Aquaman: El Héroe Mestizo y las Masculinidades contemporáneas

Diciembre 2018 cerró con el estreno de Aquaman. Desde Justice League vimos un nuevo y renovado Arthur Curry, interpretado por Jason Momoa que trata de reivindicar al Rey de los Mares como un autentico superheroe. Sin embargo, entre el personaje que vimos en 2017 en Justice League y el Aquaman de 2018 hay algunas discrepancias poco afortunadas.

aquaman.jpg

La presentación del personaje en Justice League nos muestra un Arthur obscuro, resentido con la vida y con el abandono de su madre con desprecio a la humanidad. Este primer acercamiento al personaje lo hacia parecer más cercano a héroes iracundos como Batman o Ironman (ver Post Avengers VS Justice League 3: Los Dioses). Sin embargo en la entrega de 2018, nos cuentan una historia enmarcada con la trayectoria del héroe y que en lo personal me remite más al Thor del MCU.

Resulta que Arthur es un rey mestizo, partido entre dos mundos, el de su padre y el de su madre, alienado en ambos. Sin embargo, la película enfatiza el amor familiar y el soporte de los padres con su hijo. Salvo Thor, ningún otro superheroe tiene figuras parentales sanas, amorosas o estables. Si bien la reina Atlana tiene que dejar a su hijo y su amante, no es del todo un abandono, ella debe regresar a cumplir con sus deberes reales lo cual tarde o temprano le cuesta la vida. Aunque al final resulta que no muere, si queda exiliada por la deshonra que implica haber tenido un hijo fuera del matrimonio y con un humano.

maxresdefault-1.jpg

En este sentido, Arthur resulta una autentica aberración. Mezcla de dos razas, humano y atlantiano. Pero es tal el amor de su padre que no se observa autentico conflicto en él. Si se vive culpable de la muerte de su madre pero a la vez culpa a los atlantianos y por ello los desprecia y no desea saber nada de su origen acuático. Su filiación paterna lo hace un traidor para la patria de su madre. Debe enfrentar a su hermano (nuevamente la rivalidad filial) para evitar una guerra que destruiría su mundo, el de los humanos.

Los personajes femeninos son los poderosos en esta historia, trazando una masculinidad muy observable en nuestra época. La madre una reina que lo signa como aquel que cambiará la historia y unificará los mundos. Arthur se entrena fervientemente para conocer algún día a su madre. Pero cuando se entera que ella ha sido asesinada por haberlo tenido, pierde todo interés en sus raíces Atlantianas y se refugia en su parte humana. Psicoanalíticamente podríamos interpretar que al atribuirse la culpa de la muerte de su madre, Arthur necesita defenderse odiando a los atlantianos y  desestimándose él mismo como heredero al trono.

aquaman-movie-new-posters-784x441.jpg

Contrario a las personalidades narcisistas de Thor, Batman o IronMan, Aquaman es un melancólico. Sin el masoquismo heróico de Steve Rogers, Arthut Curry se establece en una “zona de confort” como muchos pacientes en la clínica contemporánea, que hacen lo imposible por mantenerse en un bajo perfil y en el anonimato. Especulando mas desde la clínica que desde la película, ¿Será que Arthur huye de los reflectores para evitar la culpa de su existencia?, ¿Será una forma de castigo?, ¿Será una autodevaluación?, o simplemente una manera de huir de la responsabilidad que le conlleva el gran poder de ser el legítimo heredero del reino de los mares.

Tiene que venir la princesa Mera, aprendiz de la reina Atlana (madre de Arthur) a sacarlo de esa zona de confort y recordarle quien es en realidad. Es ella quien lo arrastra a la aventura que lo confronta con su destino. Es ella quien lo lanza al vacío donde debe devenir un héroe. El empoderamiento de Aquaman viene por su herencia femenina y requiere una mujer guerrera que lo guíe en el camino a asumir su propio ser.

aquaman-home.jpg

Avengers VS Justice League 4: El Poder Femenino

Wonder Woman y Black Widow

El tema del poder femenino merece su espacio a parte. En este post solo abordaré el contraste entre Diana y Narasha como integrantes de los equipos de superheroes y como representantes de lo femenino en cada grupo. Primeramente hay que indicar que Diana es unan princesa y una diosa mitológica por lo que sostiene los ideales de de una feminidad inalcanzable. Natasha por su cuenta, a pesar de su entrenamiento  y la mistificación erótica del espionaje ruso, es una mujer humana.

nat y diana.png

Ambas se entrenaron para pelear, Diana posee extraordinaria fuerza física y Natasha gran habilidad en las artes marciales. Como representantes de lo femenino, auxilian a sus compañeros varones en la cohesión del grupo. Bruce y Clark conocen a Diana como Tony y Steve conocen a Natasha antes de formar el equipo. Cyborg contacta a Prince y acepta verla, siendo ella quien lo integra a la liga. Romanoff por su cuenta es enviada por Fury a reclutar tanto a Tony como a Hulk. En estas escenas, ambas mujeres utilizan las estrategias de su feminidad para convencer a estos  varones a integrarse a los equipo.

bw y ww.png

La seduccion ha sido un poder femenino por excelencia desde la antigüedad. Entre los griegos, la mujer fue símbolo del mal debido al poder que esta ejercía sobre su marido doblegando su voluntad. Que decir de Eva, quien fácilmente convence a Adan de desobedecer a Jave y comer el fruto prohibido. El poder de la sugestión ha sido siempre territorio femenino. La habilidad de la mujer para doblegar la voluntad del varon ha sido siempre intimidante, tanto que el Patriarcado tuvo que someter a las mujeres para alienarlas de su fuerza. Sea por la belleza y la atracción sexual o por el engaño de las palabras, la mujer ha sido siempre signo de fatalidad para el varón.

Wonder Woman con el lazo de la verdad doblega voluntades por la vía de la confesión directa, apuntalando el valor de La Verdad sobre la pérfida Mentira. En contraste la Viuda Negra, con estrategias mas oscuras, miente y engaña para obtener lo que busca sin que el otro siquiera se de cuenta.

 

Avengers VS Justice League 3: Los Dioses

Thor, Aquaman y Wonder Woman

add.png

Los héroes mitológicos en ambos equipos honran el origen de las gestas heroicas. La mitología de los pueblos de la antigüedad son los primeros textos que narran historias fantásticas de héroes y monstruos que representan la lucha entre el bien y el mal entre otras cosas. Thor pertenece a la mitología nórdica y tanto el personaje como sus antecedentes en el universo Marvel (tanto en el cómic como en las películas) se apega mucho a la narrativa original. Diana por su cuenta corresponde a la mitología griega, sin embargo, es un personaje enteramente creado por el psicólogo William Moulton Marston en 1941 para DC cómics. En cuanto a Aquaman, remite también a la mitología griega pero el personaje es por entero creación de DC cómics con diversos orígenes.

art dia don

Como aun no conocemos la nueva biografía de Arthur Cury (su película se entrena este año), me limitare a comentar lo que se observa de el en la película Justice League. A diferencia de Thor y Diana quienes reconocen y valoran lo humano, Aquaman lo desprecia. Arthur es hijo de un hombre común con la Reina de  Atlántida (versión que coincide con el Aquaman de la Edad de Plata en los cómics) sin embargo, creció en el exilio con los humanos. Quizá de ahí su resentimiento y también su obscuridad.

El sentimiento de rechazo en el niño exacerba la condición de desvalimiento en las cual nace el humano. Tal condición activa la ira y la agresividad como mecanismos de supervivencia ante un medio hostil. Esto acerca a Arthur a los héroes monstruosos y obscuros como Hulk, Batman o Ironman. En contraste, el dios del trueno y la amazona guerrera son ejemplos de héroes edipicos.

dark

Thor y Diana, presentan características que los hacen mas comparables. Ambos príncipes de otras tierras que eligen renunciar al legado familiar para vivir entre los humanos por amor. Claros ejemplos de la trayectoria del héroe descrita por Joseph Campbell. Thor representa los ideales masculinos del Héroe y Diana representa una feminidad guerrera que contrasta con las clásicas figuras de feminidad del patriarcado y es la primera heroina de la modernidad.

love.png

 

Avengers VS Justice League 2: Los Patrocinadores

Batman y Ironman

Los genios millonarios neoliberales. Huérfanos, solitarios y obscuramente narcisistas, Bruce Wayne y Tony Stark son los patrocinadores de ambos equipos. No poseen poderes supernaturales, no son victimas de la ciencia, pero ejercen su voluntad como poder y el legado familiar financia sus proyectos. Inteligencia, dinero y fuerza física: los ideales del neoliberalismo encarnados en estos personajes de ficción.

bruce y tony.png

Batman en la obscuridad de la noche combatiendo criminales en el anonimato buscando vengar la muerte de sus padres. Ironman a la luz de los reflectores da la cara al mundo con todas sus implicaciones. El vacío que deja en Bruce el asesinato de sus padres del cual fue testigo genera en él la sed de venganza que lo catapulta como vigilante anónimo. El costo de su misión es la soledad y una dificultad casi incapacitante para establecer vínculos. Tony comparte el conflicto para relacionarse afectivamente, sin embargo, su necesidad de reconocimiento lo hace desplegar conductas infantiles que le permiten jugar en el mundo y eventualmente establecer relaciones significativas.

batman y ironman

Derivado de lo anterior, la violencia de Batman proviene de su ira contenida, mientras Ironman la expresa en su implacable sarcasmo. Mientras Bruce se acompaña de Alfred, su mayordomo leal, clara figura paterna; Tony tiene a Pepper, su asistente y posterior CEO de su corporativo, evidente objeto  materno de amor.

peper y alfred.png

Ambos son personalidades narcisistas, con despliegue de conductas omnipotentes, sentimientos de superioridad y la continua devaluación de otros como defensa. Batman cultiva su ira en el aislamiento de la baticueva, incrementando su odio y paranoia. Tony por su parte se desmorona entre el alcoholismo, su dependencia infantil hacia Pepper, y su debate entre la vida y la muerte con un corazón permanentemente amenazado.

 

Avengers VS Justice League 1: Héroes Americanos

En un post anterior (¿Justicia o Venganza?), comencé a abordar el contraste entre el equipo de Avengers de Marvel y el equipo de Justice League de DC a partir de las películas de 2012 (Avengers) y 2017 (Justice League). Este es primer post de una serie en la que continuo con el análisis contrastando los personajes que integran a ambos equipos.

Superman y Capitán América

Los héroes protagónicos de tiempos antiguos. Muertos y resucitados, ambos se constituyen como los ideales de cada grupo. Ambos son héroes de guerra y representaron los ideales patrióticos al luchar contra Hitler en los comics de los cuarentas.

s y c.png

Sin embargo, Joel y Steve son muy diferentes. Clark es un alienígeno que se disfraza de humano y en su identidad secreta, se burla de lo humano. Steve es un hombre de otra época, alienado en el tiempo, un viejo atrapado en un cuerpo que no envejece. Conforme transcurren las películas, vemos la madurez de Rogers, su encuentro con Bucky, su enfrentamiento con Tony y su encuentro con su propio lado obscuro como un forajido de la ley.

Clark por su cuenta, se mantiene siempre apegado a los ideales. Si bien en la ultima versión cinematográfica que encarna Henry Cavill, vemos un Clark Kent mas humano, que se enamora, que vive con Loise Lane, su perfección alienígena lo mantiene alejado de la realidad de lo humano. Su identidad es siempre secreta y Clark no es Superman.

steve y clark.png

El equilibrio para ambos personajes heróicos son sus respectivas sombras: Batman y Ironman. Así que vale la pena un ultimo comentario sobre la relación de Steve con Tony y Superman con Batman. Lo primero que quiero recalcar es justamente que una es la relación entre dos humanos y la otra es la relación entre superheroes.

Captain_America_Civil_War_poster

La rivalidad entre Steve y Tony tiene un tinte filial ya que para Rogers, Stark es el hijo de su amigo Howard, por lo que ve en él su infantilismo e inmadurez. Esto provoca en Tony la envidia y los celos hacia el hombre que su padre admiraba. Esto hace que su relación sea intensamente pasional y conflictiva. Mientras Capitan América y Ironman son aliados en la batalla contra el mal, Steve y Tony se aman y se odian como una buena familia.

 

Imagen1Por otro lado, la relación entre Batman y Superman parte de la desconfianza de Bruce hacia el Kriptoniano. La hostilidad obscura hiperhumana de Bruce contrasta (en cualquier versión de los personajes) con la rectitud de “boyscout” de Superman. En la ultima película de la Liga de la Justicia, Bruce se siente en deuda con Superman y entabla su relación desde ahí, desde la culpa. Subordinando la obscuridad destructiva de Batman a la fuerza extraterrestre de Superman.

¿Justicia o Venganza?

Imagen1

El conflicto entre la justicia y la venganza va más allá de los personajes cinematográficos. Es un dilema moral propio del estatuto de humanidad. El moderno concepto de justicia es un ideal del humano frente a los primitivos deseos de venganza. La justicia apela a la racionalidad moral y la noción de un Bien Común con la posibilidad de la salvación. La venganza no cree en la justicia, ya que duda del sistema que la sostiene. La justicia pretende prevenir el caos. La venganza aparece ante la pérdida del equilibrio, ahí donde la justicia falla en su prevención del caos.

Frente a estos dilemas morales (muy actuales en el mundo contemporáneo), se me antoja contrastar desde la ficción, a la Liga de la Justicia de DC cómics con Los Vengadores de Marvel. Tomare únicamente las películas de los últimos años, sin perder de vista que las historias y sus personajes datan de hace casi 60 años y han tenido variaciones tanto en los mismos cómics como en televisión.

jl and a

Dado que el Universo Cinematografico de Marvel (MCU) inició en 2008 con la primera entrega de IronMan, tenemos más personajes y más películas que han ido construyendo la saga de Avengers. Por parte de DC, su universo extendido inicia hasta 2013 con el retorno de Superman a la pantalla grande, seguido de Batman vs Superman: Dawn of Justice (2016), Suicide Squad (2016), Wonder Woman (2017) y finalmente Justice League (2017). Por lo tanto, para hacer una comparación “justa”, tomaré solamente la fase uno del MCU Marvel y la primera película de Avengers para comparar con la Liga de la Justicia.

jl and a movie

La conformación de los equipos.

En la película, vemos un Bruce Wayne devastado por la muerte de Superman que desde la culpa busca reunir a los meta humanos. En el avance de Suicide Squad, vimos a Miranda Wallace entregando a Wayne los archivos de los metahumanos: Diana Prince, Barry Allen, Victor Stone y Arthur Curry. La iniciativa del equipo surge de Batman. En lo personal me sorprende que el Caballero de la Noche siendo un lobo solitario quiera un equipo. Podría interpretarlo como un gesto de madurez, de aceptación de su imposibilidad para salvar al mundo por sí mismo, lo cual contrasta con su personalidad narcisista.

Por su parte, en la saga de Marvel, es Nick Fury quien convoca la iniciativa vengadores, “un equipo de personas extraordinarias que estuvieran dispuestas a luchar cuando así los necesitáramos”, o bien un grupo de monstruos inestables, una bomba de tiempo. Fury es una especie de figura parental (con funciones paternas y maternas) que delega después el liderazgo del equipo a Steve Rogers y Tony Stark quienes fungen como una linda familia disfuncional. El fantasma de Howard Stark, fundador de SHIELD, y figura de discordia para la rivalidad filial entre Tony y Cap es negociada por la función materna de Fury quien cuida y vigila a todos los miembros de la familia de vengadores.

Regresando a la comparación, la liga de la justicia se conforma ante la muerte de Superman y el resurgimiento de Steppenwolf, quien aprovecha la desolación del planeta ante la muerte del criptoniano para atacar. Se trata de una guerra antigua que ocurrió en un tiempo mitológico y requirió la unión de los pueblos de la tierra: hombres, Amazonas y Tritones. Diana y Arthur se unen a Bruce como representantes de estos pueblos ante el llamado. Cyborg y Flash son los teenagers convocados al equipo para hacer justicia. El equipo se une ante el imperativo de salvar al mundo porque solo ellos pueden hacerlo y no pueden negarse a ese mandato.

En contraste, los vengadores reclutados por Fury son convocados ante el robo del teseracto perpetrado por Loki quien busca destruir Midgard para vengarse de su hermano Thor a quien siempre ha envidiado. Steppenwolf busca conquistar el mundo y así provoca la unión de los superhéroes para detenerlo. Loki por su cuenta quiere destruir la Tierra para vengarse de su hermano. Para lograrlo, hace un trato con Thanos, el verdadero villano quien destruirá el planeta a cambio del teseracto. Loki es solo un mercenario que entra al juego de Thanos por sus motivaciones personales en relación a su hermano. Si voy más lejos en la comparación, Thanos a diferencia de Steppenwolf, tiene una agenda más compleja. Él no busca la destrucción sino la salvación del Universo… pero en la primera película de Avengers, aún no sabemos eso así que dejare este argumento para un post posterior.

villanos

Entonces, la Liga de la Justicia se une porque es su deber salvar al mundo. Los Vengadores convocados por Fury acuden al llamado sin mucha claridad de lo que puedan hacer y con muchas dudas sobre las intenciones de Nick. Lo que realmente los cohesiona es la muerte del agente Coulson en manos de Loki. Su motivación central para hacer equipo es vengar su muerte y de paso salvar el mundo. Como le indica Tony a Loki, “si no podemos salvar el mundo seguro lo vengaremos y tu amigo mío te has encargado de hacernos enojar a todos”.

jl and av

Mientras la Justice League pelea por la salvación del mundo desde el imperativo categórico de hacer lo correcto; los Avengers buscan vengar la muerte del Agente Coulson en una lucha personal contra Loki (para quienes ya vimos La Era de Ultron e Infinity War, sabemos que la formula se repite). En mi interpretación, se trata por una parte de la visión Kantiana del imperativo categórico como el deber-hacer-el-bien representada en La Liga de la Justicia; y por otra parte la superación del espíritu de la venganza de Nietzsche que establece la condición de posibilidad del superhombre representada en Los Avengers.

¿Kant o Nietzsche?…

¿Justicia o Venganza?…

¿tú que eliges?