Wolverine (3 de 4): Errancia y Violencia PARTE I

James Logan huye de su pasado y se si mismo. Es un personaje errante y enigmático que atrapó a los fans desde aquel debut con Hulk en 1974. Wolverine es un tipo rudo, arrogante e impulsivo. Ha vivido solo demasiado tiempo y no tiene arraigo alguno.

El misterio de su origen hace se Logan un enigma para todos, incluido él mismo. Pero para otros, ese enigma despierta la curiosidad y el deseo de conocer de donde viene este tipo malhumorado que parece más un villano por su rudeza y violencia pero que finalmente muestra una brújula ética muy peculiar. Esa misma intriga la Wolverine es insoportable ya que más que animosa curiosidad genera angustia y frustración al no poder recordar su historia. En psicoanálisis sabemos que estos olvidos son producto de diversos mecanismos de defensa que el psiquismo utiliza para bloquear las experiencias dolorosas que se otro modo inundarían la consciencia haciendo imposible la supervivencia.

Al desconocer su origen, Logan no sabe tampoco quien es y no puede confiar en nadie. La confianza se construye en el psiquismo a partir de la constancia en las relaciones con los cuidadores en la infancia y se desarrolla siempre que el individuo se mantenga en un medio estructurado y constante. Dado que Logan ha vagado por el mundo durante tantos años que ni el mismo sabe, no desarrolla esa constancia y ese arraigo. Los cambios permanentes hacen que la persona se mantenga en estado de alerta constante. Desarrollando rasgos paranoides en vez de confianza básica.

En la película protagonizada por Hugh Jackman, la presentación del personaje de Logan nos hace ver esto. El tipo viaja solo con todas sus pertenencias en un remolque. Se gana la vida ganando peleas clandestinas. Fuma puro y bebe cerveza, símbolos del vicio más asociado a los villanos que a los héroes. Es irritable y reactivo ante la hostilidad de la gente, pero también reacciona violentamente ante Jean Grey quien lo atiende luego de rescatarlo.

Quiero detenerme un poco en esta escena. Logan y Marie fueron atacados por Dientes de Sable. A pesar de su rudeza, Wolverine se conmovió con la pequeña polizona que buscaba esconderse en su remolque. Detrás de su rudeza, Logan se identifica con ella en su aislamiento y necesidad de huir. El queda nockeado y despierta al ser pinchado por Jean con una aguja. Su reacción es completamente defensiva y ataca a la Dra. Grey. Parece una persona desquiciada pero si contextualizamos que aunque el no recuerda su pasado, su cuerpo si y al sentir la aguja penetrar su brazo, seguramente se le desata una reacción derivada del traumatismo de haber sido víctima de los experimentos del proyecto X (en el siguiente post trabajare esta temática).

Las reacciones violentas de Logan ante Jean, Storm y Scott (quienes lo rescataron) así como sarcasmo con Charles son signos de su paranoia, producto del traumatismo que el mismo no recuerda. Xavier lo sabe y para apaciguarlo le dice “Han pasado casi 15 años, te mueves solo de un lado a otro, no recuerdas nada… déjame ayudarte”.

¿Como recuperar la confianza? Logan presenta todos los signos de estrés post traumático: irritabilidad, desconfianza, flashbacks desontextualizados, aislamiento y desregulación de la conducta. En sus sueños revive las imágenes del terrible experimento del cual fue víctima y al despertar abruptamente ataca a Marie.

La identificación con la chica que huye de su hogar porque ha hecho algo muy malo (casi mata a un chico al besarlo) hace que Logan contacte una parte de si mismo que tenía reprimida: su propia vulnerabilidad como fugitivo. Aunque no pueda recordarlo, él también está huyendo de si mismo y las atrocidades cometidas. Cuando hiere a Marie, la culpa resurge calmando la paranoia. Si, la culpa es más tolerable y mas evolutiva que la paranoia.

La psicoanalista Melanie Klein (a quien he citado en posts previos – Ver THOR: El príncipe berrinchudo o “his Majesty The Baby” (1 de 4)) explica la paranoia como un fenómeno en el cual el individuo proyecta en el afuera sus deseos agresivos (previamente negados por lo que no son conscientemente reconocidos), generando la percepción alterada de que el el otro quien quiere dañarlo cuando realmente es él quien desea dañar. Esta es una defensa sumamente primitiva que torna al individuo altamente reactivo y violento. Al entablar una relación de empatía con un otro (Marie, Charles y Jean), la fantasía paranoide poco a poco se diluye dando paso al reconocimiento de los deseos agresivos del sujeto. Este reconocimiento conlleva el sentimiento de culpa derivado del reconocimiento de querer dañar al otro. En el caso de Logan, el daño no se queda en la fantasía ya que realmente lastima a Jean y peor aún a Marie.

La culpa en este sentido es el afecto por el cual el humano rescinde su destructividad en pos de conservar al otro. Por eso Freud planteaba que la culpa es el efecto a partir del cual se establece el lazo social. Si el otro no me importa, no me siento culpable de lastimarlo y no tengo porque parar mi agresividad ante la posibilidad de ser lastimado. Pero cuando el otro me importa, ya no puedo dañarlo. La culpa me detiene. Es aquí donde Wolverine, el animal, comienza a humanizarse….

No hay muchas personas que puedan entender lo que es nuestra vida y Xavier es uno de ellos. Me parece que puede ayudarnos. La vida no es fácil para gente como nosotros. ¿Que dices le damos otra oportunidad? Ven conmigo yo te cuidaré.

Así Logan entabla un compromiso con Marie y en la promesa de cuidar de ella se domestica – como el Principito de Saint-Exupéry y su Zorro-.

1 comentario en “Wolverine (3 de 4): Errancia y Violencia PARTE I”

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s