El conflicto entre la justicia y la venganza va más allá de los personajes cinematográficos. Es un dilema moral propio del estatuto de humanidad. El moderno concepto de justicia es un ideal del humano frente a los primitivos deseos de venganza. La justicia apela a la racionalidad moral y la noción de un Bien Común con la posibilidad de la salvación. La venganza no cree en la justicia, ya que duda del sistema que la sostiene. La justicia pretende prevenir el caos. La venganza aparece ante la pérdida del equilibrio, ahí donde la justicia falla en su prevención del caos.
Frente a estos dilemas morales (muy actuales en el mundo contemporáneo), se me antoja contrastar desde la ficción, a la Liga de la Justicia de DC cómics con Los Vengadores de Marvel. Tomare únicamente las películas de los últimos años, sin perder de vista que las historias y sus personajes datan de hace casi 60 años y han tenido variaciones tanto en los mismos cómics como en televisión.
Dado que el Universo Cinematografico de Marvel (MCU) inició en 2008 con la primera entrega de IronMan, tenemos más personajes y más películas que han ido construyendo la saga de Avengers. Por parte de DC, su universo extendido inicia hasta 2013 con el retorno de Superman a la pantalla grande, seguido de Batman vs Superman: Dawn of Justice (2016), Suicide Squad (2016), Wonder Woman (2017) y finalmente Justice League (2017). Por lo tanto, para hacer una comparación “justa”, tomaré solamente la fase uno del MCU Marvel y la primera película de Avengers para comparar con la Liga de la Justicia.
La conformación de los equipos.
En la película, vemos un Bruce Wayne devastado por la muerte de Superman que desde la culpa busca reunir a los meta humanos. En el avance de Suicide Squad, vimos a Miranda Wallace entregando a Wayne los archivos de los metahumanos: Diana Prince, Barry Allen, Victor Stone y Arthur Curry. La iniciativa del equipo surge de Batman. En lo personal me sorprende que el Caballero de la Noche siendo un lobo solitario quiera un equipo. Podría interpretarlo como un gesto de madurez, de aceptación de su imposibilidad para salvar al mundo por sí mismo, lo cual contrasta con su personalidad narcisista.
Por su parte, en la saga de Marvel, es Nick Fury quien convoca la iniciativa vengadores, “un equipo de personas extraordinarias que estuvieran dispuestas a luchar cuando así los necesitáramos”, o bien un grupo de monstruos inestables, una bomba de tiempo. Fury es una especie de figura parental (con funciones paternas y maternas) que delega después el liderazgo del equipo a Steve Rogers y Tony Stark quienes fungen como una linda familia disfuncional. El fantasma de Howard Stark, fundador de SHIELD, y figura de discordia para la rivalidad filial entre Tony y Cap es negociada por la función materna de Fury quien cuida y vigila a todos los miembros de la familia de vengadores.
Regresando a la comparación, la liga de la justicia se conforma ante la muerte de Superman y el resurgimiento de Steppenwolf, quien aprovecha la desolación del planeta ante la muerte del criptoniano para atacar. Se trata de una guerra antigua que ocurrió en un tiempo mitológico y requirió la unión de los pueblos de la tierra: hombres, Amazonas y Tritones. Diana y Arthur se unen a Bruce como representantes de estos pueblos ante el llamado. Cyborg y Flash son los teenagers convocados al equipo para hacer justicia. El equipo se une ante el imperativo de salvar al mundo porque solo ellos pueden hacerlo y no pueden negarse a ese mandato.
En contraste, los vengadores reclutados por Fury son convocados ante el robo del teseracto perpetrado por Loki quien busca destruir Midgard para vengarse de su hermano Thor a quien siempre ha envidiado. Steppenwolf busca conquistar el mundo y así provoca la unión de los superhéroes para detenerlo. Loki por su cuenta quiere destruir la Tierra para vengarse de su hermano. Para lograrlo, hace un trato con Thanos, el verdadero villano quien destruirá el planeta a cambio del teseracto. Loki es solo un mercenario que entra al juego de Thanos por sus motivaciones personales en relación a su hermano. Si voy más lejos en la comparación, Thanos a diferencia de Steppenwolf, tiene una agenda más compleja. Él no busca la destrucción sino la salvación del Universo… pero en la primera película de Avengers, aún no sabemos eso así que dejare este argumento para un post posterior.
Entonces, la Liga de la Justicia se une porque es su deber salvar al mundo. Los Vengadores convocados por Fury acuden al llamado sin mucha claridad de lo que puedan hacer y con muchas dudas sobre las intenciones de Nick. Lo que realmente los cohesiona es la muerte del agente Coulson en manos de Loki. Su motivación central para hacer equipo es vengar su muerte y de paso salvar el mundo. Como le indica Tony a Loki, “si no podemos salvar el mundo seguro lo vengaremos y tu amigo mío te has encargado de hacernos enojar a todos”.
Mientras la Justice League pelea por la salvación del mundo desde el imperativo categórico de hacer lo correcto; los Avengers buscan vengar la muerte del Agente Coulson en una lucha personal contra Loki (para quienes ya vimos La Era de Ultron e Infinity War, sabemos que la formula se repite). En mi interpretación, se trata por una parte de la visión Kantiana del imperativo categórico como el deber-hacer-el-bien representada en La Liga de la Justicia; y por otra parte la superación del espíritu de la venganza de Nietzsche que establece la condición de posibilidad del superhombre representada en Los Avengers.
¿Kant o Nietzsche?…
¿Justicia o Venganza?…
¿tú que eliges?