IRONMAN: Trauma, Culpa y Narcisismo (2 de 4)

Freud plantea que la culpa es el afecto fundamental para el lazo social. Por una parte, apuntala el narcisismo: preferible ser culpable a ser imprescindible. Por otra vía, la culpa frena al sujeto en sus deseos de destrucción del otro ante la injusticia y la envidia del desamparo original.
Tony Stark encarna esta omnipotencia culpígena ante las situaciones traumáticas. En la primera película, secuestrado y herido con su vida amenazada por las armas que él mismo diseño. En realidad Tony no es responsable de la venta de armas, no lo sabia, no lo imaginaba. Sin embargo, asume una culpa como estrategia de control ante la destrucción que causan sus invenciones. La culpa se articula para calmar su angustia ante el terror de verse atacado por sus propias creaciones.

ironman y tony
A partir de ese momento, será la culpa su afecto fundamental. Mismo que lo guiara para darle un sentido a su existencia…. Lo único que importa es la próxima misión.
Más adelante, en Avengers, se ofrece en el máximo acto de sacrificio para salvar el mundo. En este pacto de entrega, gana su estatuto como héroe. Para superar la culpa, el sujeto requiere identificarse con un objeto idealizado: el mártir que se transforma en héroe pagando la deuda con la vida. Pero su compulsión a la repetición no le permite sostenerse ahí por mucho tiempo.
En Ironman 3 lo vemos cursar ataques de pánico, claros episodios de angustia de muerte. El ataque de pánico evidencia la falta absoluta de control y la abreaccion de la angustia de muerte que la culpa contenía. Al final de esta cinta, vemos a Tony por primera vez aceptando su condición humana, se opera para quitarse el reactor nuclear del pecho, hace pareja con Pepper y se analiza con Banner…..

..Mi armadura nunca fue una distracción o un hobby, fue mi capullo… y ahora soy un hombre nuevo… pueden quitarme mi casa, todos mis trucos y mis juguetes… pero hay algo que nadie puede quitarme: Yo soy IronMan.

La estabilidad no le dura mucho y en Era de Ultron, la visión que le provoca Scarlet Witch (su mayor temor) es ver a sus amigos muertos y Steve (personificando su superyo) le reprocha: “pudiste haber hecho más”. Semejante sentencia echa a andar la maquinaria de la culpa nuevamente y en su omnipotencia crea a Ultron.
Tony le dice a Nick Fury que todo es su culpa. Fury le responde: tu has inventado muchas cosas, la guerra no es una de ellas. Es decir, ante la posible invasión extraterrestre Tony se encuentra impotente, aterrado ante el abismo, nuevamente en el borde de la muerte. Desde esa vivencia, construye a Ultron quien hereda su deseo de destrucción, de lo cual puede genuinamente atribuirse la culpa.

Tony-Stark
Fallarle al otro es la peor condena del sujeto. Tony se siente sistemáticamente insuficiente. Fue insuficiente para el gran Howard Stark, su padre, teme serlo para Pepper, para sus amigos Vengadores, para la humanidad entera. Y la imagen más terrible de este tormento es la muerte de Spiderman, “su hijo” en sus brazos. Al final de Infinity War vemos a Tony devastado, exiliado en un planeta desconocido, solo, sin saber quienes en la Tierra han sobrevivido y sin haber podido salvar a nadie.

 

3 comentarios en “IRONMAN: Trauma, Culpa y Narcisismo (2 de 4)”

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s