano se distinguen con alguna claridad…. pero en la vida real….

¿Donde están los héroes ahora?                                                 ¿Quién es el villano?

Toda mitología confronta los valores del bien y del mal. Para los griegos, la lucha era entre el orden y la justicia (Dyke) contra el caos y el exceso (Hybris). Los héroes griegos buscan instaurar la civilización racional frente al desorden del pathos (pasión-enfermedad). En el antiguo testamento, el Dios Jehová disciplina a los humanos en los valores del pueblo elegido. Los héroes del pueblo de Israel deben combatir las tentaciones que los llevan a apartarse del camino de Dios. El mal se encarga en el enemigo de Dios. En el medievo, la figura de Jesucristo representa el héroe máximo que se sacrifica por la humanidad e instaura los valores del catolicismo. La hegemonía del mal queda colocada en el personaje del Diablo con sus diversas representaciones. La noción del pecado, la culpa y el castigo articularon un nuevo orden de valores.

En la modernidad, el capitalismo se consolidó como el sistema que ofrecía el paraíso en la tierra ante la muerte de Dios. El comunismo en contraparte fue el depositario de la maldad. La segunda guerra mundial y la guerra fría se encargaron de mantener la ficción de dos bandos opuestos. Las mitologías contemporáneas corresponden a esta época. Hacia finales del siglo XX el terrorismo sustituyó al comunismo y el neoliberalismo se consolidó amenazando con consumir al planeta…..

Desde esta narrativa, hay quienes piensan que es tiempo de la naturaleza de cobrar facturas. En un guion al estilo de Matrix, el humano y el sistema capitalista neoliberal son la verdadera enfermedad. El virus es entonces una forma en que la naturaleza cobra venganza (en una versión renovada de la ira del Dios del antiguo testamento) o bien un mecanismo de balance natural (desde una perspectiva Darwiniana donde sobrevivirá el más apto). Se trata de la solución piadosa de Thanos en Endgame….. Eliminando a la mitad de la población, la tierra reflorece.

Otra interpretación de la crisis actual apunta a la crítica al sistema capitalista y la villania de los estados despóticos que han invertido los recursos del pueblo en milicia, inversiones, privatización en vez de asegurar la salud. El estado en este sentido falla como garante de la seguridad de la ciudadanía. El capitalismo es el asesino. Los héroes ante la crisis son el personal médico que literalmente arriesga su vida para combatir la enfermedad y restablecer la salud.

Apenas el año pasado, Avengers: Endgame nos dio una lección sobre la capacidad de resiliencia de los superhéroes ante el fracaso de Infinity War. Ahora nos toca a nosotros enfrentar esa capacidad resilente para enfrentar el fracaso de los sistemas de salud ante la pandemia.

Para revisar distintos tipos de afrontamientos frente a la crisis ver:

IRONMAN: The Endgame

STEVE ROGER’s Endgame: Vivir la vida que Tony me decía…

HULK´s Endgame: Monstruosidad sublimada

THOR’S Endgame: El fracaso de un Dios

BLACK WIDOW’S Endgame: El Sacrificio Final

HAWKEYE´S Endgame: Ronin y la venganza

ROCKET’S Endgame: Recuperar a mi familia

NEBULA’S Engame: Culpa y Reparación

SCOTT LANG’S Endgame: Esperanza e ingenuidad.

THANOS’ Endgame: La inevitable mortalidad.