Catwoman vs Batwoman

Selina Kyle (Catwoman) encabeza la lista de depredadoras en Gótica. Su relación con El Murciélago a lo largo de los años, las publicaciones, series y películas la ubica como rival, enemiga y compañera del vigilante de Gótica. En palabras de Bob Kane:

Ella (Catwoman) era una especie de Batman femenino, excepto que ella era una villana y Batman era un héroe. Imaginábamos la dinámica del gato y el ratón–gato y murciélago–entre ellos; él trataría de reformarla y traerla al camino de la ley y el orden… Sentíamos que las lectoras se identificarían con ella. También pensamos que a los lectores varones les gustaría ver una chica sensual. Así que la pusimos en la historieta para ambos, niños y niñas, como la contraparte femenina de Batman.

Langley, Batman and Psychology. A Dark and Stormy Knight, 2012, p. 218

La narración de Kane inevitablemente remite al texto freudiano sobre una elección particular de objeto en el varón neurótico que busca rescatar a las damas de cascos ligeros. Freud observa como el narcisismo masculino se juega en esta dinámica de reivindicar a la mujer. En la Era de Plata, el CCA censurará a la sexy y malvada gatita, por lo que la editorial desaparece a Catwoman y en su lugar introduce a una chica respetable: Batwoman, Kathy Kane. Ella es la mujer decente que admira a Batman y busca ser como él. Selina, como Lilith, se rebeló siempre a los intentos de Bruce a hacerla buena. Entonces la editorial, en el lugar de Dios, la eliminó de la publicación y creó a una Eva: Kathy.

En la reciente serie de televisión de la franquicia Arrowverse (2019), Kate Kane es prima de Bruce y su orientación sexual es lésbica, adjudicándole toda la problemática de la discriminación sexual y el heroísmo de la comunidad LGBT+. La Batwoman original no fue muy popular y desapareció de la publicación para dar paso a la Batichica que conocemos: Barbara Gordon (hija o sobrina de James Gordon, el comisionado de la policía). La chica, a diferencia de la mujer, se infantiliza frente al varón y se desexualiza, resultando inofensiva. Así se coloca en el lugar seguro que debe tener la feminidad en el registro patriarcal. Las buenas chicas en los cómics de DC en la Era de Plata representan a la Monstruosidad Femenina domesticada en aras del bien mayor.

Batman: El detective de Bob Kane

Como todos sabemos, los padres del pequeño Bruce Wayne son víctimas de la violencia y el crimen, provocando el surgimiento del Caballero de la Noche. En las diferentes versiones del acontecimiento, Thomas y Martha Wayne son aparentemente asesinados fortuitamente, pero al paso del tiempo Bruce describe que su muerte fue parte de un plan macabro de quienes ostentan el poder en la ciudad y para quienes los Wayne representaban un obstáculo. La orfandad con la que Bruce se confronta le es por completo desconocida.

Criado con los privilegios de la clase favorecida, el joven Wayne vivencia por primera vez la carencia en ese callejón oscuro frente al cadáver de sus padres. A diferencia de los villanos que enfrentará a lo largo de casi un siglo de historietas, programas de televisión y películas, Bruce tuvo un desarrollo sólido en sus primeros años y una serie de prójimos que lo asistirán en su asenso como antihéroe y vigilante de Gótica. Los menos afortunados devienen villanos, arrebatados también de la posibilidad del reconocimiento heroico.

La noción del trauma infantil es el núcleo de la construcción del personaje de Batman. A decir de Bob Kane, creador del personaje, “no se nos ocurre nada mas traumático que ver morir a tus padres frente a tus ojos“. La primera aparición de la historia de origen de Batman data de 1939 en el número 33 de Detective Comics: “La leyenda de Batman – quien es y como devino quien es” en la cual bastaba con mostrar el asesinato fortuito de los padres para justificar la necesidad de reivindicar la muerte de los padres como motivación para volverse el vigilante de Ciudad Gótica. En esta versión es la ira el afecto desplazado en la construcción de Batman: la reivindicación a diferencia de la venganza pretende dar sentido a un acontecimiento que deja al sujeto en la impotencia absoluta. Al atribuir un juicio a tal evento, la necesidad de justicia deviene en el deseo de venganza.

El primer Batman busca la venganza como retribución del daño sufrido, y construye su identidad para atemorizar a los delincuentes. Su construcción proviene de la oscuridad más profunda del humano: el miedo y la ira que buscan la retribución como si al destruir aquello que provocó el dolor realmente se reparara el daño. Esta configuración corresponde al odio primitivo y hace de Bruce Wayne un personaje casi sociopático cuyas características no distan mucho de los villanos. Lo que hace de Batman un héroe es un código moral que le impide matar y en ese sentido se auto-prohibe la consolidación de su venganza.

En los años sesentas, esta versión tendrá que matizarse poniendo el énfasis en la protección de otros como no pudo hacerlo con sus padres y no solo en la venganza personal. Este es el comportamiento heroico que deviene de lo que se ha denominado culpa del sobreviviente. Dicha configuración se sostiene en la noción clásica de la tendencia al bien y la represión de los afectos oscuros. La transformación en lo contrario permite que la ira y el odio se manifiesten como deseo de cuidado de los más necesitados, con la consecuente retribución narcisista de la admiración y el reconocimiento del otro. Esta es la versión censurada de Batman, que se mantendrá en la era de Plata en la que Superman y sus demás superamigos busca el bien mayor siendo parte de la liga de la justicia.

GOTHAM: Una ciudad oscura para el Caballero de la Noche

Cuando Bob Kane y Bill Finger crearon a Batman en 1939, dibujaron el contexto que el vigilante oscuro requería: Ciudad Gótica. En aquel entonces, Gótica representaba la decadencia de la promesa americana y el escenario de la Gran Depresión.

En la era Oscura, Gotham será el escenario de la cruda realidad del capitalismo gore. Término propuesto como referencia a la “reinterpretación dada a la economía hegemónica y global de los espacios (geográficamente) fronterizos.[…] nos referimos al derramamiento de sangre explicito e injustificado […] al altísimo porcentaje de vísceras y desmembramientos, frecuentemente mezclados con el crimen organizado, el género y los usos predatorios de los cuerpos, todo esto por medio de la violencia más explícita como herramienta de necroempoderamiento” (Sayak Valencia, Capitalismo Gore).

El crimen organizado, la violencia de las calles, la pobreza extrema contrastada con la extravagancia de la riqueza de una elite particular son los elementos que enmarcan la desesperanza en la cual nacieron los cómics. Esta imagen de una sociedad en decadencia ha cobrado vigencia en cada era y cada artista que ha participado en la estética de Góthica ha conservado estas características. Ochenta años después, Ciudad Gótica sigue siendo el escenario de la sociedad contemporánea que ha fallado en sostener al ciudadano y proveer de un ambiente suficientemente bueno para el desarrollo de una sana subjetividad.

Gótica es la metáfora cristalizada de la oscuridad en la decadencia de una sociedad que falla como prójimo en la asistencia del otro y genera el escenario perfecto para gestar La Maldad. El completo abandono de las instituciones, la corrupción del poder y la desigualdad financiera ofrecen todos los elementos para el desarrollo del odio, la envidia y los deseos de retribución.

Recientemente, Fox desarrollo la serie Gotham donde la ciudad es la protagonista del devenir de los personajes que contribuyen a la batimitología.